Abr
15
Miles de kilómetros separan desde hace dos años a Yolanda Bárbara Rodríguez de su natal Holguín y en ese tiempo tiene el privilegio de llevar la salud al Hospital Eduardo Francés de Bayul, capital de la República de Gambia, que se ha convertido en su segundo hogar.
Una vasta carrera como enfermera en la atención primaria y secundaria de salud, avalan el trabajo de esta colaboradora en el departamento de Gastroenterología de esa institución asistencial de la nación africana.
Sobre su experiencia internacionalista en esas tierras, comentó a la ACN que ha sido una oportunidad extraordinaria para su crecimiento profesional y compartir con médicos de esa especialidad de otras nacionalidades.
Refirió que en ese país de África occidental ha visto y tratado muchas afecciones erradicadas en Cuba desde el triunfo de la Revolución en enero de 1959.
El pueblo de Gambia, señaló la internacionalista, ha recibido con los brazos abiertos a los galenos cubanos y se siente muy agradecido por la ayuda brindada por la isla caribeña, que tiene una historia solidaria de más de 60 años alrededor del mundo.
Los nativos nos llaman amigos de Fidel y nosotros somos la continuidad de la asistencia ofrecida por el líder histórico a esta humilde tierra, por lo cual es un inmenso honor y orgullo servir como parte del ejército de batas blancas, afirmó Rodríguez.
Actualmente, Holguín cuenta con más de dos mil colaboradores de la salud en 39 naciones, entre médicos, paramédicos, enfermeras y personal técnico, donde Venezuela, México y Angola cuentan con el mayor número de profesionales de la nación caribeña.
14 Abril 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Abr
15
El Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) resaltó hoy el aporte de los profesionales de la Psicología, al saludar la conmemoración de esa efeméride en el país.
Desde su cuenta en la red social X, el Minsap señaló: “En el día de la Psicología reconocemos los aportes de quienes dedican su vida a esta noble profesión.
En el Día Nacional de la Sicología felicitamos a nuestros brillantes y abnegados profesionales, #GenteQueSuma y con la que siempre contamos. #CubaPorLaVida pic.twitter.com/YlkKYe6qOi
— Dr. Roberto Morales Ojeda (@DrRobertoMOjeda) April 13, 2025
“Agradecemos a los que desde nuestro sector evidencian el visible impacto de la disciplina en la calidad de vida y bienestar de los cubanos”.
El Día de la Psicología en Cuba quedó instituido el 13 de abril de 2004, en alusión a la fecha de nacimiento del pedagogo Enrique José Varona (1849-1933) en la villa de Santa María del Puerto del Príncipe, actual Camagüey.
Varona fue el artífice de una extraordinaria obra en los campos de la filosofía, la sociología, la psicología y la educación, por lo que se le considera uno de los grandes pensadores latinoamericanos.
13 Abril 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Abr
15
Con la presencia del Comandante de la Revolución Guillermo García Frías, Héroe de la República de Cuba, reabrió sus puertas en el municipio de Jimaguayú, de la provincia de Camagüey, el Laboratorio de Reproducción Asistida Oasis, primero de su tipo que se instala en el país, con una tecnología de naciones del primer mundo.
En esta modernizada instalación, dijo García Frías, se evidencia el ejemplo de lo que representa la economía estatal, enfocada en hacer más por el futuro del pueblo.
No obstante, resulta necesario constituir más adelante una escuela de inseminadores e implantadores, así como un centro de acumulación de toda la producción para su uso interno y la exportación, insistió el también Héroe del Trabajo de la República de Cuba.
Wilmer Pupo Palacio, director general de la Empresa Pecuaria Rescate de Sanguily, a la cual pertenece el citado laboratorio, refirió que en la remodelada instalación se invirtió más de medio millón de euros y la misma deberá comenzar su puesta en marcha el próximo mes de mayo.
Como parte de la capacitación a los 27 trabajadores encargados de asegurar el correcto funcionamiento de esa infraestructura, se han realizado procedimientos de extracción de óvulos, maduración y fertilización hasta llegar al embrión, apuntó.
Inicialmente, explicó que disponen de 150 donantes y pretenden llegar a 300, por lo que se pronostica lograr entre 300 y 400 embriones mensuales en el laboratorio.
Estos embriones, precisó, se pueden colocar directamente en las vacas receptoras permanentes o congelarlos en pajuelas, con el propósito de acumular diferentes razas y prestar el servicio de implante a los productores que así lo soliciten.
Comentó que manejarán razas como el Cebú Blanco, Bermejo, Chacuba, Criolla, Santa Gertrudis y Siboney, y prevén llegar hasta un 38 o 40 por ciento de eficiencia técnica con la aplicación de los embriones.
Mediante el uso de esta nueva técnica, agregó, se aprovecha una hembra de alto valor genético, de la cual se puede obtener varios hijos, pues con una sola punción se pueden extraer entre 15 y 20 óvulos para fertilizarlos y convertirlos en embriones.
Este proceder, afirmó, resulta más ventajoso, pues a través del proceso tradicional la hembra tiene un parto a los nueve meses y para que pueda llegar a la reproducción deben transcurrir como mínimo 36 meses.
En ese sentido, remarcó que la realización de la punción con esta tecnología permitirá obtener entre 60 y 70 hijos de esa reproductora a través de un apareamiento dirigido que se realiza con un macho de alto valor genético.
La reapertura de este moderno laboratorio, consideró, deberá contribuir al desarrollo de la ganadería en el país, para alcanzar mayor eficiencia en la producción de carne y leche.
14 Abril 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud