Colombia y España se unieron hoy a una coalición de agencias de la ONU y grupos de la sociedad civil para copatrocinar el primer Foro Mundial de Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino.

El sesionará en Cartagena de Indias del 5 al 7 de marzo próximo y será el primero a nivel internacional que reunirá a líderes, representantes de gobiernos, expertos, donantes internacionales, organismos mundiales para el desarrollo de la salud y organizaciones de la sociedad civil, en aras de avanzar en las acciones globales en pro de la erradicación del cáncer cervicouterino.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que cada dos minutos una mujer muere a causa de este problema de salud o de cérvix, considerado el cuarto cáncer más común entre el sexo femenino.

También es uno de los pocos tipos de cáncer que pueden prevenirse mediante la vacuna contra el virus del papiloma humano, junto con la detección y el tratamiento de este virus. Sin embargo, solo una de cada cinco niñas ha sido vacunada.

Sabemos que, en 25 países de la región africana, el cáncer de cuello uterino es el número uno entre las mujeres, y pese a ser el más común demuestra inequidades en el acceso, así como en privaciones sociales y económicas, explicó el doctor Prebo Barang, especialista de la OMS. Afirmó que menos del cinco por ciento de las féminas en países de ingresos bajos y medianos se hacen la prueba para detectar este padecimiento, y de las 348 mil que murieron de cáncer de cuello uterino en 2022, el 90 por ciento eran de naciones de escasos recursos.

Con el foro se busca que los países adquieran herramientas y conocimientos para eliminar los obstáculos y las desigualdades que enfrenta el mundo para combatir este tipo de cáncer, uno de los pocos que puede ser prevenible con vacuna.

Las muertes causadas por el cáncer cervicouterino llegarán a 410 mil anualmente para 2030 si no se cambia el rumbo, por lo que este foro representa un momento crucial y un paso histórico para conseguir compromisos para eliminar, por primera vez en la historia, un tipo de cáncer por completo en todo el mundo, aseguró Barang.

Este problema de salud junto a la difteria, la tosferina, la poliomielitis, la varicela y el sarampión conforman la lista de enfermedades que podrían erradicarse en los próximos años si se pusiera un empeño global en ese objetivo.

Sin embargo, a pesar de que la humanidad cuenta con una vacuna eficaz y segura que podría evitarlo, tan solo un 20 por ciento de las mujeres han recibido la vacuna contra el virus del papiloma humano, causante de esa enfermedad.(Fuente: Prensa Latina)

13 febrero 2024| Fuente: Radio Rebelde| Tomado de| Noticias| Ciencia

La Agencia de Salud Pública del Caribe instó a los ciudadanos a protegerse frente a una columna de polvo del Sahara que cubre este lunes muchas zonas de la región.

De acuerdo con la directora ejecutiva de la Agencia, Joy Saint John, el polvo del Sahara empeora la calidad del aire, lo cual puede ser peligroso, especialmente para niños pequeños, adultos mayores y personas con afecciones pulmonares subyacentes y enfermedades cardiopulmonares crónicas.

También puede empeorar los síntomas de salud de quienes padecen asma, alergias y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, añadió Saint John.

Entre las medidas planteadas por el ente especializado están permanecer en el interior de inmuebles tanto como sea posible, y al primer signo de dificultad para respirar, los ciudadanos deben buscar atención médica y, ante síntomas menos graves, pueden emplearse los medicamentos estándar para alergias.

12 febrero 2024| Fuente: Radio Reloj| Tomado de| Noticias| Salud

La protocolización de la atención médica a recién nacidos con criterios quirúrgicos, es uno de los aportes del Centro Regional de Cirugía Neonatal de la provincia de Holguín, que cerró el año 2023 con el 100 por ciento de supervivencia en los pacientes.

Este procedimiento consiste en una guía estándar aplicada desde hace varios años en la intervención de niños con malformaciones congénitas en sus primeras horas de vida, destacó a la ACN Yanet Hidalgo Marrero, especialista en segundo grado de esta rama médica y jefa del servicio en el territorio.

Explicó que la norma ilustra la conducta por parte de los profesionales en las fases de traslado, preoperatorio y la propia intervención, así como las etapas en la corrección de estos padecimientos, las cuales se extienden generalmente a los primeros años de vida, por ejemplo, cuando es necesario realizar una colostomía u otro proceder.

Puntualizó que la estrategia facilita además el seguimiento posoperatorio de los pacientes, sobre todo aquellos residentes en otras provincias y atendidos en el servicio regional, donde a veces es necesaria más de una cirugía para garantizar la recuperación total sin secuelas anatómico-funcionales o psicológicas.

La institución, adscrita al Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja, cuenta con un equipo multidisciplinario de expertos, sustentado en la capacitación constante del personal asistencial y de enfermería, que permite una mejor calidad de vida de los recién nacidos.

Refirió que aún en medio de las carencias de insumos y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba, el Estado garantiza las condiciones de diagnóstico y seguimiento de este grupo poblacional vulnerable, uno de los programas sociales priorizados en la mayor de las Antillas.

Enunció además las bondades de la Revolución cubana para proporcionar estos cuidados de forma gratuita y fomentar soluciones innovadoras dirigidas a perfeccionar los servicios de salud pública en todos los niveles de asistencia.

La cirugía neonatal abarca una amplia gama de procedimientos quirúrgicos que requieren de una alta especialización y el uso de tecnologías de avanzada, por lo cual a partir de 2009 se extendió el radio de acción a pacientes de las vecinas provincias de Las Tunas, Granma, Guantánamo, Santiago de Cuba y recientemente a Camagüey.

Entre las malformaciones tratadas en la institución médica sobresalen las del pulmón, el tubo digestivo, los defectos de la pared abdominal, la atresia esofágica, de alto riesgo y complejidad, que requieren de recursos humanos y materiales para la supervivencia de los niños.

12 febrero 2024| Fuente: ACN| Tomado de| Noticias| Salud