Abr
17
Más de una treintena de profesionales recibieron sus títulos que los acreditan como especialistas en primer y segundo grado en varias especialidades de la Atención Secundaria de Salud en la provincia de Las Tunas.
En esta oportunidad estos galenos del Hospital General Docente Doctor Ernesto Guevara fortalecerán más de una decena de servicios como Cirugía, Oftalmología, Ginecobstetricia, Terapia Intensiva, Anestesiología, Neumotisiología y Medicina Interna, entre otros.
Respecto a esta graduación la doctora Marianela Zapata Romero, directora de la mayor institución de salud de Las Tunas, denotó el aporte a la misión de brindar calidad en la atención al pueblo tunero.
«Es realmente de vital importancia pues están cubiertas más del 90 por ciento de las especialidades, además permite incrementar la calidad de la asistencia y la atención, tanto dentro de la institución como en la interrelación con las áreas de salud y los municipios de la provincia.
«Se consolida también la función del Hospital como unidad docente, al mantener todos los servicios abiertos a la población y vamos por mayor calidad con mejores especialistas en Neonatología y Ginecostetricia, que sostienen el Programa de Atención Materno Infantil, la Terapia Intensiva, Medicina Interna y Geriatría, entre otras».
Acotó la también Diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular que es trascendental que el programa quirúrgico se ha logrado nutrir de un número importante de especialidades que consolidan los estándares de salud de la población».
Singularidad de la ceremonia resultó la entrega de la condición de Profesor Consultante dentro de los servicios médicos a la Doctora Isora Magdalena Sánchez Lorenzo, cuyo legado fue reconocido por Zapata Romero «la doctora Isora abrió el Hospital hace 44 años y se mantiene activa hoy en la formación y capacitación de los profesionales del sector en una especialidad que es clave la Medicina Interna».
Entre los nuevos titulados figura el doctor Sergio Orlando Escalona González, especialista en segundo grado en Medicina Familiar, quien destacó el valor de la formación y el aporte continuo a las nuevas generaciones desde la orientación en la superación actualizada del posgrado que es esencial para los profesionales del sector.
Por su parte la rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, la doctora Enelis Reyes Reyes, distinguió esta nueva graduación que cierra el ciclo de formación de posgrado de 2024.
«La Universidad de Ciencias Médicas conduce la formación profesional de médicos, licenciados en Enfermería, Estomatólogos y Tecnólogos de Las Tunas, que hoy aporta más de 30 nuevos especialistas que benefician fundamentalmente a los Hospitales Provinciales General Docente Ernesto Guevara y Pediátrico Mártires de Las Tunas.
«Los graduados tienen nuevas metas para transformar la situación del sector, desarrollar nuevas habilidades investigativas relacionadas con la formación académica y el desarrollo científico de másteres y doctores en ciencias, pues son de una formación precedente de títulos de Oro e integrantes del Movimiento Mario Muñoz Monroy, todos méritos científicos para garantizar la sostenibilidad de los indicadores de salud del territorio».
Resaltó Reyes Reyes como fortaleza «el claustro que garantiza la formación académica en los diferentes procesos del hospital provincial, un escenario docente con una historia de alto prestigio, e insertados en los diferentes departamentos, salas y laboratorios.
«En este colectivo se destacan profesores que arriban a la edad de la jubilación y se mantienen activos en la formación de varias especialidades evaluadas de excelencia por la Junta Nacional de Acreditación mientras se espera el dictamen de las más recientes presentadas Cirugía General, Gastroenterología, Imagenología, mientras se preparan Otorrinolaringología y Endocrinología.
«Suman ya 17 especialidades en la provincia las acreditadas en diferentes categorías, una fortaleza que evidencia que el profesional que se forma tiene requisitos para asumir las exigencias sociales de dar una atención integral de salud a la población», concluyó.
14 Abril 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
Abr
17
Seis especialistas chinos en Medicina Tradicional China (MTC) utilizaron sus conocimientos para atender a pacientes en el Hospital Provincial de la ciudad de Matanzas, oeste de Cuba, hermanada desde hace una década con la provincia china de Zhejiang.
Acupuntura, masajes y masaje pediátrico fueron las técnicas utilizadas por los médicos, encabezados por el nefrólogo He Qiang, médico jefe y especialista del Hospital Provincial de MTC de Zhejiang.
Los especialistas chinos participaron en la III Semana de Medicina Tradicional Zhejiang-Matanzas, un encuentro teórico y práctico que se realizó anteriormente, en 2014 y 2019, pero que quedó interrumpido por la pandemia.
“Sus médicos son más completos de lo que esperaba en muchas de las técnicas diagnósticas y terapéuticas de la medicina china. Y, además, son muy entusiastas. También el personal de salud es muy amable con China”, dijo a Xinhua el profesor He, al evaluar el conocimiento de los cubanos en MTC.
Destacó el hecho de que en el hospital, ubicado a unos 100 kilómetros al este de La Habana, funciona desde hace mucho tiempo un Departamento de MTC, con masajes y acupuntura como elementos de diagnóstico y terapia especialmente importantes para prestar servicio a los pacientes.
La jornada se inició con una sesión práctica donde médicos, enfermeras y estudiantes de Medicina recibieron información sobre el uso de las técnicas del Taichi para sanar determinadas dolencias.
“Este encuentro nos ayuda a actualizar nuestras prácticas, a aplicarlas con una mejor efectividad y, por supuesto, los pacientes van a recibir una consulta con una calidad superior”, señaló la doctora Yohani Díaz, especialista en Medicina Natural y Tradicional.
Díaz, quien coordina esa especialidad en la provincia de Matanzas, calificó como de vital importancia el aporte de los médicos chinos.
Varias personas fueron atendidas por los médicos visitantes, entre ellas la joven Hilda Herrera, médico intensivista de 28 años, quien hace ocho meses fue operada de una hernia discal y tiene serias dificultades de locomoción.
“Espero que esto me ayude a recuperar la marcha”, afirmó, mientras le aplicaban varias agujas de acupuntura y el médico recomendaba más sesiones combinadas con inyecciones de vitamina.
Aileny Muñoz, una doctora especialista en MTC, llevó a su hijo Abraham, de ocho años, para tratar de calmar el asma que padece el pequeño porque confío en que con estas técnicas pueda superar esa dolencia.
Abraham recibió un masaje pediátrico y la recomendación de realizar ejercicios respiratorios.
También la anciana Maritza Menéndez, una jubilada de 66 años, buscó alivio para los dolores que siente en la rodilla derecha, donde le aplicaron acupuntura, tratamiento que deberá continuar durante varias sesiones.
La práctica médica de los experimentados especialistas chinos fue muy bien acogida por los pacientes, que pusieron la solución a sus dolencias en manos de estos médicos especialistas en MTC.
Al cierre de la jornada, la delegación de la provincia de Zhejiang entregó al hospital una donación de insumos para la práctica de MTC consistente en paquetes de agujas para acupuntura y un pequeño modelo del cuerpo humano con los puntos para insertar los alfileres, así como libros y videos sobre MTC.
Hace cuatro días, los especialistas chinos en MTC realizaron una concurrida demostración en el Instituto Confucio de La Habana, donde impartieron una conferencia y ofrecieron prácticas clínicas.
La delegación cubana, encabezada por el Dr. Johann Perdomo, jefe nacional de Medicina Natural y Tradicional, e integrada por la Dra. Taymí Martínez Naranjo, directora del hospital matancero, sostuvo intercambios técnicos con médicos chinos para profundizar en técnicas como acupuntura, masajes terapéuticos y atención pediátrica con enfoque holístico.
Según la Dra. Martínez Naranjo, el convenio no solo fortalece los lazos entre Zhejiang y Matanzas, sino que proyecta una colaboración en investigación, formación de profesionales y atención a pacientes, fusionando lo mejor de la Medicina Tradicional China y la Medicina Natural y Tradicional cubana.
Un ejemplo reciente de este intercambio fue la III Semana de Medicina Tradicional Zhejiang-Matanzas, desarrollada en mayo de 2024, donde especialistas chinos ofrecieron consultas abiertas a la población cubana.
Desde el 2024, ambas instituciones han demostrado que la combinación de métodos tradicionales y científicos ofrece respuestas concretas a desafíos de salud pública, consolidando un modelo de cooperación que impacta directamente en el bienestar de las personas.
13 Abril 2025 Fuente: Periódico Victoria/ Noticias/ Salud
Abr
17
Urge poner los pies en la tierra con el tema de las drogas en Cuba. El reciente enfrentamiento oficial, donde han salido a la luz no pocos casos de tenencia y comercialización de diversas sustancias sicotrópicas, así lo evidencia. Ya no se trata de consumidores aislados como antaño. Cualquier familia puede ser la próxima víctima de este flagelo que ha extendido sus resbaladizos tentáculos también en Sancti Spíritus.
El mal no resulta nuevo, pero a todas luces se ha multiplicado, presumiblemente, por la crisis socioeconómica que atraviesa la isla durante los últimos años y como parte de un escenario donde se ha convertido en un flagelo universal que no solo afecta la salud, sino que también quebranta la estabilidad y seguridad de las naciones.
Incluso nuevas sustancias han entrado a este peligroso escenario; por ejemplo, algunos videos difundidos por Internet muestran imágenes de jóvenes poseídos por una especie de demonio llamado “el químico”, que provoca convulsiones, disminución del nivel de consciencia, delirio y alucinaciones, y síntomas graves e inequívocos de intoxicación aguda por drogas.
Según se ha informado, la sustancia, clasificada como un cannabinoide sintético, es de fácil enmascaramiento, con decenas de formulaciones, precios más asequibles y gran capacidad para generar, incluso en pequeñas cantidades, altos niveles de adicción, debido a su potente efecto.
Un estudio desarrollado hace ya algunos años en países europeos demostró que su consumo provoca entre 3.5 y 5 veces mayores índices de enfermedades mentales y síntomas psiquiátricos y psicopatológicos que la marihuana, incluidos brotes masivos de intoxicación.
Pero no se trata solo de esta sustancia, en general las drogas constituyen un peligro demostrado con suficientes evidencias y, en algunos casos, pueden llegar, incluso, a ser mortales. Esa momentánea sensación de placer, euforia y enajenación que “engancha” a los consumidores queda superada con creces por sus efectos devastadores.
Efectos devastadores que pueden incluir desde psicosis, enajenación, ansiedad, depresión, irritabilidad, conductas suicidas y agresividad, y hasta muerte prematura por sobredosis o infartos del miocardio, así como la desintegración y el naufragio de no pocos hogares.
Según informó el Ministerio del Interior, solo en el 2024 se confiscaron en Cuba alrededor de 1 050 kilogramos de drogas, fundamentalmente cocaína, marihuana, metanfetamina y cannabinoides. Los decomisos ocurrieron sobre todo a partir de recalos marítimos, pero también en operaciones de narcotráfico internacional.
En ese período, además, se abortaron una treintena de intentos de introducir drogas por los aeropuertos del país, con la confiscación de más de 90 kilogramos de sustancias ilícitas; se cortaron más de 150 operaciones de tráfico interprovincial; se detectaron 105 hechos de cultivo de marihuana en varios territorios cubanos, y fueron sancionadas más de 1 150 personas vinculadas con este comercio.
Los números, para nada insignificantes, sacan a flote, apenas, la punta de un oscuro e incalculable iceberg. Para los especialistas médicos, el diagnóstico precoz y la búsqueda de ayuda resultan fundamentales en la cruzada contra las drogas.
Aunque deben fortalecerse y perfeccionar sus desempeños, en Cuba, las estructuras sanitarias para atender esta dependencia y los males que acarrea existen: en cada área de salud debe funcionar un equipo multidisciplinario para el tratamiento de las adicciones, en los hospitales psiquiátricos se mantienen servicios especializados al respecto, entre otras opciones como los grupos de salud mental y la línea telefónica confidencial de autoayuda a través del número 103.
A ello se suman empeños de organizaciones como Narcóticos Anónimos, que complementan la labor especializada y no pocas veces se convierten en un peldaño bastante buscado por las personas dependientes gracias a la confianza que esos grupos generan.
Pero, ¿cómo determinar que un joven o algún otro miembro de la familia ha comenzado a consumir sustancias sicotrópicas? Los expertos sugieren estar al tanto de inusuales conductas irritables y agresivas; comportamientos soñolientos, apáticos y perezosos o, en el otro extremo, una constante hiperactividad; dificultades con la pronunciación y articulación de las palabras; ojos enrojecidos; y la tendencia a mentir o robar para conseguir dinero y poder mantener esta nociva dependencia.
Para evitar que el consumo de drogas se convierta en la hidra de las siete cabezas, las autoridades pertinentes y la sociedad toda no pueden quitar el pie del acelerador en el enfrentamiento porque ya algunas estadísticas, más que alarmar, sobrecogen.
Por ejemplo, el hecho de que la edad de estreno en el terrible mundo de las drogas ha descendido, según algunas publicaciones, a entre los 13 y 15 años. Además, los consumidores predominantes resultan adolescentes y se aprecia un crecimiento en las estadísticas de mujeres, así como cierta tendencia al empleo de más de un tipo de sustancia, algo así como que algunos consumen lo primero que aparece.
Apremia mantener un constante, priorizado y severo enfrentamiento, así como el despliegue de una más concreta y amplia labor educativa sobre este tema en los centros de enseñanza y las comunidades.
Según datos del Ministerio de Educación, más de 6 000 estudiantes se encuentran en situación de riesgo y alrededor del 90 por ciento de los hechos donde participan los educandos ocurren en la vía pública, sobre todo los fines de semana y en horario nocturno.
Por ello, la piedra angular de este soberano desafío se encuentra, sobre todo, puertas adentro de cada familia: la política gubernamental de Cero tolerancias a las drogas necesita el ojo avizor del propio hogar, donde lamentablemente no pocas veces nacen y crecen las vulnerabilidades, las miserias humanas, la pobreza y las disfuncionalidades que actúan como caldo de cultivo para esta compleja problemática.
Operativos, juicios ejemplarizantes, decomisos y encarcelamientos por delitos relacionados con el tráfico y consumo de estupefacientes, se suceden por estos días aquí y en otras provincias de la isla. En las redes se multiplican los debates. Para algunos el peso de la ley se torna irrisorio mientras que otros lo consideran extremo en demasía.
Pero más allá de cualquier criterio, el Código Penal cubano contempla sanciones severas para los hechos de narcotráfico y sus distintas variantes. Como promedio, más del 90 por ciento de los sancionados recibe penas de privación de libertad, desde los cuatro y hasta los 30 años de cárcel, además de que incluye las opciones de prisión perpetua y hasta la condena de muerte.
El país también dispone de opciones gratuitas de desintoxicación y ha previsto la creación para el próximo julio de un Observatorio Nacional de Drogas, bajo la responsabilidad del Ministerio de Justicia, que contará con un Sistema de Alerta Temprana, mantendrá la vigilancia sobre nuevas sustancias y el fenómeno de las llamadas drogas emergentes; además de consolidar alianzas con expertos internacionales para realizar investigaciones en este campo.
A veces, la rutina y las dificultades diarias consumen el tiempo y hasta el pensamiento previsor de las familias: necesidades tan perentorias como la falta de arroz, los vaivenes del servicio eléctrico o la escasez de pan nublan la luz larga y hacen perder el imprescindible y continuo seguimiento a los más jóvenes e inmaduros de casa.
Sumergidos en sus peculiares mundos, ellos pueden convertirse en presa fácil para los despiadados anzuelos del narcotráfico. Hoy, puede ser un cigarrillo electrónico bautizado con estupefacientes, algún medicamento controlado, una tirilla sublingual o cierta falsificación made in Cuba. Pero, mañana, puede ser una dependencia incurable con secuelas espantosas y, en el peor de los casos, también puede ser la muerte.
14 Abril 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud