Camagüey, 8 nov (ACN) La creación y comercialización de nuevas formulaciones con alto impacto en la salud de la población resaltan entre los temas presentados hoy, en esta ciudad, en el Fórum de Ciencia y Técnica de la Empresa de Farmacias y Ópticas en la provincia de Camagüey.

A través de 26 ponencias en dos comisiones de trabajo se socializaron resultados investigativos relacionados con la reformulación del producto Muralla, para el alivio de dolores musculares, las propiedades de la manzanilla, el empleo de la guásima para el cabello, así como la evaluación de parámetros fisicoquímicos de los jarabes de orégano y cebolla.

La ponente Ana Rosa Vals Hung, representante del Centro de Inmunología Molecular en Ciego de Ávila, Camagüey y las Tunas, informó a la Agencia Cubana de Noticias que los resultados de las investigaciones clínicas que en la actualidad se realizan de estos medicamentos son satisfactorios en los pacientes con cáncer, enfermedades autoinmunes y otras patologías.

Los anticuerpos monoclonales Itolizumab (inmunomodulador), el NeuralCIM, que se emplea en pacientes con Alzheimer, y la vacuna terapéutica CIMAvax-EGF contra el cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadios avanzados, representan algunos fármacos reconocidos a nivel nacional y con una alta incidencia en el tratamiento de la COVID-19.

Ismary Menchu Morell, especialista en Comunicación y Marketing, expresó que este evento tiene un impacto económico y valor social, porque interviene en la estrategia de desarrollo de la entidad para solventar el déficit de los medicamentos convencionales.

Subrayó, además, que cuentan con su producto líder, Herbals 4, una innovación de formulación de medicina natural y tradicional de alto valor terapéutico, compuesto por varias plantas medicinales, esencialmente con los principios activos del plátano, la sábila y la majagua, con buen sabor, color y estabilidad.

Los jarabes saborizados enriquecidos con miel, las velas aromáticas, los caramelos medicinales, los tés con diferentes propiedades, y la miel de abeja resaltan también entre las ofertas que tiene la entidad para la venta en la red de farmacias y en su tienda virtual.

Para lograr alianzas económicas y ofrecer nuevas ofertas de productos y ampliar la producción de los existentes, resultan determinantes los encadenamientos productivos con trabajadores por cuenta propia, los proyectos de desarrollo local y las mipymes.

El intercambio permanente con las casas de altos estudios de la provincia, a través de colaboraciones académicas y tecnológicas de gran envergadura, posibilita que la empresa participe en varios proyectos de investigación nacionales e internacionales, aseguró Menchu Morell.

La caracterización de los pacientes con hemorroides tratados con tintura de ajo, y el análisis de la homeopatía y la terapia floral representan otras temáticas analizadas en el certamen, que se encuentra dentro de las actividades por el Día del Farmacéutico Cubano, a celebrarse el próximo 22 de noviembre.

Con el propósito de garantizar que todos los trabajadores se vinculen al quehacer científico, se desarrollaron simultáneamente la exposición de mujeres creadoras, con artesanías y manualidades, y el círculo de innovadores y racionalizadores Soluciones Cuba, con nuevas ideas y productos.

11 noviembre 2023| Fuente: Juventud Rebelde | Tomado de Noticias | Ciencia y Técnica

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han comunicado que trabajar bajo el sol sin protección es una de las principales causas de cáncer de piel, provocando un tercio de las muertes por esta enfermedad en el mundo. Según sus estimaciones, casi uno de cada tres fallecimientos por cáncer de piel no melanomatoso se debe al trabajo bajo el sol.

En 2019, 1.600 millones de personas en edad laboral estuvieron expuestas a la radiación solar ultravioleta mientras trabajaban al aire libre, lo que representa el 28% de todos los individuos en edad de trabajar. Solo en ese año, casi 19.000 personas de 183 países murieron de cáncer de piel no melanomatoso debido a trabajar bajo el sol, siendo el 65% de ellos hombres.

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, afirmó que hay soluciones eficaces para proteger a los trabajadores de los rayos nocivos del sol y prevenir sus efectos letales. Gilbert F. Houngbo, director general de la OIT, enfatizó la urgencia de que gobiernos, empleadores y trabajadores colaboren para reducir el riesgo ocupacional de la exposición a los rayos ultravioleta.

La investigación subraya la importancia de proteger a los trabajadores desde una edad temprana, ya que el cáncer de piel se desarrolla tras años o incluso décadas de exposición. Los gobiernos deben establecer políticas y normativas que protejan a los trabajadores al aire libre, proporcionando sombra, cambiando el horario laboral para evitar las horas pico de sol, y equipando a los trabajadores con crema solar y ropa de protección personal.

Las medidas de protección deben aplicarse cuando el índice ultravioleta, que califica la cantidad de radiación ultravioleta que daña la piel, es igual o superior a tres.

(Con información de Prensa Latina)

http://www.cubadebate.cu/noticias/2023/11/08/alertan-sobre-riesgo-de-cancer-de-piel-en-el-trabajo-al-aire-libre/

11 noviembre 2023| Fuente: Cubadebate | Tomado de Noticias | Salud

La Primera Evaluación Clínica, funcional y social de las personas en situación de discapacidad, Holguín 2023, comenzó este lunes en la provincia, evento previsto hasta el día 20 de este mes, para facilitar un intercambio, que permita conocer el grado de función que posee la población objeto de estudio y así lograr una mayor independencia y funcionamiento.

Con este encuentro se retomarán las investigaciones realizadas en la década de los ´90 en La Habana y poco después en los años 2001 y 2003, sobre el estudio psicosocial y clínico-genético de las personas con discapacidad.

En la apertura de la actividad, efectuada en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín (UCMHo), se conoció que, una vez concluida esta investigación, sus resultados posibilitarán “proponer servicios sociales adecuados y centrados en el individuo; elaborar el manual de normas y procedimientos para la atención de las personas con discapacidad, así como presentar un programa de capacitación para profesionales, la familia y la sociedad”.

Entre los sitios clínicos escogidos para el desarrollo de esta experiencia están centros educacionales, donde se estudiarán la discapacidad auditiva y visual y intelectual, principalmente; así como en varias unidades en las cuales se prestan servicios de rehabilitación; un hogar de ancianos y la empresa Bucanero S.A, instalación de producción continua en la que se fiscalizará el ruido del equipamiento de la fábrica.

Para la realización en Holguín de esta evaluación piloto llegó un equipo del Ministerio de Salud Pública, integrado por especialistas del Departamento Nacional de Adulto Mayor, Asistencia Social, Discapacidad y Salud Mental, la Sección de Rehabilitación y la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas del Minsap, encargados de emprender el estudio clínico, funcional y social de las personas en situación de discapacidad.

La DrC. Osmara Delgado Sánchez, jefa de los Programas de Atención a las personas en situación de discapacidad en el Minsap, está al frente de la evaluación, que la auspicia Salud Pública y cuenta con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), explicó que este estudio es uno de los encargos del sector dentro de la política del perfeccionamiento de la atención y los servicios que se prestan a este segmento poblacional.

“Este nos va a demostrar cuál es el nivel de funcionabilidad de las personas en situación de discapacidad, cómo están organizados los servicios para atenderlas y la preparación que tienen los trabajadores sanitarios y de otros organismos que nos van acompañar”.

Dijo que Holguín fue escogida, porque es una provincia con notables resultados en el trabajo con este grupo, por la prevalencia de discapacidad del 3,8 por ciento, por encima de la media nacional, según cierre estadístico del Minsap correspondiente a 2022; por contar con servicios únicos a nivel nacional, entre ellos los de Ataxia, Retinosis Pigmentaria y albinismo, que requieren un muestreo para conocer cómo está su funcionamiento y la adecuada interrelación entre las asociaciones de personas con discapacidad y los organismos del territorio con la dirección de Salud.

10 noviembre 2023| Fuente: AHORA