Jun
26
La confirmación de la presencia del virus de Oropouche en nueve provincias y 23 municipios de Matanzas, Mayabeque, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Holguín, Guantánamo, Santiago de Cuba y Cienfuegos, a partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), activan los sistemas sanitarios en la Mayor de las Antillas.
El doctor Francisco Durán, Director Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), explicó que mediante las acciones de seguimiento y vigilancia de los síndromes febriles inespecíficos, se identificaron estos casos, donde todos han evolucionado de manera favorable, con mejoría de los síntomas entre el tercer y cuarto día del inicio de la enfermedad.
En declaraciones a la prensa detalló que el cuadro clínico que se manifiesta como consecuencia de la enfermedad, es leve, precedido por un periodo de incubación de 5 a 7 días, que se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, en ocasiones, también se reportan vómitos y diarreas. «Asociados al virus, en un grupo de pacientes se observa que sobre el sexto día aparece un cuadro similar al inicial – apuntó- que no deja secuelas y no se asocia a la aparición de formas graves ni fallecidos».
Destacó que no existe un tratamiento específico, solo medidas generales para aliviar los síntomas, al tiempo que insistió en la importancia de acudir siempre al médico ante escenarios como los que describe.
El Director Nacional de Epidemiología –referente al Dengue – detalló que en las últimas semanas se reporta un incremento de la tasa de incidencia de casos sospechosos, siendo más elevadas en el municipio especial Isla de la Juventud y las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín y Cienfuegos. «A diferencia del Oropouche, el cuadro clínico de esta enfermedad puede evolucionar a formas graves y causar la muerte, por lo que se insiste en la necesidad de acudir al médico oportunamente».
Dentro de sus valoraciones puntualizó que ambos virus son transmitidos por mosquitos, el Dengue por el Aedes aegypti y la Fiebre de Oropouche (OROV) por mosquitos del género Culex y dípteros del género culicidae (Jejen culicoide), características que complejizan el escenario epidemiológico en la Isla y su control; unido a las inadecuadas condiciones medio ambientales, además de las actuales elevadas temperaturas e incremento de las lluvias en el territorio nacional.
«Aparejado a esta situación, el país mantiene la vigilancia de las Infecciones Respiratorias Agudas, subrayó, mostrando una disminución de un 8.4% del número de atenciones médicas por esta causa, cuando el corredor endémico se encuentra en la zona de seguridad; no se reportan casos de COVID 19, y se demuestra la circulación del virus de Influenza A y Coronavirus no pandémico».
En este contexto, y para evaluar la situación epidemiológica y la preparación y organización de los territorios ante las desafiantes complejidades, los principales directivos del Minsap realizan un recorrido por todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud.
Para el doctor Francisco Durán, lo más importante resulta ahora la participación y cooperación de la población; acudir de inmediato al sistema de salud ante la aparición de síntomas como fiebre, cefalea, dolor articular, malestar general, diarreas, vómitos; cumplir con las medidas de ingreso domiciliario u hospitalario según corresponda; apoyar y realizar iniciativas propias de saneamiento en viviendas, centros laborales y sus alrededores; así como contribuir con los operarios de la campaña en cada localidad ante la ejecución de acciones de tratamiento focal y/o adulticida.
24 junio 2024 Fuente: MINSAP/ Noticias/ Portada
Jun
26
Un programa para la atención a niños con trastornos del espectro autista prepara hoy la sucursal de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos (SMC), encaminado a impulsar el turismo de salud en esta central provincia.
La directora de la entidad en Ciego de Ávila, Doctora Agnerys Cruz, precisó que el proyecto se centra en el destino turístico Jardines del Rey e incluye terapias con animales en los delfinarios de los cayos Coco y Guillermo y atención médica especializada para mejorar el bienestar y calidad de vida de los infantes.
Manifestó que la iniciativa, colaboración entre SMC y la cadena hotelera canadiense Blue Diamond Resorts, utilizará los delfines para atender a niños autistas y adultos con problemas de socialización, experiencia única en regiones turísticas de Cuba.
Agregó que la interacción con los mamíferos acuáticos estará a cargo de un personal médico especializado y entrenadores altamente calificados, lo cual será una linda experiencia tanto para los turistas, como para los terapeutas.
En estos momentos organizan ofertas de viaje por estancia de entre siete y 21 días, que contendrá, además, servicios de rehabilitación, consejería psicológica y diversas terapias de la medicina occidental y oriental, explicó Cruz.
Según los estudios la interacción con delfines favorece la autoestima de las personas con autismo, pues los ayuda a aumentar su confianza y auto-percepción.
La alianza entre la compañía Blue Diamond Resorts y SMC proporciona nuevas miradas al turismo saludable, por abarcar diversas modalidades cuya motivación principal es contribuir a la salud física, mental y espiritual de las personas, mediante actividades médicas y de bienestar, una tendencia de la actual industria del ocio en el mundo.
24 junio 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud
Jun
26
Casi al cerrar el primer semestre del año el municipio de Trinidad muestra indicadores favorables del Programa Materno Infantil y no reporta niños fallecidos menores de un año, un resultado notable que corona el desvelo de los trabajadores de la salud en función de reorganizar servicios y optimizar recursos.
En el sureño territorio sobresale el quehacer de los médicos y enfermeros de la familia, ginecobstetras, clínicos, pediatras, trabajadores sociales y otros especialistas involucrados en el seguimiento a la mujer desde la etapa preconcepcional, tanto en el nivel primario, que incluye la proyección comunitaria, como en la atención secundaria.
Para el doctor Luis Sáenz, director de Salud en Trinidad, las cifras que ubican al municipio entre los más estables de la provincia, no son obra del azar, sino expresión de un sistema de trabajo bien engranado y del carácter intersectorial con que se trabaja este programa.
Tampoco han ocurrido hasta la fecha muertes maternas, logro que, de acuerdo con el especialista, se sostiene en la calidad de la atención obstétrica, el seguimiento al embarazo de alto riesgo y la implementación de otras estrategias para la reducción de parámetros negativos.
Entre ellas, expresó, figuran la atención de las gestantes para prevenir la anemia y compensar enfermedades crónicas, factores directamente vinculados con la prematuridad, el Crecimiento Intrauterino Retardado (CIUR) y el bajo peso al nacer, este último, con cifras que imponen un control permanente a dicho indicador.
El sistema de salud en el territorio ha diagnosticado otros desafíos, como el decrecimiento de la tasa de natalidad- hasta la fecha se reportan 52 nacimientos que en igual etapa del año anterior- y el embarazo en la adolescencia, con consecuencias para la salud de la madre y el bebé.
El director de Salud en el municipio enfatizó que el propósito es lograr mantener en cero la tasa de mortalidad infantil al concluir el 2024; y para ello es fundamental continuar articulando el trabajo en la comunidad con la atención primaria y secundaria de salud.
25 junio 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud