Jun
4
Consagradas al más humano de los oficios, el de salvar vidas, las enfermeras cubanas celebran este 3 de junio su día, una efemérides instituida en 1924 en homenaje al natalicio de Victoria Brú Sánchez, símbolo para el personal de la enfermería en la isla, quien falleció en 1918 durante la pandemia de influenza mientras cumplía con sus deberes profesionales.
En Sancti Spíritus no puede hablarse de resultados en la asistencia médica sin mencionar la siempre altruista labor de la Enfermería, sobre todo en esferas como la actividad quirúrgica, el servicio de Neonatología, el seguimiento y cuidado a las embarazadas, la atención primaria de salud, entre otros frentes en los que son imprescindibles.
Escambray rinde homenaje a estos ángeles de batas blancas con una muestra fotográfica tomada al azar, mientras se empeñan en sanar el cuerpo y el alma de sus pacientes.
3 Junio 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
junio 4, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under:
Calidad de Vida,
Calidad en los servicios,
Celebración,
Cuba,
De la prensa cubana,
Enfermeras y enfermeros cubanos,
Salud,
Salud Pública | Etiquetas:
asistencia médica,
enfermeras cubanas,
enfermería,
homenaje,
salvar vidas |
Jun
4
Donde antes el acceso a los servicios de salud bucal era casi un imposible, hoy llega un proyecto que rompe barreras y acorta distancias: «El sillón móvil de estomatología».
Esta innovadora iniciativa permite llevar atención odontológica directamente a zonas apartadas del Plan Turquino unionense, sin que los pacientes tengan que desplazarse varios kilómetros hasta la institución de Salud más cercana.
Conversamos con Yusbel Pita Marrero, director del policlínico Octavio de la Concepción y la Pedraja, quien lidera con entusiasmo este esfuerzo que devuelve sonrisas y esperanza a quienes más lo necesitan.
“Aunque este tipo de servicio ha existido desde hace años, en el último período lo hemos fortalecido significativamente. El sillón móvil de estomatología nos permite llevar atención dental a comunidades rurales, especialmente aquellas más alejadas o vulnerables del Plan Turquino.
“La idea es acercar los servicios médicos a la población para evitar que tengan que desplazarse grandes distancias hasta la institución de salud más cercana, lo que en las condiciones actuales puede ser muy complicado. Este proyecto ha sido muy bien recibido por las comunidades, y para nosotros es una gran satisfacción poder ofrecer atención directamente en sus localidades”.
-¿Qué tipo de servicios ofrece este sillón móvil? ¿Está limitado por su carácter itinerante?
No, en realidad el sillón está completamente equipado. Cuenta con compresor propio y funciona con electricidad, lo que nos permite ofrecer todos los servicios de estomatología básicos, tal como si estuviésemos en el propio policlínico.
Es cierto que enfrentamos desafíos energéticos, pero para solucionarlos coordinamos con los delegados de cada comunidad y aseguramos el uso de plantas eléctricas que nos permiten garantizar el funcionamiento del equipo durante la jornada de atención.
-¿Qué comunidades han sido beneficiadas hasta ahora con este servicio en lo que va de año?
En lo que va de año hemos logrado cubrir casi todo el territorio del Plan Turquino Manatí. Hemos visitado comunidades como B30, Hato de Jicarita, Sabana Grande —a la que hemos acudido ya en dos ocasiones—, La Lanza —con tres visitas realizadas—, y actualmente nos encontramos atendiendo a la comunidad del Estante.
Además, estamos planificando próximas intervenciones en la comunidad de El Tiempo, en Bermeja, donde queremos desarrollar una jornada especial.
-¿Cuál ha sido el impacto de este proyecto en la población?
La acogida ha sido muy positiva. Las personas se sienten agradecidas y reconocen el esfuerzo que representa llevar estos servicios hasta sus comunidades. Para nosotros es muy gratificante ver cómo una acción relativamente sencilla puede mejorar tanto la calidad de vida de quienes, por razones geográficas o económicas, tienen más dificultades para acceder a los servicios de salud. Este proyecto reafirma nuestro compromiso con la equidad en el acceso a la atención médica.
El trabajo de Yusbel Pita Marrero y su equipo demuestra que, con voluntad y sensibilidad, es posible transformar realidades y garantizar un derecho tan básico como la salud bucal. Es que, cuando el servicio va hasta la puerta de casa, la medicina deja de ser lejana y se convierte en parte viva del día a día.
junio 4, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under:
Bienestar,
Calidad de Vida,
Calidad en los servicios,
Cuba,
De la prensa cubana,
Salud,
Salud Pública | Etiquetas:
atención odontológica,
desafíos energéticos,
estomatología,
Innovación,
salud bucal,
sillón móvil |
Jun
4
En su quinta visita al territorio matancero en dos años, el proyecto Fraternidad Chile-Cuba del país andino realizó su mayor donativo al sistema de Salud pública de la provincia.
Marianela Valdivia Martínez, fundadora de tan humana iniciativa, agradeció a sus compatriotas chilenos, tanto a los presentes como a todos aquellos que no pudieron viajar a Cuba pero aportaron desde la distancia, por hacer posible esta donación de medicamentos e insumos.
«Cuando nuestra organización nació era bien pequeñita, con una sola persona. En el segundo viaje fueron dos, en el tercero tres, luego cinco, y en el quinto ya sobrepasamos cualquier expectativa y somos 13«, celebró Valdivia Martínez.
La comisión receptora, integrada por los doctores Abel Semper González, Elaine Hernández Febles y Magalys Vera, entre otros representantes de la Dirección Provincial de Salud; manifestó su profundo agradecimiento e ilustró a los visitantes las múltiples utilidades del fruto de su solidaridad.
Para entender la verdadera magnitud del aporte realizado, que pudiera parecer pequeño ante ojos sin conocimiento de causa, ilustra saber que los fármacos donados pertenecen casi en un 100 % a los 282 medicamentos del cuadro básico de los que carece la Salud pública en Matanzas.
«Los insumos que trajimos ayudarán a iniciar tratamientos e, incluso, podrían tributar a la resolución total de al menos un caso, lo que nos satisface. El hecho de poder contribuir con el sistema de Salud cubano y su red comunitaria, su gente, es muy gratificante«, refirió Pablo Molina Águila, psicólogo clínico del hospital regional de Rancagua, en Chile.
El donativo será distribuido de forma equitativa y acorde a las necesidades de cada una de las instituciones de la provincia, con la mayor transparencia posible y evidencias que se harán llegar a Marianela y su Fraternidad Chile-Cuba, a quienes los matanceros estarán eternamente agradecidos por el empeño en mejorar su calidad de vida.
29 Mayo 2025 Fuente: Girón/ Noticias/ Salud
junio 4, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under:
Bienestar,
Calidad de Vida,
Calidad en los servicios,
Cuba,
De la prensa cubana,
Salud,
Salud Pública | Etiquetas:
Donación,
fármacos,
insumos,
necesidades,
Solidaridad,
tratamientos |