Ante la persistencia de dificultades varias en asentamientos y barrios, las autoridades sanitarias de la provincia de Cienfuegos convocan a los líderes comunitarios para solucionar problemas que aquejan a la población, los cuales pueden ser solubles con la participación popular.

A la compleja situación que ya afrontamos, se une la alerta debido a la persistencia de síndromes febriles inespecíficos y la circulación diagnosticada del virus Oropouche en varios municipios del territorio. Las afecciones son provocadas por artrópodos y es imprescindible controlar las causas que incrementan la presencia de mosquitos, jejenes y otros.

Durante la conferencia de prensa ofrecida por las autoridades de Salud en Cienfuegos, la doctora Lyndenisse Santeiro Pérez, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología aquí, insistió en la urgencia de erradicar salideros, así como el vertimiento descontrolado de desechos sólidos urbanos.

“La carencia de medios y la poca tenencia de combustibles en organizaciones estatales para atender recurrentes quejas de la población –dijo- nos hacen pensar en soluciones en el barrio, con la cooperación de todos, así como la conciencia ciudadana de hacer un tratamiento adecuado de los desechos”.

Se trata de retomar una estrategia probada en consejos populares para con la movilización de los vecinos corregir los problemas que puedan originar el crecimiento descontrolado de agentes etiológicos que enferman a las personas. “Podemos de esa manera sortear en alguna medida, la insuficiencia de medios para el saneamiento y muy importante, velar entre todos para que se sostenga la higiene comunal”, acotó la directiva.

Cuando las condiciones sanitarias así lo indiquen, el sistema de Salud en la provincia procederá a realizar las fumigaciones u otras acciones de control, de manera que la persistencia de síndromes febriles inespecíficos no constituya otro problema para la ciudadanía.

29 Mayo 2024 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud

La Federación de Mujeres Cubanas (FMC) de la provincia de Cienfuegos hace un llamado a toda su membresía y familiares para lograr una protección más rigurosa ante el virus Oropouche, con reportes de presencia en casi la totalidad de los municipios sureños.

Como primera acción del programa diseñado por el Secretariado Provincial de la FMC está convocar al apoyo del Sistema de Salud Pública desde la comunidad y esmerar los cuidados con las embarazadas, niños, ancianos y personas vulnerables por padecimiento de enfermedades crónicas.

Yudeimy Rodríguez González, dirigente femenina sureña, explicó a la Radio que el llamado es a la limpieza de los entornos para destruir hospederos de mosquitos, insectos transmisores; así como a acudir a los consultorios médicos ante los primeros síntomas y ser responsables con la salud individual y colectiva en el hogar.

Agregó que ante la emergencia, capacitan a las brigadistas sanitarias de los bloques y delegaciones para que éstas a su vez expliquen a las federadas la sintomatología que puede presentar el virus y los pasos a seguir, las consecuencias y maneras de evitar contraerlo.

29 Mayo 2024 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud

El cáncer de pulmón continúa constituyendo una de los primordiales factores de mortalidad a nivel de todo el mundo, con alarmantes cifras que manifiestan su demoledor impacto en la salud pública.

El cáncer de pulmón se produce fundamentalmente por los que se exponen a agentes carcinógenos, constituyendo el tabaquismo la principal causa en la gran mayoría de los enfermos. El humo del tabaco posee una gama muy amplia de sustancias químicas carcinógenas y tóxicas que deterioran el tejido pulmonar y desencadenan cambios malignos de las células. Conjuntamente con el tabaquismo, la contaminación del aire, la exposición ocupacional a carcinógenos como la radiación ionizante y el amianto y también al humo de segunda mano, así como inequívocos factores hereditarios y genéticos, pueden también acrecentar el peligro de padecer de cáncer de pulmón.

El cáncer de pulmón continúa constituyendo una de los primordiales factores de mortalidad a nivel de todo el mundo, con alarmantes cifras que manifiestan su demoledor impacto en la salud pública. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera que en el año 2020 fallecieron alrededor de 1.8 millones de personas por causa de este padecimiento, lo que significa cerca del 18 por ciento de todos los fallecimientos por cáncer. A pesar de los avances en el tratamiento y la detección, la elevada existencia de factores de riesgo como el tabaquismo, ligado con el descubrimiento tardío en avanzadas etapas de la enfermedad, siguen favoreciendo a una alta tasa de mortandad por cáncer de pulmón.

EL IMPORTANTE DIAGNÓSTICO PRECOZ

En los años más recientes, los progresos en la precoz detección del cáncer de pulmón han sido representativos, transformando las perspectivas del tratamiento y del diagnóstico para esta devastadora enfermedad. La tomografía computarizada de baja dosis (TCBD) ha surgido como una fundamental herramienta en el diagnóstico precoz de sospechosas lesiones pulmonares, sobre todo en personas de elevado riesgo, como fumadores crónicos o en aquellos con referencias familiares de este tipo de cáncer.

La TCBD ofrece detalladas imágenes del pulmón con una dosis de radiación ampliamente más pequeña que la tomografía computarizada usual, lo que la vuelve más conveniente para la detección de incipientes lesiones pulmonares.

Igualmente, la llegada de avanzadas técnicas de procesamiento de imágenes, como el análisis de inteligencia artificial y la reconstrucción volumétrica, ha perfeccionado la capacidad de la TCBD para la identificación de nódulos pulmonares malignos en estadios precoces.

Un nuevo progreso concluyente en la precoz detección del cáncer de pulmón es la caracterización de específicos biomarcadores en muestras biológicas, como saliva, sangre o tejido pulmonar, que pudieran mostrar la presencia de la enfermedad inclusive antes de que surjan síntomas clínicos. Estos biomarcadores, como ácidos nucleicos, ciertas proteínas o determinados metabolitos, están siendo estudiados como herramientas complementarias a la TCBD para la detección temprana del cáncer de pulmón y para optimizar la precisión diagnóstica.

Asimismo, la exploración en el terreno de la medicina de precisión ha dejado identificar subtipos moleculares definidos de cáncer de pulmón que logran influir en la respuesta al tratamiento y en el pronóstico. Esto ha conllevado al estudio de terapias dirigidas que pudieran individualizarse según el perfil genómico de cada enfermo, reduciendo los efectos secundarios y optimizando así la eficacia del tratamiento.

Simultáneamente, los adelantos en técnicas de imagenología funcional, como la tomografía por emisión de positrones (PET), están admitiendo una más precisa evaluación de la actividad metabólica de las lesiones pulmonares, lo que posibilita la diferenciación entre tumores benignos y malignos y favorece a la toma de decisiones terapéuticas.

Al mismo tiempo, la integración de datos genómicos, clínicos e imagenológicos en patrones predictivos de peligro ha permitido una gradación más precisa de los enfermos según su posibilidad de desarrollar cáncer de pulmón, lo que pudiera optimizar la asignación de recursos de salud y la eficacia de los programas de detección temprana.

Los progresos en el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón, a partir del desarrollo de tecnologías de imagen más sofisticadas hasta la caracterización de biomarcadores específicos y el empleo de enfoques de medicina de precisión, se encuentran cambiando el panorama de esta enfermedad, brindando nuevas esperanzas en el combate contra una de las primordiales causas de mortalidad por cáncer en todo el planeta.

29 Mayo 2024 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud