En un lenguaje fácil de comprender para el público general, intento resumirlo.

Es una vacuna heptavalente, significa que tiene 7 antígenos en su composición.

Es una vacuna conjugada, en la que cada uno de los polisacáridos se conjuga químicamente al toxoide tetánico, para lograr despertar una respuesta inmune efectiva en niños pequeños. Recordemos SOBERANA02, también conjugada, pero con un solo antígeno, aquí hay siete.

Es una vacuna adyuvada en fosfato de aluminio, que es el octavo componente en la formulación, sintetizado en el Finlay. Se usa también para hacer más inmunogénica la vacuna.

La producción implica la obtención de los siete polisacáridos capsulares, el Toxoide tetánico, los siete conjugados, el adyuvante y la formulación final, en varias instalaciones productivas del Finlay y del BIOCEN. Un lote de vacuna tiene más de 300 controles analíticos.

La formulación implica la combinación precisa, a dosis muy bajas (entre 2 y 4 microgramos) de los 7 componentes y el adyuvante.

La evaluación de la respuesta inmune preclínica y clínica hay que hacerla por serotipo, o sea, x7.

El desarrollo clínico implicó 8 ensayos clínicos que alcanzaron a unos 37 mil niños y que duraron del 2012 al 2023. Otros estudios epidemiológicos y farmaco-económicos han sido parte de la evidencia necesaria para el registro.

Por eso Quimi-Vio es tan compleja, la más compleja de todas las que hemos hecho en Cuba. Por eso han sido más de 15 años. Por eso siempre decíamos cuando la pandemia, que ese era el tiempo que demoraba hacer una vacuna, que los tiempos de las vacunas de COVID-19 fueron excepcionales.

05 julio 2024| Fuente: Cubadebate| Noticias| Salud

julio 6, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, Medicamentos, Salud, vacunación | Etiquetas: , , , , , |

El proyecto de atención integral al autismo en Matanzas surge de la colaboración de médicos de distintas disciplinas con el propósito de brindarles un mayor apoyo, tanto al paciente autista como a su familia.

Sobre este proyecto nos habla la doctora Yeslaine Navarro Talavera, especialista en Psiquiatría infantil.

El objetivo principal por el que surge nuestro proyecto es facilitar el bienestar de la familia y sobre todo el de los niños. Y dada la demanda de atención, la necesidad que había de un diagnóstico precoz y una estimulación temprana en edades que son muy importantes, surge esta idea que se ha ido concretando un poquito más y ya hoy hablamos de que podemos brindar otros servicios que hace un tiempo atrás no teníamos.

Dentro de esto hablamos de lo que es la atención un poco más integral a la hora de brindar apoyo a las familias, orientación, escuelas de padres, terapias que se hacen individuales y grupales, actividades de manualidades, de juegos con los niños, pero también todo lo que es la socialización y la inclusión social, que es muy importante y creo que mientras más conozcamos y más sepamos sobre lo que es el trastorno del espectro autista podemos entonces decir que la comunidad será cada día más inclusiva.

Sobre las distintas aristas en las cuales se enfocan los especialistas para el trabajo con los niños autistas, comentó Yailén Rodríguez Ortega, licenciada en Educación Especial.

Trabajamos muchas áreas desde el punto de vista comunicativo. Para ellos la comunicación es algo primordial porque genera el vínculo para dar a conocer lo que necesitan, las potencialidades que puedan tener. Se trabaja también desde las áreas afectiva, conductual, social e inclusiva.»

La atención integral a niños autistas resulta fundamental, pues les brinda las herramientas necesarias para su bienestar. Al abordar todas las áreas del desarrollo, se promueve su calidad de vida, su inclusión social y el apoyo a las familias.

05 julio 2024| Fuente: Radio 26| Noticias de Matanzas| Salud

julio 6, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud | Etiquetas: , , , , , , |

Luego de tres años sin prestar el servicio de cirugías mayores electivas a tenor de la situación epidemiológica ocasionada por la COVID-19 y el déficit de insumos y otros recursos materiales desde finales de junio fueron reiniciadas estas y otras intervenciones en el Hospital Clínico-Quirúrgico Juan Bruno Zayas, para pacientes de las provincias orientales.

Félix Villalón Pimentel, jefe del Departamento de Hospitales de la Dirección General de Salud en la provincia, dijo a Granma que, al contar con especialistas altamente calificados para la gradual revitalización de tan importante servicio, se han concentrado los recursos en la mencionada institución, y se ha instalado el equipamiento imprescindible.

También comenzarán a realizarse operaciones complejas de columna vertebral, manos y miembros inferiores, lo que evitará el traslado de pacientes y familiares hasta la capital del país y la reducción de gastos por ese concepto.

La primera operación fue exitosa, y el paciente se recupera satisfactoriamente; además, no tuvo que ser trasladado hasta la capital», refirió Yariel Barrientos Mayet, miembro del equipo médico encargado del servicio en el Juan Bruno Zayas.

Resulta notable que en el hospital provincial Saturnino Lora se ejecuta un proceso inversionista encaminado a mejorar las condiciones de los quirófanos, al tiempo que en el Oncológico Conrado Benítez –con sus tres salones remozados–, fueron intervenidas, este 4 de julio, dos pacientes con cáncer de ovario.

No obstante, las operaciones de urgencia, pediátricas y a pacientes con cáncer siempre han mantenido su vitalidad, incluso en seis hospitales municipales y, como es lógico, en ocho provinciales, con un total de 26 377 hasta el cierre de mayo», añadió Villalón Pimentel. (Fuente: diario Granma)

05 julio 2024| Fuente: RadioHC| Noticias| Salud