Ene
22
Un estudio ha identificado 15 factores de riesgo asociados a la aparición temprana de estos trastornos…
La demencia, en sus distintas formas, es un trastorno que asociamos a edades avanzadas. Sin embargo, no son pocos los casos en los que enfermedades como el Alzheimer se desarrollan antes de llegar a la senectud. Hablamos entonces de demencia de aparición temprana o de inicio temprano, un problema de salud del que sabemos muy poco aún.
Desafiando la convención. Un estudio reciente centrado en las demencias de aparición temprana ha hallado 15 factores de riesgo relacionados con la aparición de estos trastornos. Según destacan los responsables de la investigación, sus resultados ponen a prueba la noción de que son los factores genéticos los principales determinantes de la demencia de inicio temprano.
Esta quincena de factores abarca cuestiones diversas, desde padecer otras enfermedades hasta hábitos como el consumo de alcohol. Los autores de la investigación señalan que estos factores no son muy diferentes de los que asociamos a la aparición de la demencia en edades más avanzadas.
El equipo responsable del estudio realizó su trabajo a partir de datos recabados de más de 356.000 británicos menores de 65 años participantes el en estudio UK Biobank. Los detalles del estudio fueron publicados en un artículo en la revista JAMA Neurology.
15 factores. ¿Y cuáles son estos 15 factores? Según explican los autores del trabajo, su lista abarca factores socioeconómicos por ejemplo la pobreza o el aislamiento social están positivamente correlacionados con la enfermedad; mientras que un alto nivel educativo muestra una relación inversa.
Varios factores tienen relación con otras enfermedades, como la diabetes, ictus o enfermedades cardiacas, Algunas carencias de nutrientes también se han identificado como factores de riesgo, como la deficiencia de vitamina D; así como niveles altos de proteínas C-reactivas, unas proteínas asociadas a los procesos inflamatorios. La fragilidad física también se encuentra entre estos factores de riesgo.
Cabe reseñar que los factores genéticos no quedan fuera de esta lista. El estudio observó una mayor predisposición entre quienes portaban determinadas variantes del gen ApoE4 ε4, un gen ya vinculado con esta enfermedad en estudios anteriores.
Una relación “compleja” con el alcohol. El consumo de alcohol también se encuentra en esta lista de factores de riesgo, pero como señalan los responsables del estudio, la relación es algo más compleja, puesto que no es lineal: tanto el consumo excesivo de alcohol como la abstinencia son contabilizados como factores de riesgo.
El motivo no es que un consumo moderado de alcohol sea bueno para evitar la demencia, sino más probablemente la correlación de la abstinencia con otros problemas vinculados a la aparición de estas enfermedades. Es decir, que la gente con problemas de salud es más propensa a dejar el alcohol.
Salud mental. El equipo también señala la importancia de factores relacionados con la salud mental. Además del aislamiento social, antes mencionado, la depresión o el estrés también aparecen mencionados por los investigadores.
“Además de los factores físicos, la salud mental también desempeña un papel importante, incluyendo evitar el estrés crónico, la soledad y la depresión. El hecho de que esto sea también evidente en la demencia de aparición temprana ha sido una sorpresa para mí,” explicaba Sebastian Köhler, uno de los autores de la investigación.
Una enfermedad aún envuelta en el misterio. Los autores del trabajo explican que los resultados no implican que tengamos una lista de causantes de la demencia, simplemente factores de riesgo, variables que aparecen correlacionadas con la aparición temprana de este trastorno sin que sepamos exactamente cómo funcionan las relaciones causales.
Sin embargo, esta lista de factores puede resultar de gran utilidad a la hora de prevenir la aparición de la dolencia y tratar sus síntomas.
Quizás, algún día, nos sirvan para entender mejor enfermedades aún envueltas en el misterio como el Alzheimer o el Parkinson. Enfermedades que aún hoy en día no sabemos cómo aparecen o si es posible curar. Retrasar la aparición de sus síntomas es, hoy por hoy, la mejor estrategia para combatirlas.
20 enero 2024| Cubahora| Tomado de| Noticia| Ciencia y Tecnología
Ene
22
El Ministro de Salud Pública de Cuba, doctor José Angel Portal Miranda, se reunió este viernes 19 de enero con una delegación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), encabezada por la Sra. Judith Rius Sanjuan, Jefa del Departamento de Innovación, Acceso a Medicamentos y Tecnologías Sanitarias.
La visita de la delegación tiene como objetivo conocer la situación de acceso a tecnologías sanitarias y la experiencia de Cuba en la construcción del sector de innovación, desarrollo y producción de vacunas, y otras tecnologías sanitarias, informó Portal Miranda en sus redes sociales.
Los expertos de la OPS elogiaron la madurez del sistema nacional de salud en Cuba, resaltando su modelo de naturaleza única. Se reconoció la capacitación de los profesionales de la salud y del sector biofarmacéutico, así como su capacidad para innovar en el campo de las tecnologías sanitarias. Además, se destacó la integración exitosa de la ciencia en el sistema de salud cubano, respaldada por políticas públicas sólidas y una infraestructura funcional, refirió el ministro de Salud Pública en su publicación.
El encuentro, apuntó, sentó las bases para una colaboración fructífera y mutuamente beneficiosa entre Cuba y la OPS. Se valoró la importancia de la ayuda técnica que la Misión puede brindar a Cuba, así como su asesoría y apoyo para mejorar, consolidar y avanzar en todo lo posible, dijo.
Refirió que, durante las visitas a las instituciones cubanas, se abordaron temas fundamentales que resaltan las potencialidades y capacidades del sistema de salud cubano. En el Ministerio de Salud Pública, se presentaron las posibilidades del sistema cubano para satisfacer los intereses expresados en relación con el acceso a medicamentos, tecnología e innovación. Cuba fue reconocida como un modelo de gestión, donde interactúan todas las partes involucradas con una visión única de salud pública.
Portal Miranda agradeció a la delegación de la OPS por su visita y por reconocer las potencialidades del país para el beneficio de la región. “Seguiremos trabajando juntos para fortalecer la salud y el bienestar de nuestras comunidades”.
20 enero 2024|Cubadebate| Tomado de | Noticias| Salud
Ene
20
En el transcurso de 2023, las instituciones insertadas en el Grupo Empresarial BioCubaFarma introdujeron en el mercado nacional 14 nuevos productos, y ejecutaron alrededor de 390 proyectos, con predominio de la investigación aplicada a la obtención de novedosos medicamentos, servicios y tecnologías, para la salud humana y la rama agropecuaria.
Según informó a Granma el doctor en Ciencias Santiago Dueñas Carrera, director de Ciencia e Innovación de esa entidad, se logró el registro sanitario de 29 nuevos productos, entre ellos las vacunas Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus contra la COVID-19, desarrolladas en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y en el Instituto Finlay de Vacunas, que previamente disponían del correspondiente autorizo para uso de emergencia.
La lista incluye, asimismo, al innovador fármaco Jusvinza, para el tratamiento de la artritis reumatoide, resultado del CIGB, que ha demostrado seguridad y eficacia en pacientes aquejados de esa dolencia, el Medio de transporte inactivado de muestras virales para el diagnóstico molecular, del Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), y el medicamento inyectable Enoxoparina sódica, de los Laboratorios AICA.
Según acotó el doctor Dueñas Carrera, hubo avances significativos en las evaluaciones clínicas de varios productos en desarrollo, como es el caso de la vacuna Quimi-Vio contra neumococos, del Instituto Finlay de Vacunas.
En 2023 se presentaron cinco nuevas solicitudes de patente en Cuba, reflejo de la prioridad en la ejecución de proyectos innovadores, mientras fueron otorgados 35 objetos de invención del grupo empresarial en el extranjero, y tres en Cuba.
El número de artículos científicos publicados ascendió a más de 150, la mayoría de ellos en revistas de amplia visibilidad internacional, señaló el directivo.
De acuerdo con lo planteado por el doctor Santiago Dueñas, se prestó particular atención al fortalecimiento del capital humano de la organización, con la incorporación de nuevos doctores y másteres en ciencias, a la vez que pudieron concretarse nuevas alianzas con instituciones nacionales e internacionales.
Todo lo expuesto permite afirmar que el sector biofarmacéutico se consolidó como un componente importante de la economía del conocimiento en nuestro país, enfatizó.
Otros logros destacados de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma en 2023 fueron el completamiento de la línea de suplementos nutricionales identificados con la marca PorMás, para deportistas de alto rendimiento, fruto de la colaboración del BioCen con el Instituto de Medicina Deportiva, y la obtención de las cuatro construcciones genéticas de expresión del candidato vacunal contra el dengue.
18 enero 2024| Fuente: Granma| Tomado de|Cuba