En el Hotel San Félix de Santiago de Cuba, se reunieron trabajadores del sector turístico convocados ante la humana tarea de donar sangre. Esta actividad prevista como parte de la jornada de celebración por el aniversario 62 de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).

Abel Luis Rodríguez, organizador del Sindicato de Hotelería y Turismo en la provincia, explicó que a las donaciones también se le sumaron competencias de juegos de mesa tradicionales y ferias para promover los diferentes destinos de la ciudad.

Más de 30 empleados de las Agencias Cubanacán, Infotur, Islazul, Ecotur y la Empresa de Servicios para el Turismo, respondieron con el característico alturismo de los cubanos, en aras de mantener las reservas transfusionales para situaciones médicas o imprevistos naturales, aseveró Rodríguez.

El programa de donaciones voluntarias de sangre en Cuba de una necesidad desde los tiempos de paz, debido a que auxilia y previene los déficits en las instituciones de salud del territorio.

Herman Fong, licenciado en Medicina Transfusional, refirió la importancia de la entrevista médica para detectar alteraciones en el organismo, de tipo alimenticias, del sueño, incluso algunas perforaciones o tatuajes recientes, motivo de descarte para la donación.

El también Máster en Medicina Natural y Tradicional, manifestó que luego de estudios concluyentes para detectar diferentes tipos de hepatitis y determinar la serología, la sangre de una persona sana podría salvar hasta cuatro vidas.

Considerada como una tarea de importancia estratégica para el sistema de salud cubano, y a la vez, un acto voluntario desde instituciones o personas naturales, las donaciones de sangre favorecen los procederes en las especialidades quirúrgicas, especificó Fong.

04 abril 2024| Fuente: Agencia Cubana de Noticias(acn) | Tomado de | Noticias| Salud

abril 5, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , , |

La empresa de tecnología médica digital Combiomed presentó en BioHabana 2024 el ventilador pulmonar para cuidados intensivos de adultos, modelo A5709, cuyo registro sanitario fue aprobado el pasado 28 de marzo, se encuentra en proceso de introducción en el sistema nacional de salud.

El director general de Combiomed, Arlem Fernández Sigler, explicó que el equipo proporciona respiración temporal o permanente a pacientes que no puedan respirar por sí mismos o requieran soporte ventilatorio, debido a una enfermedad, trauma u otra condición.

Entre sus características más relevantes destaca que cubre todo el abanico de ventilación e incluye modos no invasivos de soporte de presión positiva constante.

En el desarrollo de este ventilador pulmonar trabajó un equipo multidisciplinario. Para definir los requisitos contamos con la participación de los médicos. También el Cecmed nos acompañó en cada etapa, dijo Fernández Sigler.

El ventilador pulmonar para cuidados intensivos de adultos se comenzó a desarrollar el 25 de marzo de 2020, ante una necesidad derivada de la pandemia de Covid-19; y atravesó un proceso arduo hasta su registro, cuatro años después.

Hasta la fecha se han introducido ocho ventiladores pulmonares en dos hospitales de La Habana: cuatro en el Hospital Clínico Quirúrgico de Diez de Octubre y cuatro en el Hospital Clínico Quirúrgico Miguel Enríquez. Para su correcto empleo, se ofrecerán capacitaciones al personal sanitario que operará los equipos.

Comenzamos la distribución por las unidades sanitarias de La Habana y paulatinamente llegaremos a otras provincias”, afirmó Fernández Sigler, y consideró que este es un producto con amplias posibilidades de exportación.

En la jornada Combiomed presentó, igualmente, un equipo para el tratamiento de úlceras, que se incorporará a una mochila para la atención de enfermedades crónicas no transmisibles.

Esta empresa, como la mayoría de las pertenecientes a BioCubaFarma, posee un ciclo cerrado, desde la concepción de los productos hasta su comercialización; y tiene más de 30 años de experiencia en la elaboración de productos para el sistema sanitario.

04 abril 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de | Noticias| Salud

Sobre los probióticos, su importancia y las perspectivas de su mercado para la salud humana disertó el Dr.C. Claudio Rodríguez, del Centro Nacional de Biopreparados (Biocen) de Cuba, en BioHabana 2024.

Los probióticos son alimentos o suplementos que contienen microorganismos vivos, destinados a mantener o mejorar las bacterias “buenas” (microbiota normal) del cuerpo.

De acuerdo con Claudio Rodríguez, este es un gran mercado a nivel mundial, que tiene en los lactobacilos a su segmento líder y en el yogurt a su mercado más grande.

En cuanto a los mercados por regiones, Europa es el continente líder de todo tipo de probióticos; le siguen Norteamérica, Asia y Pacífico, América Latina y el Caribe y África y Medio Oriente, en ese orden.

En nuestra región, Brasil, México, Chile y Argentina son los principales mercados.

Las nuevas tecnologías y conceptos también empujan al mercado al crecimiento, explicó el experto, y se refirió al uso del extracto de ciertas plantas en productos de belleza, que cada vez más se demandan como naturales.

Las personas saludables están moviendo el mercado. Después de la pandemia de Covid-19 los seres humanos se preocupan por una vida saludable, por eso consumen probióticos”, dijo el experto.

Explicó que existen riesgos en este campo, por lo cual los productos deben contener una cantidad adecuada de bacterias.

De igual modo, señaló que muy pocos probióticos están registrados como medicinas, no obstante, son una oportunidad si se enfocan en la salud.

El Biocen tiene un proyecto como resultado de estudios en este campo y una nueva planta en Cienfuegos, que debe producir para la agricultura, lo cual es una oportunidad para reducir costos.

3 abril 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de |Noticias| Ciencia y Tecnología