Cuba realiza amplios esfuerzos para garantizar y proteger los derechos de las personas en situación de discapacidad.

La tasa de discapacidad en el país es de aproximadamente 4,2 por cada mil habitantes, para un total de 466 957 personas, publicó el sitio web de la Fiscalía General de la República.

Las personas en situación de discapacidad intelectual son atendidas por equipos multidisciplinarios, desde la Atención Primaria de Salud y a través de la red de 30 centros médicos sicopedagógicos, que disponen de 3 290 camas.

Las personas en situación de discapacidad auditiva son atendidas desde una red de 37 servicios de Otorrinolaringología-Audiología, de ellos, 19 en hospitales pediátricos y 18 en hospitales de adultos, entre otros servicios.

Se integran a esta red el Centro Nacional de Neurociencias de Cuba y los 15 centros del Ministerio de Educación, que logran la estimulación y la rehabilitación auditivas.

El Programa de Implante Coclear es gratuito y se articula con la red de servicio en todo el país. Se han beneficiado 543 personas.

Las personas con discapacidad visual también cuentan con una red de servicios en todos los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud.

En 2021 se constituyó la Comisión Nacional para el seguimiento y monitoreo de la aplicación de las disposiciones de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, presidida por un vice primer ministro del Gobierno.

8 de febrero 2024| Fuente: Granma| Tomado de | Noticias |Cuba

El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), de La Habana, confirmó el diagnóstico de un caso importado de paludismo; detectado, específicamente este 26 de enero en un viajero del municipio espirituano de Jatibonico, procedente de Angola.

Así lo manifestó el doctor Carlos Ruiz Santos, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Sancti Spíritus, territorio que no reportaba un caso importado de esta enfermedad desde el 2020.

Se trata de un paciente -no colaborador de la Salud- que arribó el 24 de diciembre al municipio de Jatibonico, proveniente de la República Popular de Angola. Estuvo varios días en su vivienda, perteneciente al consultorio 14, policlínico 2, y el 17 de enero comenzó con fiebre, malestar general, lesiones en la piel, y el día 23 decidió presentarse en su área de salud; y se decide ingresar, toda vez que procedía de un país endémico de paludismo y de otras enfermedades, monitoreadas estrechamente por el Sistema Nacional de Salud a partir de la información emitida por el Control Sanitario Internacional.

El análisis complementario (gota gruesa) resultó positivo, y como está establecido en los protocolos, esa muestra se envió al IPK y el 26 de enero se confirmó un paludismo del tipo Vivax, enfermedad transmitida por el mosquito de la especie Anopheles.

Desde ese momento, el paciente ingresa en la Sala 4 A de infeccioso, del Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos.

¿Qué acciones integrales de enfrentamiento se llevaron a cabo?

Se hicieron una evaluación y un diagnóstico de la existencia del mosquito Anopheles en Jatibonico; que, de hecho, existe en este y otros territorios de la provincia donde se reportan criaderos permanentes que el área de Vigilancia y Lucha Antivectorial lo tienen controlados.

También se ejecutó una pesquisa activa, la cual abarcó más de 1 000 viviendas. Primero, a unos 500 metros alrededor de la casa del paciente, y luego, a 1 000 metros con el objetivo de buscar la existencia de alguna persona con manifestaciones asociadas a esta enfermedad.

Se fumigaron 1 025 viviendas en tres oportunidades y, a la par, fueron colocadas trampas para la captura de mosquitos adultos. Igualmente, se realizó un tratamiento extradomiciliario con dos equipos de alta tecnología que echan humo por las calles.

Con la colaboración de las autoridades del Partido y del Gobierno de Jatibonico, acometimos una importante labor de saneamiento, díganse, drenaje de zanjas y supresión de salideros; todo ello con el objetivo de minimizar riesgos.

La población donde está abierto el control de foco ha colaborado con las labores de saneamiento; muchas acciones se han realizado en horario nocturno porque este tipo de mosquito sale de noche y pica en ese horario.

¿Existe la posibilidad de que aparezca algún nuevo caso?

Ya suman aproximadamente doce días de enfrentamiento y no ha salido ningún caso positivo nuevo. Se ha visto en consulta un número de casos febriles, tres de ellos confirmados con dengue. La tasa de la provincia hoy es de 5 por 100 000 habitantes. No existe una situación compleja. No creo que aparezca ningún nuevo caso; no obstante, se continúa trabajando en el control de foco hasta cumplirse los 21 días de su apertura.

La provincia recibió un equipo de expertos del Ministerio de Salud Pública encabezado por el doctor Francisco Durán García, director Nacional de Epidemiología, para evaluar si las acciones fueron efectivas, y el criterio fue que no debe aparecer otro caso.

Como parte de la estrategia de enfrentamiento, continúan las pesquisas y los diagnósticos. Se realiza la gota gruesa por tres días consecutivos y para ello contamos con un nivel de láminas y reactivos, asegurados por el Ministerio de Salud Pública.

¿Cómo evoluciona el paciente en estos momentos?

Desde el principio, la sintomatología del paciente fue leve, primó la fiebre. Él ha evolucionado favorablemente, se mantiene en un cubículo aislado y no ha sido necesario hacer cambios en el tratamiento ni tampoco de sala. Una vez egresado este, la vigilancia se mantendrá durante 6 meses debido a que pudiera tener alguna forma de vida del parásito en la vía hepática, que luego pudiera convertirse en adulto y volver a recurrir la enfermedad.

¿Por qué hay razones para preocuparse?

Hay razones para preocuparse porque el paludismo no es endémico de Cuba; en el país está erradicado hace muchos años.

Anualmente no rebasan los quince casos confirmados con paludismo y todos son importados. Son viajeros que, por lo general, provienen de Guyana, Brasil, Venezuela y Haití.

¿Qué recomienda a la población espirituana, sobre todo a los que viajan a otras naciones?

Todo viajero, a su regreso al país, en 48 horas debe presentarse en su consultorio médico para realizarle la vigilancia correctamente. Existen las condiciones para vigilar desde el punto de vista de laboratorio, y en los policlínicos de los municipios se pueden hacer estos exámenes.

8 de febrero 2024| Fuente: Radio Reloj| Tomado de| Noticias| Salud

febrero 8, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud | Etiquetas: , , , |

El Congreso «Universidad 2024» le aporta mucho a las Ciencias Médicas cubanas como valiosa plataforma de intercambio con homólogos nacionales y extranjeros, para potenciar la comercialización de los servicios académicos y los resultados de la ciencia e innovación de las casas de altos estudios del sector.

Así explica el Dr.C Alejandro Antuán Díaz Díaz, Director de Ciencia e Innovación Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH), al referirse a la participación de su centro en la XIV edición de Educación Superior, con sede hasta este 9 de febrero en el capitalino Palacio de Convenciones.

El también Profesor Titular se encuentra al frente del stand que en la magna cita exhibe los logros del gremio, en representación de las restantes instituciones de su tipo en la nación. Con una atractiva visualidad y mediante despliegues de pancartas y carteles, charlas y encuentros con exgraduados de las diferentes especialidades, el espacio resalta la calidad de la docencia médica en la mayor de las Antillas.

Abiertos a la cooperación en ciencia y técnica en materias como «una salud», medio ambiente, gestión de comunidades vulnerables y en la formación de recursos humanos altamente calificados, por ejemplo, maestrías y doctorados, la docencia médica cubana se diferencia hoy de otras de la región, por la superación integral que garantiza a sus estudiantes como parte de una educación dirigida a la práctica.

Con cerca de 3700 alumnos extranjeros en su matrícula, el centro habanero al igual que sus homólogas de las 15 provincias y el Municipio Especial Isla de la Juventud, desde el primer año apuesta por una vinculación directa con la atención al paciente en cada especialidad. «Una modalidad de formación única en Latinoamérica y en el mundo basada en la sensibilidad y ética humanista que caracteriza al personal sanitario en Cuba», asegura el Dr.C Alejandro Antuán Díaz Díaz.

Certificada por la Junta de Acreditación Nacional, agencia que dictamina el cumplimiento de parámetros de calidad en la Educación Superior, en la UCMH se han formado más de 100 mil médicos en los últimos 50 años procedentes de aproximadamente 80 naciones.

El evento se prestigia con un total de 37 stand de 24 universidades, y en la sede principal complementan con un amplio programa científico en la modalidad virtual y presencial. Previamente 16 cursos precongresos abordaron estrategias y acciones en pos de elevar la calidad y sostenibilidad de la Educación Superior, en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

7 de febrero 2024| Fuente: Radio Rebelde| Tomado de | Noticias| Ciencia