El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) difundió la versión 1.2 del Protocolo Nacional de Manejo e Investigaciones para pacientes con fiebre de Chikungunya, elaborado por el Ministerio de Salud Pública (Minsap).

La guía, divulgada en el perfil institucional de Facebook del IPK, expone las fases de la enfermedad desde la etapa aguda hasta la crónica y establece criterios clínicos para la atención en hospitales y unidades de cuidados intensivos.

También define casos sospechosos y confirmados, además de ofrecer orientaciones para el diagnóstico diferencial con Dengue y Zika.

Entre las manifestaciones más frecuentes se señalan la fiebre súbita y el dolor articular intenso, mientras que complicaciones neurológicas, cardíacas y renales se consideran de alto riesgo en adultos mayores, niños pequeños y personas con enfermedades crónicas.

El protocolo recomienda atención multidisciplinaria en pacientes graves, con vigilancia estrecha de las funciones vitales y seguimiento ambulatorio posterior al alta para prevenir complicaciones tardías.

Se establecen también pautas de tratamiento sintomático en cada fase, con énfasis en el control del dolor y la hidratación.

En el apartado de neonatología se aborda la transmisión vertical del virus de madre a hijo, con medidas de vigilancia clínica y diagnóstico molecular en recién nacidos expuestos.

Se advierte que la observación debe extenderse hasta los 15 días de vida para detectar posibles complicaciones.

El documento incorpora referencias de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud, así como estudios recientes sobre complicaciones neurológicas y cardiovasculares asociadas al virus.

Con este protocolo, el sistema nacional de salud refuerza la preparación ante el brote iniciado en julio en Matanzas y la presencia de casos en varias provincias, incluida La Habana.

19 Noviembre 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud

Victoria Martínez Escalona, licenciada en enfermería y encargada de operar la tecnología, informó a la ACN que el dispositivo permanece en fase de puesta en marcha y contribuirá a hacer más segura y eficiente la aplicación del ozono rectal e infiltrado.

Precisó que esta técnica favorece a unos 60 pacientes al día, no solo con tumores de diferentes localizaciones, sino también de la especialidad de ortopedia, quienes presentan dificultades para caminar.

Martínez Escalona resaltó que, después de varias sesiones, los pacientes comienzan a experimentar mejoría en su estado de salud, por lo que la vitalidad del equipamiento resulta esencial.

Destacó que las terapias oncológicas son demandadas por una gran cantidad de personas, lo cual genera deterioro en los equipos y encarece las piezas de repuesto debido a las medidas coercitivas del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba.

La ozonoterapia es un tratamiento que contribuye a mejorar la oxigenación y circulación, modular el sistema inmunitario y ofrecer efectos antiinflamatorios y antimicrobianos, por lo que puede facilitar la curación de heridas y combatir infecciones.

21 Noviembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

noviembre 24, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , , |

El titular insistió en que garantizar la atención médica en cualquier circunstancia depende de la organización y capacidad resolutiva de hospitales y policlínicos, así como de la respuesta de los servicios de urgencias en las zonas dañadas, se informó en el sitio web del Minsap.

En la reunión se evaluó el funcionamiento de instituciones que mantienen la asistencia mediante alternativas, con el propósito de no interrumpir la atención a la población.

Portal Miranda puntualizó el seguimiento a la situación epidemiológica nacional, con énfasis en la vigilancia clínico-epidemiológica ante la circulación de varios virus, y en la evolución de pacientes graves y críticos en diferentes centros.

El ministro destacó la importancia de preservar el funcionamiento esencial de cada institución y mantener la calidad de los servicios, además de asegurar la distribución oportuna y transparente de los donativos recibidos por el sector.

Señaló que la vitalidad de los servicios depende no solo de la infraestructura, sino también del compromiso de los trabajadores de la salud, quienes han sostenido la atención en condiciones complejas.

Finalmente, enfatizó en la necesidad de cumplir con las acciones previstas para lograr el control de la epidemia que atraviesa el país.

21 Noviembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud