La cooperación en materia de Salud Pública entre Japón y Cuba se consolida hoy luego de la inauguración, de un nuevo proyecto a través de la ONG suiza Chamaquito.

La ceremonia tuvo lugar en el Hospital Clínico Quirúrgico Dr. Juan Bruno Zayas en presencia del Embajador de Japón en Cuba, Excmo. Sr. Nakamura Kazuhito, el presidente de la ONG Chamaquito Mark Kuster y autoridades del Gobierno y de Salud Pública. La apertura del proyecto “Instalación de equipos médicos para neonatos en dos hospitales de la provincia de Santiago de Cuba” estuvo respaldada por la donación de un gasómetro para el Hospital Infantil Juan de la Cruz Martínez Maceira y dos incubadoras al Clínico Quirúrgico Juan Bruno Zayas Alfonso.

Las donaciones son producto del financiamiento de la embajada de Japón y se hacen efectivas a través de la ONG suiza Chamaquito, que participa en varios proyectos en Santiago de Cuba.

Al respecto el embajador de Japón Nakamura Kazuhito expresó que espera que este proyecto contribuya a mejorar la atención a lactantes y recién nacidos, que los equipos se utilicen de forma segura y sostenible e insistió que las donaciones son fruto de la buena voluntad del pueblo japonés hacia los cubanos.

El presidente y fundador de la ONG suiza, Mark Kuster, dijo que poder ayudar a mejorar la atención médica en Cuba es una realización personal y un reconocimiento al esfuerzo de los trabajadores de la salud, agradeció al gobierno de Japón por confiar en esa organización para donar los medios al sistema de salud de Cuba.

18 Marzo 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

Más de una treintena de profesionales de la Enfermería dejaron inaugurada con un acto político cultural, la Semana de la Puericultura en la provincia de Las Tunas que, dedicada a los cuidados y la prevención de salud, se desarrollará hasta el 21 de marzo próximo.

En esta oportunidad, como parte de esta celebración nacional, se reconocieron a tres enfermeras puericultoras, con la medalla Manuel Pity Fajardo por su labor en la Atención Primaria de Salud por más de 20 años de experiencias.

Por su parte, la licenciada en enfermería Leydis Ramírez González, ratificó el compromiso de quienes en el primer eslabón del sistema de Salud acompañan y orientan a los padres en el desarrollo y crecimiento saludable a nivel fisiológico, psicológico y social de la población infanto-juvenil.

Agregó que este quehacer está relacionado con el fortalecimiento de acciones que contribuyan al desarrollo de la salud con el fin de que lleguen a la adultez con más calidad de vida.

En otro orden la jefa provincial de la sección de Enfermería de la Dirección General de Salud, Jhoannys Diannurys Diéguez Peña, acotó que esta semana se celebra en el país en homenaje al Día de la Enfermera Puericultora, quien es la encargada, junto con el equipo multidisciplinario, de acompañar a las madres para fortalecer la salud de las nuevas generaciones.

Además de las acciones sanitarias el programa de esta semana incluye un espacio científico con el fin de actualizar las guías de evaluación en esta área y abordar desde la ciencia los problemas que afectan a este grupo etario en los ocho municipios, ante la prevención de las adicciones y el embarazo en edades tempranas.

Hasta los entornos escolares llegarán también con actividades de promoción;  mientras el 21 de marzo prevén concluir las actividades con una jornada por la salud, en los alrededores de la Plaza Cultura Tanque de Buena Vista.

17 de marzo de 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

A dos años de comenzar en la provincia de Sancti Spíritus el uso de la profilaxis preexpositiva o PrEP al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), método de alto impacto en su prevención, el territorio cuenta con consultas en cuatro municipios, al tiempo que sigue promoviendo sus beneficios a través de acciones como la campaña Sigue a tu ritmo, presentada hoy, en esta ciudad.

En declaraciones a la ACN, la doctora Isabel Hernández Aquino, jefa de la sección provincial de ITS/VIH y Hepatitis, apuntó que la PrEP está orientada a las poblaciones más vulnerables a contraer la infección y consiste en la administración de un medicamento antirretroviral que reduce en más de un 90 por ciento los riesgos de adquirirla.

Insistió en que su empleo tiene un impacto, a su vez, en la disminución de la ansiedad y el miedo a enfermarse, lo que conlleva a que las relaciones se desarrollen en entornos más saludables; mientras, constituye una opción muy eficaz para las parejas serodiscordantes, es decir, en las que uno de sus miembros vive con el VIH.

Apuntó que aunque en Cuba la experiencia de este servicio se inició en 2019, por la provincia de Matanzas, esta región central se insertó en octubre de 2022, con la apertura de la consulta en el Área de Salud Norte, de esta localidad, sitio donde se reportan alrededor de 60 personas que al término de un año de recibir el tratamiento, no contrajeron la infección.

Sancti Spíritus cuenta con este servicio, además, en los municipios de Yaguajay, Trinidad y Cabaiguán, específicamente, en Guayos, pero subrayó que la aspiración es llegar a todos los lugares.

Al referirse a la campaña Sigue a tu ritmo, fruto de las alianzas entre organismos como el Ministerio de Salud Pública, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades y redes cubanas de apoyo, Dennis Pérez Chacón, miembro de su equipo nacional de coordinación, significó que la intención es seguir brindando información sobre la PrEP y su disponibilidad.

Precisó que aun cuando su uso está extendido a policlínicos y espacios comunitarios de todas las provincias, el empleo que hacen de él los beneficiarios es insuficiente.

De ahí, dijo, esta acción pensada, sobre todo, para redes sociales y que tiene otros objetivos como reducir las barreras de estigmas y discriminación asociadas al virus o por razones de sexo y que, de cierta manera, limitan el acceso de los más vulnerables a los servicios.

De acuerdo con las entrevistadas, el territorio espirituano es el quinto donde se presenta Sigue a tu ritmo y el propósito es llevarla a Matanzas, lugar por el que comenzó esta experiencia de la PrEP; en tanto, otros lugares como Camagüey, Las Tunas y el municipio especial de Isla de la Juventud lo harán sólo en el espacio virtual.

18 Marzo 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

marzo 20, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, HIV/SIDA, Medicamentos, Salud | Etiquetas: , , , |