Mar
19
Con la inauguración hoy del proyecto Instalación de equipos médicos para neonatos en dos hospitales de Santiago de Cuba, la Embajada de Japón en la nación caribeña y la Organización No Gubernamental (ONG) Camaquito, de Suiza, favorecen la atención materno-infantil en el territorio.
En declaraciones a la prensa, Nakamura Kazuhito, embajador nipón en Cuba, significó el papel fundamental de la organización en la llegada e instalación de gasómetros e incubadoras en los hospitales Infantil Norte Juan de la Cruz Martínez y General Juan Bruno Zayas.
Subrayó la aspiración de contribuir a mejorar las condiciones de diagnóstico y tratamiento a recién nacidos y lactantes mediante este proyecto, en tanto llamó a utilizar los equipos con cuidado y durante el mayor tiempo posible.
Visitar Santiago de Cuba por primera vez, y observar de cerca la obra realizada por los trabajadores de la salud resulta un honor, y las características de la provincia incentivan el estudio de nuevas posibilidades de financiamiento, manifestó.
Mark Kuster, presidente y fundador de Camaquito, calificó las donaciones realizadas como una obra de vida dedicada al ejército de batas blancas santiaguero, por su resistencia y tenacidad ante las dificultades enfrentadas.
Los trabajadores de la salud devienen motivación diaria para buscar financiamiento y proponer nuevos proyectos de cooperación, pues su labor es admirable y merecen todo el apoyo posible, aseveró.
Como parte de la ceremonia inaugural, Miguel Ángel Díaz, titular del sector sanitario en el territorio, apuntó entre los resultados del quehacer colaborativo la materialización de proyectos beneficiosos para el municipio de Guamá, los hospitales Oncológico Conrado Benítez, General Saturnino Lora, y otras instituciones y localidades.
Afirmó que el amor y solidaridad de estos amigos de la tierra indómita fortalece al sistema sanitario y al pueblo, pese la incidencia del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba, de ahí el compromiso de estrechar la hermandad.
En nombre del colectivo del Hospital General Juan Bruno Zayas, Daniel Bromfield, su director, agradeció el gesto solidario, que permitió salvar más de 50 vidas en las incubadoras y realizar alrededor de 24 mil 800 determinaciones con el gasómetro recibido.
De acuerdo con el galeno, las contribuciones refuerzan el compromiso con las metas propuestas y el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), en tanto inspira a desempeñarse con mayor dedicación y esfuerzo.
Firmados el 8 de marzo del 2023, el contrato de donación entre la Embajada de Japón en Cuba y la ONG, y el Convenio de Colaboración entre la Dirección General de Salud de Santiago de Cuba y Camaquito contribuyen a fortalecer la calidad de la asistencia médica en el PAMI, priorizado por su alta sensibilidad.
17 Marzo 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Mar
18
El complejo desafío que representa para Cuba el envejecimiento poblacional ha retado a los cardiólogos intervencionistas del país a investigar acerca de procesos terapéuticos o de diagnóstico con menos riesgos que los que suponen las cirugías cardíacas. Acerca del tema, Infomed conversa en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” de la capital con el Dr. C. Suilbert Rodríguez Blanco, especialista en Cardiología Intervencionista, Profesor e Investigador Titular.
«Desde hace algunos años nos dedicamos al estudio y puesta en práctica del tratamiento percutáneo de las válvulas del corazón, una alternativa que evita el abordaje quirúrgico» -nos comenta con la responsabilidad que le caracteriza el joven galeno. Los procedimientos percutáneos son técnicas sencillas practicadas bajo anestesia local con agujas finas que, guiadas con ecografía, tratan directamente la causa de los síntomas sin dañar las estructuras vecinas y sin necesidad de intervenciones quirúrgicas.
«Las ventajas que estos procederes ofrecen son significativas para la recuperación del paciente. Al ser un abordaje menos agresivo, disminuye la estadía hospitalaria y aumenta la posibilidad de volver con mayor rapidez a su vida familiar y laboral. El Dr. Suilbert confiesa ser un apasionado a la investigación científica, a la que según él le dedica todo el tiempo que puede. Y en esa decisión cuenta con el apoyo de su familia».
El Hospital “Hermanos Ameijeiras” se erige como uno de los escenarios de la Salud Pública cubana donde más se investiga a partir del empleo de novedosas tecnologías y se estimula a la investigación en las jóvenes generaciones de profesionales.
11 Marzo 2025 Fuente: MINSAP/ Noticias/ Salud
Mar
18
El Centro de Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (Cirah) ubicado en la provincia de Holguín y único de su tipo en Cuba durante 25 años de labor ininterrumpida, acciona en favor de la calidad de vida de los pacientes diagnosticados con esta patología.
La doctora Jacqueline Medrano Montero, directora de la institución, precisó a la ACN que las Ataxias Espinocerebelosas (SCA) se consideran afecciones huérfanas de tratamiento, por tanto los medicamentos van encaminados a reducir los síntomas.
Como resultado de los ensayos clínicos para el tipo II de esta enfermedad, la de mayor prevalencia en el territorio, se utilizan en la actualidad el Sulfato de Zinc, la vitaminoterapia a partir del Complejo B, las vitaminas C y E y otros que dependen las características particulares de cada paciente, señaló.
La experta precisó que se emplean asimismo técnicas de rehabilitación, con un enfoque integral, las cuales mejoran en un 86% las funciones motoras, la marcha, la coordinación y el equilibrio, entre las principales áreas afectadas.
En materia de investigación, las líneas temáticas pretenden retrasar el curso evolutivo de la afección y proporcionar orientación a las familias de los enfermos y portadores del gen autosómico dominante, que tienen hasta un 50% de probabilidad de desarrollar SCA2.
El centro se destaca también por la formación de personal médico y técnico especializado y socializar sus resultados a partir de publicaciones en revistas de alto impacto, tanto en inglés como en español, refirió Medrano Montero.
Holguín concentra la mayor cantidad de enfermos con SCA2 a nivel mundial, con una tasa de prevalencia de 8, 91 por cada 100 mil habitantes, por tanto constituye un problema de salud para el país por ser hereditaria e incurable.
En marzo del año 2000 y por iniciativa del líder histórico de la Revolución cubana Fidel Castro, fue fundado el Cirah para proporcionar atención centralizada a este grupo poblacional vulnerable y fomentar programas e investigaciones encaminados a retrasar la aparición de esta patología.
14 Marzo 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud