El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en la provincia de Holguín refuerza los vínculos con los jóvenes, como parte de los objetivos para incrementar la graduación de doctores en esta especialidad y contribuir al relevo de profesionales.

Yordanka Maite Hernández Osorio, subdelegada de la rama en el territorio, señaló a la ACN que esta estrategia permite identificar potencialidades entre los estudiantes desde la universidad y estrechar relaciones con centros productivos y empresas de alta tecnología.

En el año 2024, abundó la experta, se realizaron varias iniciativas enfocadas en este propósito, como la creación de redes de investigadores en el sector eléctrico y la industria del níquel, con la intención de fomentar la innovación.

Además, explicó Hernández Osorio, se hacen un grupo de actividades extracurriculares en las universidades de Holguín y Moa, cuya intención es incidir en la socialización de resultados mediante publicaciones científicas.

El sector mantiene los encuentros de puertas abiertas para distintos niveles educativos de enseñanza sobre el estudio de las ingenierías y sus aplicaciones en la vida práctica, a través de la filial de la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información.

Holguín incrementó también su potencial con 473 doctores, a la vez que las casas de altos estudios poseen programas de formación certificados en las ciencias médicas, sociales y básicas, señaló la funcionaria.

La provincia oriental sobresale también por la publicación de investigaciones relacionadas con la ataxia, el cáncer, las malformaciones entre otros temas en revistas de alto impacto, tanto a nivel nacional como en idioma inglés.

23 Enero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

enero 24, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , , |

Debido a las acciones epidemiológicas de control y prevención, disminuye en Cuba la trasmisión activa de arbovirosis, propiciado también por las condiciones del tiempo, expresó a la prensa Francisco Durán García, director nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.

En el caso del Dengue informó que solo existen casos en cinco provincias, diez municipios y áreas de salud, con dos casos graves ingresado en terapia intensiva y no hay reportes de críticos.

Sobre el virus Oropouche, detectado por primera vez en Cuba en el año 2024, fueron confirmados esta semana tres casos en igual número de territorios, y permanecen ingresados 13 personas, nueve de ellos en su domicilio, dijo el especialista.

Por las bajas temperaturas provocados por el frente frío aumentan las enfermedades respiratorias como gripes, producto de los virus Influenza , Parainfluenza, sin grandes complicaciones, aseveró.

Comentó que continúa la vacunación con Quimio-Vio a los niños de dos años, para prevenir la enfermedad neumococica invasiva, pues falta un 10 por ciento de este grupo etario por adquirir la dosis.

Llamó a la población a acudir a los vacunatorios con los menores de edad, pues el inmunógeno está disponible así como las condiciones para este proceso.

Durán García insistió en la necesidad de mantener el saneamiento, una buena higiene personal, y la inocuidad de los alimentos y el agua, para evitar brotes de enfermedades trasmisibles.

23 Enero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

En un contexto complejo ante el fenómeno del consumo de sustancias tóxicas, profesionales de la Salud Pública en Las Tunas desarrollaron el I Taller Provincial de Adicciones a partir de una estrategia de trabajo que tiene como propósito la dispensarización, capacitación y diálogo ante el manejo de los pacientes.

En esta oportunidad psicólogos, psiquiatras infantiles y de adultos, representantes de grupos básicos de trabajo y de los servicios de Salud Mental, junto a autoridades de la dirección general del sector, dialogaron referente al enfrentamiento a este problema que afecta a las nuevas generaciones ante una iniciación temprana en la adolescencia del consumo de drogas de abuso.

El doctor Alejandro Mestre Barroso, especialista en Toxicología, del Hospital General Docente Doctor Ernesto Guevara de la Serna, alertó que corresponde como sistema sanitario transformar las debilidades ante quienes comienzan el consumo mediante una prevención personalizada en centros de las enseñanzas secundaria básica, politécnica y preuniversitaria, unido a la familia y al claustro docente.

Significó que actualmente no se puede estigmatizar un grupo etario porque el inicio en edades tempranas no está determinado por menores de familias disfuncionales, y se relaciona con otros fenómenos como el embarazo en la adolescencia, la violencia y la Enfermedades de Transmisión Sexual.

Apuntó que urge una actualización del personal sanitario para la atención directa de pacientes con manifestaciones de intoxicación, con síndrome amotivacional una condición irrecuperable, con posibilidades de desarrollar Alzheimer ante la pérdida de memoria a corto y largo plazo, paulatinamente.

Por su parte la Doctora Norkis Sanchez Alonso, jefa de Asistencia Médica, subrayó que el sector se proyecta por aprovechar los servicios de Salud Mental desde la proyección comunitaria, unido a la superación de los profesionales desde la Atención Primaria de Salud con la intención de garantizar una labor asistencial integral para enfrentar este problema.

En otro orden la Máster en Ciencias Pedagógicas, Jaqueline Rivera Vázquez, denotó la trascendencia del Taller que permitirá además de la dispensarización, el diálogo intersectorial mediante la articulación con el sector de Educación para dotar a los docentes de herramientas que favorezcan la prevención pues la drogas causan daños severos en la personalidad de los jóvenes.

En el intercambio los presentes conocieron también algunos efectos de estas sustancias con adulterantes que agudizan el cuadro clínico, para la intervención en los espacios de urgencias de los policlínicos, en las diferentes áreas de salud.

Al cierre del Taller se conoció que el territorio apuesta por un proyecto multicéntrico integrado por profesionales de los servicios de Salud Mental, los hospitales provinciales y Psiquiátrico Clodomira Acosta, los centros de Higiene y Epidemiología y los departamentos de ProSalud, con intervención directa en la comunidad para incrementar la percepción de secuelas como los trastornos esquizofrénicos, los efectos geno-embriotóxicos durante la edad fértil de la mujer y las enfermedades neurodegenerativas.

23 Enero 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud