Nov
23
La asociación Cuba Coopération France (CubaCoop) resaltó este miércoles los progresos y las expectativas ante la segunda fase de un proyecto destinado a mejorar la calidad de vida de niños con autismo en la ciudad cubana de Cienfuegos.
El primer vicepresidente de la organización, Miguel Quintero, comentó a Prensa Latina que se crean las condiciones para impulsar esta segunda etapa a partir del año próximo, efocada en el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre profesionales y padres de ambos países para la atención a niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA).
En el centro del proyecto de desarrollo local está la escuela para niños y adolescentes con autismo Vilma Espín, una iniciativa en la que han aportado financiamiento la Fundación Air France, el Socorro Popular Francés, la Unión Fraternal de Metalúrgicos y la propia CubaCoop.
La fase en ejecución permitirá adquirir los recursos necesarios para la capacitación de profesionales y de padres, así como realizar encuentros, uno en Francia y otro en la isla, con su participación, en aras del intercambio de conocimientos, abundó Quintero.
Respecto a los temas a abordar en materia de la atención a los menores de edad con TEA y a las perspectivas de cooperación, se perfilan con la presencia por estos días en suelo galo de la directora de Cooperación Internacional del Gobierno Provincial, Yanet González, y la directora de la escuela Vilma Espín, Tania González.
De acuerdo con el primer vicepresidente de la asociación, destacan entre los resultados previsibles el intercambio de materiales elaborados por las instituciones y la confección de un documento con las experiencias compartidas, en aras de generalizarlas.
Los objetivos son aprender uno del otro, extender las buenas prácticas a las entidades que las consideren oportunas, avanzar en el diagnóstico precoz de los niños con TEA y sobre todo, ayudar a elevar su calidad de vida y la preparación de profesionales y padres para acompañarlos, insistió Quintero.
Entre las gestiones recientes para potenciar la materialización del proyecto están los contactos con la iniciativa francesa AFG Autisme, creada en 2005, que aceptó participar.
CubaCoop y Cienfuegos acumulan 17 años de trabajo conjunto y ya adelantaron su intención de llegar en 2026 a las de dos décadas de alianza con una intensa agenda de cooperación descentralizada.(Con información de Prensa Latina)
23 noviembre 2023 | Fuente: Cubadebate |Tomado de | Noticia Salud
Nov
23
Sesiona en Matanzas la I Convención Internacional Salud Epigenética Integrativa Universidad/Comunidad 2023, auspiciada por la Dirección de Ciencia e Innovación de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
El evento, que cierra el IV Encuentro Ciencia para Todos, organizado por la casa de altos estudios yumurina, incluye encuentros científicos, talleres, exposiciones, ferias, cursos y conferencias sobre diversas temáticas relacionadas con la biotecnología y las ciencias biomédicas, la ética, la investigación e innovación en Salud, así como la educación médica, la calidad de la atención médica, las enfermedades emergentes y la organización y funcionamiento de los sistemas de Salud.
El investigador matancero Yoandy Figueredo, junto al Doctor en Ciencias Yasmani García, subdirector de la Estación provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar, presentó en la Convención un trabajo sobre la integración de ese centro científico con laboratorios de investigaciones biomédicas en las determinantes de la salud epigenética de los seres humanos.
En la I Convención Internacional Salud Epigenética Integrativa Universidad/Comunidad 2023, que contó con participación de especialistas extranjeros, también se presentaron investigaciones sobre medicina integrativa, procesos extensionistas e historiografía de las Ciencias Médicas. El joven investigador matancero Yoandi Figueredo ahonda sobre sus impresiones.
La Convención, que concluye el próximo viernes 24 de noviembre, tiene como objetivo desarrollar un amplio debate sobre la actualidad en materia de investigación e innovación. En ella participan profesionales y estudiantes de todas las especialidades médicas, estomatológicas, de enfermería y tecnología de la Salud, así como de otros sectores que contribuyen a elevar la calidad de la salud cubana.
23 noviembre 2023 | Fuente: Radio26 |Tomado de | Noticia Salud
Nov
23
La mejora significativa de los indicadores de salud de la infancia en términos de morbilidad de las enfermedades respiratorias y de mortalidad infantil por infecciones respiratorias y por meningitis en los países en los cuales ha sido introducida, así como en la provincia de Cienfuegos, donde ya se evaluaron los resultados del primer ensayo clínico comunitario con el candidato vacunal Quimi-Vio, fueron destacados por científicos del Instituto Finlay de Vacunas (IFV).
Dos ensayos clínicos comunitarios de fase tres, para evaluar la protección a los niños sanos y a aquellos con enfermedades de riesgo, se han llevado a cabo en 2023 con esta futura vacuna, diseñada contra los neumococos, bacterias que causan importantes padecimientos en menores de cinco años.
La doctora en Ciencias Farmacéuticas Dagmar García Rivera, directora de Investigaciones del IFV, dijo al equipo de prensa de la Presidencia de la República que el primero se implementó durante septiembre, en Cienfuegos, donde vacunaron alrededor de 11 600 niños (más del 90 %) de todos los que tenían entre uno y cinco años.
Ahora, en la siguiente fase del estudio, se pone la segunda dosis a los niños entre uno y dos años. Por encima de esa edad, solo reciben una dosis de vacuna, detalló.
También explicó que, en octubre, en todos los municipios de La Habana se materializó un ensayo comunitario, como parte del cual se vacunaron a quienes tenían entre dos y 18 años de edad, y padecían enfermedades crónicas.
Por más de 15 años, el IFV ha estado desarrollando esta vacuna conjugada, a fin de introducirla en el esquema nacional de vacunación infantil, razón por la cual los recientes resultados fueron exaltados ayer por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en reunión con los científicos.
Con respecto al ensayo clínico comunitario realizado en Cienfuegos, en 2018 y 2019 fue vacunado el 93 % de los niños entre uno y cinco años de edad. Un año después se observó un 63 % de reducción de las tasas de hospitalizaciones por enfermedad respiratoria; y un 73 % de reducción de la enfermedad neumocócica invasiva por los serotipos que están contenidos en la vacuna, detalló la científica.
23 noviembre 2023 | Fuente: Granma |Tomado de | Noticia Salud