Jun
17
La humanidad conmemora este sábado el Día Mundial del Donante de Sangre, rindiendo tributo a millones de voluntarios cuyo gesto ofrece segundas oportunidades de vida.
La jornada, establecida oficialmente en 2005 por la Asamblea Mundial de la Salud, lleva este año el lema: “Dona sangre, dona esperanza: juntos salvamos vidas”.
La campaña global busca sensibilizar sobre la necesidad crítica de donaciones regulares de sangre y plasma para garantizar la salud pública, movilizando tanto a donantes habituales como nuevos para comprometerse con aportes periódicos que aseguren reservas estables.
Entre sus objetivos destacan subrayar el impacto positivo de la donación en el bienestar de receptores, fomentar valores de solidaridad y compasión, y abogar por apoyo gubernamental para programas nacionales que garanticen transfusiones seguras universalmente.
Las transfusiones son imprescindibles para mujeres con hemorragias durante el embarazo o parto, niños con anemia grave por malnutrición o paludismo, pacientes en procedimientos médicos complejos, personas con condiciones crónicas como anemia falciforme o hemofilia, y víctimas de desastres o conflictos armados.
Este procedimiento médico repone componentes sanguíneos afectados por cirugías, lesiones o enfermedades como cáncer y diabetes.
La sangre donada contiene glóbulos rojos que transportan oxígeno, glóbulos blancos que combaten infecciones, plasma que traslada nutrientes y plaquetas esenciales para la coagulación.
Para ser donante se requiere tener entre 18 y 65 años, gozar de buena salud física, pesar mínimo 50 kilogramos, no padecer enfermedades infecciosas como VIH o hepatitis, evitar el consumo de drogas y presentar tensión arterial normal.
14 Junio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Jun
14
Más de una decena de proyectos relacionados a investigaciones multidisciplinarias se presentaron en un taller científico dedicado al aniversario 45 de la inauguración de la mayor institución de salud de la provincia de Las Tunas, el Hospital General Docente Doctor Ernesto Guevara.
En esta oportunidad se expusieron más de una decena de propuestas de proyectos entre ellos Detección precoz de cardiotoxicidad inducida por antineoplásicos en pacientes con cáncer de mama y Protocolo de manejo educativo terapéutico en pacientes con factores de riesgo y cáncer de piel no melanoma, ante galenos con experiencia investigativa los doctores en Ciencias Maikel Santos Medina y Orlando Rafael Serrano Barrera y la doctora Daymarelis Ortega Rodríguez.
El doctor Rabiel Cárdenas Peña, jefe del departamento docente del centro, explicó que estos proyectos logran la interdisciplinariedad de especialidades, lo cual aporta mayor validez respecto al diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
Este espacio está dedicado a resaltar los estudios institucionales no solo desde el punto de vista de la categoría investigativa y docente del centro sino por la ventaja que ofrecen desde los diagnósticos, tratamientos y actividades de precisión con los pacientes, que incrementan el resultado en la atención de los enfermos, lo cual beneficia la salud de los tuneros, precisó.
Acotó Cárdenas Peña que la institución actualmente cuenta con alrededor de 22 de proyectos en ejecución y emitiendo resultados como parte de un proceso de evaluación cada seis meses evaluando, tributando a mejores protocolos para la atención al paciente, además de estar asociados a proyectos nacionales, con trascendencia de galenos jóvenes para convertirse en Máster y Doctores en Ciencias.
12 Junio 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
Jun
14
Cada donante de sangre es un puente de amor entre la solidaridad y la esperanza y de allí, la relevancia de la donación de sangre en Cuba para garantizar la atención médica de calidad y, más allá de ello, salvar vidas.
Desde intervenciones quirúrgicas hasta el tratamiento de enfermedades oncohematológicas en niños y el apoyo a mujeres en etapa de embarazo, parto o puerperio, los componentes sanguíneos y hemoderivados son esenciales para salvar vidas y mejorar la salud de los pacientes, explica el doctor José Luis Aparicio Suárez, especialista en Hematología, y director nacional de Posgrado del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Precisa que la sangre, que representa aproximadamente el 10 % del peso corporal, está compuesta en un 40 % por elementos celulares, mientras que el 60 % restante corresponde al plasma, que contiene proteínas, electrolitos, factores de coagulación, vitaminas y otras sustancias clave.
Su importancia es innegable, afirma el doctor, que resalta cómo la donación voluntaria permite no solo asegurar estos recursos vitales, sino también generar beneficios para quienes deciden extender su brazo en este acto altruista.
Resalta en sus valoraciones que los donantes voluntarios no solo contribuyen a salvar vidas, sino que también acceden a información sobre su estado de salud a través del chequeo médico previo a la donación.
«Además, múltiples estudios señalan que esta práctica puede reducir el riesgo cardiovascular, mejorar la viscosidad sanguínea y estimular la producción de nuevas células hematopoyéticas en la médula ósea, lo que optimiza los niveles de oxigenación en el cuerpo», subraya.
El Sistema Nacional de Salud cubano reconoce la importancia de fomentar la donación voluntaria y resalta la generosidad de quienes participan en esta iniciativa, agrega el especialista en Hematología. «Gracias a estos esfuerzos se garantiza la disponibilidad de componentes sanguíneos esenciales, promoviendo un impacto positivo en la calidad de atención médica y en la recuperación de miles de pacientes».
A propósito de la Jornada del donante voluntario de sangre, que se extenderá hasta el próximo 14 de junio en todas las provincias del país, el doctor José Luis Aparicio Suárez asegura que «donar sangre es más que un acto solidario: es una oportunidad para salvar vidas y contribuir al bienestar colectivo. Un gesto de altruismo que fortalece el sistema de salud y demuestra el compromiso de la sociedad cubana con quienes más lo necesitan».
11 Junio 2025 Fuente: MINSAP/ Noticias/ Salud