May
6
En los mercados internacionales donde Heberprot-P® está disponible comercialmente, el medicamento es una opción importante en el arsenal terapéutico para pacientes con úlceras del pie diabético.
El medicamento cubano Heberprot-p recibió la autorización para el desarrollo de un ensayo clínico en EE.UU., dio a conocer el Grupo Empresarial Biocubafarma en su página de Facebook.
Detalló que Discovery Therapeutics Caribe (DTC), una compañía estadounidense especializada en biotecnología, anunció haber logrado un hito significativo que refleja el progreso en su programa de desarrollo clínico.
En el primer trimestre de 2024, DTC presentó una solicitud de un nuevo medicamento en investigación a la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA), la cual incluía un protocolo de Fase III para un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo del producto líder de Biocubafarma, el factor de crecimiento epidérmico humano recombinante intralesional para el tratamiento de úlceras complejas, una de las principales complicaciones de la diabetes.
Para el producto mundialmente comercializado como Heberprot-P, la FDA concluyó que DTC puede continuar con su investigación clínica de Fase III.
Si bien el producto rhegf (por su sigla en inglés) está disponible en más de 20 países, esta es la primera vez que se estudiará en pacientes estadounidenses que padecen úlceras del pie diabético (UPD).
El proceso de obtención del Heberprot-p es realizado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y se estima que a más de 400 mil pacientes con UPD se les ha administrado este medicamento en el mundo, desde su autorización comercial en junio de 2006.
5 Mayo 2024 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud
May
4
La Habana, 3 may (ACN) El Ministerio de Salud Pública (MINSAP), junto al Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), actualizó los precios de los productos provenientes de la Medicina Natural y Tradicional (MNT) con el objetivo de retomar, impulsar y consolidar el programa, haciéndolo más efectivo y con mayor nivel.
Esta medida forma parte de un programa fundamental que se llevará a cabo hasta el 2030, el cual ha permitido durante años obtener productos mediante recursos naturales que contribuyan a la salud de la población.
Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios, explicó que existe una gran red de surtido, tanto a nivel local como de industria, que presenta retrasos en la producción, porque no se han logrado movilizar todos los recursos financieros y técnicos que permitan la sostenibilidad en el proceso.
A decir del titular habrá un crecimiento racional de los precios, donde se consideran todos los incrementos de costo y gastos de los elementos que intervienen en la producción, pero con determinadas limitaciones en la formación de los mismos atendiendo a márgenes de utilidad preestablecidos.
Con la actualización, se avanza en uno de los principios reconocidos en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, que es lograr una transformación en los subsidios generales de la producción y que atienden a las necesidades específicas de la población, añadió.
Regueiro Ale aclaró que se ratifican algunos precios previamente fijados y se establece un presupuesto que ha estado vigente a lo largo de los años, de aproximadamente mil 070 millones de pesos en la industria nacional y en las producciones locales.
Además, dijo, se espera una reducción de los gastos del Presupuesto del Estado, y se mantiene un subsidio específico que permitirá ampliar la protección a la asistencia social ante el incremento de estos valores.
Reinol García Moleiro, viceministro de Salud Pública, especificó que la medicina natural, catalogada como medicamentos, no sufrirá cambio en sus precios, como es el caso del Trofín, el Oleozón y el Policosanol (PPG).
Cuba cuenta actualmente con 77 centros de producción local y más de 160 variedades en los medicamentos del cuadro básico de elaboraciones naturales que ascienden a 179 productos.
Entre las entidades que trabajaron en conjunto para que este programa se lleve a cabo están el Ministerio de la Agricultura (MINAG), la Organización Superior de Dirección para la Agroindustria Azucarera (AZCUBA), BioCubaFarma, el Centro de Investigaciones de Plantas Proteicas y Biopreparadas.
3 mayo 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
May
4
El 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería como un homenaje al natalicio de Florence Nightingale, enfermera a la que se le atribuye la creación de la Enfermería profesional.
Los profesionales sanitarios de la provincia de Matanzas están inmersos en una jornada para celebrar el próximo 12 de mayo el Día Internacional de la Enfermería.
Con actividades en todos los municipios las iniciativas centrarán su mirada en destacar el papel de los hombres y mujeres que a diario cuidan la salud de la población matancera.
En las unidades de base e instituciones del sector se estimulará a quienes con varios años de trabajo enriquecen este perfil, lleno de conocimientos, habilidades y destrezas, pero a su vez, de humildad y demás valores que distinguen a estos expertos.
De igual manera tendrá su espacio el reconocimiento a los docentes, importantes figuras que desde el proceso de enseñanza–aprendizaje forman generaciones para dar continuidad a esta humana labor.
Asimismo, participarán en el encuentro virtual para el desarrollo de las especialidades de la mencionada rama en Cuba e intercambiarán sobre la ciencia, tecnología e innovación con el objetivo de debatir criterios y experiencias acerca de los procedimientos más actuales.
También enriquecerán saberes sobre técnicas y modos de actuar ante determinadas emergencias, que facilitarán mejores procederes para soluciones más certeras.
El 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería como un homenaje al natalicio de Florence Nightingale, enfermera formada en Inglaterra a la que se le atribuye la creación de la Enfermería profesional.
3 mayo 2024 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud