La farmacéutica cubana Dagmar García enumeró hoy las bondades de la venidera campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que beneficiará a todas las niñas de nueve años de esta isla caribeña.

A su juicio, una de las primeras razones de las autoridades sanitarias para tomar esta decisión es enfrentar el problema: la relación existente entre la infección con el VPH y el Cáncer de Cuello Uterino, reflexionó en sus redes sociales.

Es común que casi todas las personas sexualmente activas se contagiarán con algún tipo de VPH en su vida. Si una infección con estos virus persiste por muchos años, puede generar cambios lentos en las células del cuello del útero de la mujer, que con el tiempo pueden convertirse en cáncer, explicó.

El cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres en muchas partes del mundo, alertó.

La otra, es la solución: la Vacuna contra el VPH, una especie de «entrenamiento» para tu sistema inmune. Le enseña a tu cuerpo a reconocer y combatir a los tipos más peligrosos del virus antes de que te expongas a ellos, señaló la subdirectora del Instituto Finlay de Vacunas, creador de uno de los inyectables administrados en Cuba contra la Covid-19, la vacuna Soberana.

En el caso de la vacuna contra el VPH que se aplicará en Cuba es la CECOLIN bivalente, que protege contra los serotipos 16 y 18, los más frecuentes, resaltó la científica.

En sus comentarios explicó, además, por qué es importante esto. Porque se calcula que estos dos tipos (16 y 18) son responsables de aproximadamente 7 de cada 10 casos de cáncer de cuello uterino en el mundo.

Al protegerte contra ellos, CECOLIN te está protegiendo contra la causa principal de esta enfermedad, subrayó. La vacuna es más efectiva cuando se aplica antes de la exposición al virus. Por eso se recomienda principalmente para niñas y adolescentes antes del inicio de la vida sexual.

CECOLIN es una vacuna segura y efectiva, y cuenta con el aval de la precalificación por la OMS. Es producida por la empresa China Innovax. Otra vez, la solución es vacunar. Es una decisión que se adelanta 15-20 años al problema, el cáncer cervicouterino, advirtió la farmacéutica.

La vacuna contra el VPH formará entonces parte del esquema de vacunación infantil, el cual administra hasta ahora como promedio anual unos cuatro millones 800 mil dosis de 13 tipos diferentes de vacunas, simples o combinadas, dirigidas a la prevención de 13 enfermedades, según cifras oficiales del Ministerio de Salud Pública.

De los inmunobiológicos, ocho son de producción nacional, el resto importados y ahora se suma la vacuna contra el VPH.

Estadísticas precisan que luego de seis décadas de puesta en marcha, el Programa nacional de inmunización, se ha logrado la eliminación de seis enfermedades (poliomielitis, difteria, sarampión, tosferina, rubéola y parotiditis); dos formas clínicas severas en menores de un año (tétanos neonatal y meningitis tuberculosa); y dos complicaciones clínicas graves (síndrome de rubéola congénita y meningitis posparotiditis).

30 Septiembre 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

octubre 3, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , , |

El Laboratorio de Anticuerpos y Biomodelos Experimentales (Labex), entidad adscrita al Centro de Inmunología Molecular, consolida su papel en el desarrollo de reactivos nacionales para el diagnóstico de enfermedades autoinmunes y el monitoreo inmunológico en pacientes con inmunodeficiencias, como parte de su misión de contribuir al fortalecimiento del sistema de salud cubano.

Ubicado en Santiago de Cuba, Labex centra su labor científica en la obtención de productos biotecnológicos con un alto valor agregado, destinados tanto al suministro interno como a la posible exportación.

Entre los logros más recientes destacan las láminas HEp-2 y los conjugados anti-IgG humana-FITC, empleados en el diagnóstico de patologías autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoide.

Sandra Rivera Infante jefa de proyecto y especialista principal en productos terminados explicó a la Agencia Cubana de Noticias, el laboratorio ha desarrollado y validado dos productos que responden a necesidades concretas del sistema nacional de Salud, en un contexto marcado por la escasez y el elevado costo de estos reactivos en el mercado internacional.

Las láminas HEp-2 se obtienen a partir de cultivos celulares, fijados y procesados mediante técnicas especializadas que permiten detectar anticuerpos antinucleares en pacientes sospechosos de enfermedades autoinmunes, señaló la investigadora.

Rivera Infante destacó que ambos productos han sido registrados ante el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, lo cual garantiza su empleo en instituciones de salud del país.

Entre los proyectos estratégicos de Labex también se encuentra la obtención de anticuerpos monoclonales conjugados con fluoróforos, empleados para marcaje múltiple en citometría de flujo, una tecnología fundamental para el seguimiento inmunológico de pacientes con VIH/SIDA.

El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí es uno de los principales usuarios de estos reactivos, junto a otras instituciones como el Instituto de Oncología y Radiobiología y el Hospital Clínico Quirúrgico Camilo Cienfuegos, precisó Fernández Duarte.

Añadió que el desarrollo nacional de estos productos no solo garantiza el acceso a tecnologías diagnósticas avanzadas, sino que también disminuye la dependencia de insumos importados y fortalece la soberanía tecnológica del país en un área estratégica para la Salud Pública.

Labex trabaja de manera articulada con universidades e instituciones científicas como la Universidad de Oriente, la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba y centros del polo científico cubano, lo cual favorece la formación de capital humano calificado y el avance de nuevas líneas investigativas en el campo de la inmunoterapia.

Como único centro en Cuba que produce, valida y registra estos productos, Labex constituye una plataforma esencial en el desarrollo de soluciones nacionales para el diagnóstico inmunológico, en correspondencia con las prioridades del sistema sanitario cubano.

26 Septiembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

Más de mil 800 niñas de cuarto grado, con nueve años cumplidos, recibiran en la provincia de Cienfuegos la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), como parte de  la campaña de inmunización que comenzará el 27 de octubre en Cuba.

La doctora Darehyne Ávila Piña, jefa del programa de vacunación en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, informó a la radio provincial que hasta el 27 de diciembre se extenderá este tipo de vacunación, en la cual laborarán de conjunto los ministerios de Salud Pública y Educación.

Según Ávila Piña, todas las niñas de cuarto grado que no hayan cumplido nueve años no pierden esta dosis, porque se vacunarán en otro momento en su área de salud, cuando arriben a esa edad.

Aseveró la especialista que esta vacuna es muy segura, y consiste en una dosis de 0.5 mililitros por vía intramuscular.

Miriam Martín Castillo, metodóloga en salud escolar en la Dirección General de Educación, precisó por su parte que la inmunización alcanzará también a niñas de nueve años que estudian en las escuelas de la enseñanza especial, aun cuando no están matriculadas en ese grado.

Refiere la nota que el sector educacional realizará capacitaciones con directivos, metodólogos, maestros y alumnos, además de encuentros con los padres para explicar la organización de esta campaña y generar conciencia de la importancia de esta vacuna para prevenir el cáncer cervicouterino, la cuarta neoplasia maligna más frecuente en las mujeres de todo el mundo.

El VPH es un grupo de 200 virus que se transmiten mediante relaciones sexuales y se estima que por lo general las personas con vida sexual activa podrían estar infectadas del virus, aunque no  presenten síntomas, pues solo algunas cepas son peligrosas y/o visibles.

Aunque puede tardar años en aparecer, el VPH de alto riesgo puede causar varios tipos de cáncer como el de cuello uterino, vulva, vagina, entre otros.

En cuanto a la mortalidad por cáncer cervicouterino en Cuba, aunque las cifras no han aumentado, tampoco han mostrado una reducción a lo largo de los años.

23 Septiembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

septiembre 25, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |