Jul
6
La actual situación epidemiológica en Cuba requiere de un esfuerzo colectivo en las acciones de vigilancia y control, según valoraciones de la doctora Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública.
Al comparecer este jueves en la Mesa Redonda, explicó las complejidades epidemiológicas en el país, fundamentalmente asociadas a la presencia de dengue y a la confirmación de casos de Oropouche, «que no dejan de ser motivo de preocupación para los profesionales sanitarios.
Detalló que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) actualizó sobre la presencia en la región de las Américas de la Fiebre de Oropouche, en comunidades rurales y urbanas de Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago, y que en el transcurso del año se ha notificado la enfermedad en el Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú.
La viceministra recordó que el cuadro clínico que se manifiesta como consecuencia de la enfermedad es leve, precedido por un periodo de incubación de cinco a siete días, que se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, aunque en ocasiones, también se reportan vómitos y diarreas.
Cuba es un país tropical y unido a las condiciones medio ambientales, además de las actuales elevadas temperaturas e incremento de las lluvias, son desencadenantes para las arbovirosis, como un constante problema sanitario y un permanente desafío para los sistemas de Salud – dijo – especialmente las que son transmitidas a los seres humanos por mosquitos Aedes aegypti, considerado el principal vector de cuatro arbovirosis humanas: fiebre amarilla, dengue, Chikungunya y Zika.
«Estas se encuentran entre las enfermedades infecciosas emergentes más importantes, y constituyen problemas de Salud Pública a nivel global, por lo que trabajar en su prevención y control es una prioridad en la Mayor de las Antillas», agregó.
En el espacio televisivo, la directora general del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), la Doctora en Ciencias Vivian Kourí Cardellá, refirió que nuestro país, ubicado en la entrada del Golfo de México, sometido al cambio climático y bajo los embates de fenómenos naturales, tiene a las arbovirosis entre las principales enfermedades a controlar y dar seguimiento entre la población.
Esos son procesos virales a las cuales los especialistas del IPK dedican todo su conocimiento, utilizando tecnologías de avanzada en la vigilancia epidemiológica, que posibilite proteger a nuestra población contra ellas. Es un trabajo coordinado y comprometido, donde nos implicamos todos, hasta el último eslabón, para favorecer la atención integral a los pacientes y contribuir al cumplimiento de los protocolos y tratamientos, de conjunto con el Ministerio de Salud Pública».
Significó que el Oropouche se originó en Trinidad y Tobago, en el año 1950, y que de allí proviene su nombre, «pero esa no fue la primera epidemia, pues realmente ocurrió en la década del 60 y fue en Brasil, hace 65 años».
Con énfasis abordó lo relacionado con el dengue, y cómo es en las regiones de las Américas y de Asia donde resulta más frecuente su manifestación, produciéndose múltiples epidemias en el planeta. «Pero también tenemos en el continente la influenza H1N1 del 2009, la epidemia de cólera, y el SARS-CoV-2, relacionadas al cambio climático, los movimientos poblacionales, la urbanización, y otras causales que introducen graves consecuencias en la Salud humana, y a las que mantenemos bajo constante vigilancia epidemiológica».
Las valoraciones de la destacada viróloga evidenciaron cómo la investigación científica en Salud, así como la innovación y generalización de los resultados, son elementos esenciales para contribuir a elevar la calidad de la atención médica, como condición primordial para el avance del Sistema Nacional de Salud.
La imprescindible participación de la población en la lucha epidemiológica
La prevención y las medidas sanitarias de eliminación de criaderos de mosquitos constituyen medidas urgentes para evitar la propagación de las arbovirosis en nuestro país, a decir de la doctora Yagen Pomares, Directora Nacional de Atención Primaria del Minsap, quien destacó en la Mesa Redonda la prioridad que tienen esas acciones.
«Es imprescindible el diagnóstico oportuno de esos síndromes febriles inespecíficos», aseguró.
Como consejos a tener en cuenta por la población enumeró la necesidad de tomar abundante líquido, identificar oportunamente un signo de alarma, e inmediatamente acudir al médico «donde nuestros especialistas están preparados para diagnosticar qué pacientes son de seguimiento y cuáles requieren de una hospitalización y atención diferenciada en sentido general».
a Directora Nacional de Atención Primaria del Minsap subrayó la trascendencia de las estrategias de prevención y control de enfermedades en este contexto epidemiológico, así como de las acciones de trabajo intersectorial, a la vez que destacó cómo estas contribuyen, de manera significativa, a más eficientes y favorables escenarios, todo lo cual requiere el compromiso de las personas con su autocuidado, el de su familia y su comunidad, como uno de los aspectos decisivos en este combate de todos.
Al finalizar, el mensaje de la doctora Yagen fue claro: «La vigilancia en la Atención Primaria de Salud, la capacitación continua de los profesionales y la activa participación de la población, como parte de la ofensiva de higienización en sus barrios, resultan vitales hoy ante la actual y compleja situación epidemiológica en Cuba».
05 julio2024| Fuente: RCM| Noticias| Salud
Jul
6
La vacuna antineumocócica cubana Quimi-Vio recibió este viernes el registro sanitario por parte de la entidad reguladora de la nación caribeña, después de realizar un proceso riguroso de evaluación.
Luego de concluir todos los ensayos clínicos requeridos, que demuestran suficientes evidencias de calidad, seguridad y eficacia, el Centro para el control Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de la República de Cuba otorgó dicha condición a ese inyectable a cargo del Instituto Finlay de Vacunas (IFV).
El proyecto con Quimi-Vio se inició en el año 2012 y ha tenido el acompañamiento regulatorio de las entidades cubanas.
Se trata de una vacuna muy compleja, la cual, al introducirse en los países que ya la han usado, ha hecho que los indicadores de salud de la infancia mejoraran significativamente en términos de morbilidad de las enfermedades respiratorias, y de mortalidad infantil por infecciones”, expresó recientemente Dagmar García, directora de Investigaciones del IFV.
El primer estudio con Quimi-Vio se llevó a cabo en la central provincia de Cienfuegos en 2023 “y en esa ocasión se vacunó a más del 90 por ciento de todos los niños entre uno y cinco años. Fueron, aproximadamente, 11 mil 600 pequeños, detalló la especialista.
Sobre los resultados de esas intervenciones, García dijo que, en Cienfuegos, en 2018 y 2019, también realizaron un ensayo clínico comunitario, en el que inyectaron al 93 por ciento de todos los niños entre uno y cinco años de edad.
Al año de haberlos inmunizado se observó un 63 por ciento de reducción de las tasas de hospitalizaciones por enfermedad respiratoria; y un 73 por ciento de reducción de la enfermedad neumocócica invasiva, por los serotipos que están contenidos en la vacuna”, añadió.
En junio de este año, se anunció que un estudio de intervención contra la enfermedad neumocócica en lactantes menores de un año (que tengan dos, cuatro y 11 meses) tendrá lugar con Quimi-Vio también en territorio cienfueguero.
Según la investigadora principal del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, (IPK) de la nación caribeña, María Eugenia Toledo, Quimi-Vio protegerá a los infantes menores de un año de 11 serotipos que producen la enfermedad neumocócica. (Con información de Prensa Latina)
05 julio 2024| Fuente: Cubadebate| Noticias| Salud
Jul
6
En un lenguaje fácil de comprender para el público general, intento resumirlo.
Es una vacuna heptavalente, significa que tiene 7 antígenos en su composición.
Es una vacuna conjugada, en la que cada uno de los polisacáridos se conjuga químicamente al toxoide tetánico, para lograr despertar una respuesta inmune efectiva en niños pequeños. Recordemos SOBERANA02, también conjugada, pero con un solo antígeno, aquí hay siete.
Es una vacuna adyuvada en fosfato de aluminio, que es el octavo componente en la formulación, sintetizado en el Finlay. Se usa también para hacer más inmunogénica la vacuna.
La producción implica la obtención de los siete polisacáridos capsulares, el Toxoide tetánico, los siete conjugados, el adyuvante y la formulación final, en varias instalaciones productivas del Finlay y del BIOCEN. Un lote de vacuna tiene más de 300 controles analíticos.
La formulación implica la combinación precisa, a dosis muy bajas (entre 2 y 4 microgramos) de los 7 componentes y el adyuvante.
La evaluación de la respuesta inmune preclínica y clínica hay que hacerla por serotipo, o sea, x7.
El desarrollo clínico implicó 8 ensayos clínicos que alcanzaron a unos 37 mil niños y que duraron del 2012 al 2023. Otros estudios epidemiológicos y farmaco-económicos han sido parte de la evidencia necesaria para el registro.
Por eso Quimi-Vio es tan compleja, la más compleja de todas las que hemos hecho en Cuba. Por eso han sido más de 15 años. Por eso siempre decíamos cuando la pandemia, que ese era el tiempo que demoraba hacer una vacuna, que los tiempos de las vacunas de COVID-19 fueron excepcionales.
05 julio 2024| Fuente: Cubadebate| Noticias| Salud