CAMAGÜEY. – Si las camas hablaran, las historias de un hospital tendrían mayores detalles. Sobre ellas cae el peso del dolor y la respuesta del cuerpo en pugna por recuperar el ritmo que la vida lleva. Los relatos más críticos y graves se escriben hoy en nueve de las 13 camas del servicio de terapia intensiva del hospital pediátrico Eduardo Agramonte Piña de Camagüey.

Hace pocos días, un paciente cumplió sus dos años sobre la cama que lo sostiene desde hace más de uno. Lleva ese tiempo ventilado debido a su distrofia.

En otro cubículo, una abuela de Esmeralda cuida a la nieta de siete meses. Recibe oxígeno terapia y el tratamiento completo para superar la neumonía.

De Minas, una madre no se le despega al hijo adolescente. Él tiene fracturado el fémur por un accidente. Le aseguraron que no atrasarán la operación por falta de recurso humano ni técnico.

Incluso el Pediátrico, por gestión extrahospitalaria, ya dispone de otro Arco en C, un equipo de alta tecnología para una mejor calidad de imagen en tiempo real, menor tiempo de exposición a radiaciones y mayor precisión durante la cirugía.

También por accidente llegó un niño de cuatro años. Un caballo asestó una patada en su estómago. La mañana de nuestro asomo estaba con los ojos luminosos sobre las piernas de la madre. Evolucionaba bien.

Pudiéramos seguir pasando lista de las camas, pero está incompleta esa hoja de ruta sin los tripulantes principales de una nave que anda siempre los mares del límite, los pronósticos reservados.

Nos referimos el equipo de médicos, enfermeros, laboratoristas, técnicos enfocados en las zonas de riesgo. Aspiran y hacen hasta lo que parece imposible para lograr finales felices, que, es decir, la vuelta de sus pacientes con salud a casa.

Preguntas y respuestas

Por la situación epidemiológica de la provincia de Camagüey, por si usted no lo sabe o no es precavido (y de eso alertó hace meses la Organización Mundial de la Salud) hay un alza de infecciones respiratorias provocadas principalmente por dos virus: el Influenza y el Sincitial. ¿Está preparado el Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña para afrontar esas complicaciones y otros reportes extremos? ¿Con qué colectivo cuenta? ¿En qué condiciones labora? Adelante Digital llega al servicio más temido.  Ver más información

10 noviembre 2023| Fuente: Adelante| Tomado de Noticias

El Doctor en Ciencias Jesús Estupiñán Ricardo, vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Neutrosóficas (ALCN), entregó un donativo de dispositivos informáticos al equipo editorial de la revista Información Científica (RIC), órgano oficial de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo (UCMGT), en ocasión de conmemorarse el primer aniversario de la firma de un convenio de colaboración interinstitucional.

El obsequio consistió en tres computadoras de mesa con avanzada tecnología, igual número de impresoras-escaneadoras, dos laptops y un switch o conmutador de 24 puertos, el cual sirve para conectar todos los equipos en una red y junto con el cableado conforman la red de área local (LAN).

Esos aparatos optimizan de forma considerable la calidad y agilidad de la labor profesional en el Centro provincial de Información de Ciencias Médicas (CPICM) y facilitan el acceso al conocimiento en beneficio del sistema de salud cubano, precisó el ingeniero Leeyang Díaz Chieng, editor principal de la RIC.

La ALCN y la UCMGT estrecharon relaciones el 21 de septiembre de 2022 con la rúbrica de un acuerdo de cooperación, el cual responde al cumplimiento de objetivos en común, el intercambio de experiencias para la superación académica, y la investigación en aras de la productividad y la visibilidad de la ciencia.

Asimismo, apunta a la difusión de los resultados de las investigaciones y la participación de profesores y estudiantes en congresos científicos internacionales y las publicaciones de la Casa de Altos Estudios guantanamera.

El momento fue oportuno para la entrega de un diploma de reconocimiento concedido por la ALCN a la Doctora Yanet del Carmen Pérez Ferreiro, rectora, la UCMGT, por el valioso aporte de la institución al desarrollo de la investigación científica en la región, mientras el Doctor Estupiñán Ricardo recibió la Distinción 40 Aniversario de la Enseñanza Médica Superior, por su destacado compromiso con el desarrollo de las Ciencias Médicas.

Desde el 28 de octubre de 2022 la Universidad guantanamera es miembro pleno de la ALCN, radicada en Guayaquil, Ecuador, y vinculada a la Escuela Neutrosófica del pensamiento y sus aplicaciones, en busca del progreso social a partir de la innovación tecnológica.

La citada organización no gubernamental acompaña a instituciones que comparten similares objetivos y se mantienen activas en áreas afines como la inteligencia artificial y la lógica difusa.

10 noviembre 2023| Fuente: Venceremos| Tomado de Noticias

Hace un cuarto de siglo comenzó a escribirse una de las páginas más hermosas de la colaboración médica cubana en Centroamérica. Este 5 de noviembre conmemoramos un hito importante: el aniversario número 25 de la colaboración médica cubana en Guatemala.

Nuestro reconocimiento a todos los profesionales y técnicos de la Salud cuántos que han brindado allí sus servicios y sembrado amor en las comunidades más intrincadas, pobres y necesitadas de esta hermana nación.

Recordamos con gratitud al Comandante en Jefe de la Revolución, Fidel Castro Ruz, quien tomó la valiente decisión de enviar un contingente de médicos a Guatemala en un momento trágico, cuando el huracán Mitch azotaba la región. Fue gracias a su visión humanitaria que se inició esta colaboración que ha dejado una huella profunda en la vida de miles de guatemaltecos.

En estos 25 años la colaboración médica cubana ha logrado grandes avances en la salud de las comunidades de ese país y actualmente más de 400 profesionales de la Salud cubanos laboran distribuidos en 16 de los 22 departamentos de esa nación.

Queremos destacar el amor y la entrega que practican día a día. Su vocación y compromiso son ejemplos inspiradores de solidaridad y servicio a los demás. Además, reconocemos la nobleza del pueblo guatemalteco, que ha acogido a nuestros médicos como hermanos y ha contribuido al éxito de esta misión.

En este nuevo aniversario reafirmamos nuestro compromiso de seguir contribuyendo a la salud de los pueblos del mundo y, por supuesto, del pueblo guatemalteco. La solidaridad está arraigada en nuestra ética y en nuestro comportamiento, y seguiremos trabajando incansablemente para mejorar la calidad de vida de aquellos que más lo necesitan.

Agradecemos a Guatemala por haber estado junto a Cuba en estos 25 años de colaboración médica y por permitirnos formar parte de sus equipos de trabajo y de sus familias. Nuestro agradecimiento también por todas las enseñanzas que allí hemos recibido, las cuales nos han enriquecido como profesionales y como seres humanos.

10 noviembre 2023| Fuente: Salud-Cuba| Tomado de Noticias

 

 

noviembre 10, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Colaboración, Cuba, De la prensa cubana, Reconocimiento, Salud, Solidaridad | Etiquetas: , |