Jul
7
Luego de dos años sin fabricarlas, la Empresa Industrial Ángel Villareal Bravo, de Villa Clara, más conocida como Ciclos Minerva, retomó el ensamblaje de las sillas de ruedas, para las personas imposibilitadas de caminar.
El ingeniero Yojani Muñoz Rodríguez, director adjunto de la entidad, explicó que en lo que va de año se garantizó el financiamiento y las materias primas necesarias para producir 1 800 sillas, que fueron destinadas al sistema de Salud, organismo encargado de su distribución a instituciones hospitalarias, hogares y casas de abuelos, entre otras dependencias.
Para lo que resta de año, se prevé fabricar unas 1 200 sillas, cifra aún insuficiente, pero que resulta un paliativo, en medio de las complejidades económicas que vive el país, explicó.
Se trata de un sillón de ruedas con características similares, aunque de mayor calidad, respecto a los confeccionados anteriormente en la empresa villaclareña, dijo Muñoz Rodríguez. Especificó que tienen gomas macizas, apoyabrazos y freno de mano, entre otras prestaciones.
4 Julio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
May
22
El servicio de Neonatología del Hospital General Universitario Mártires del 9 de Abril del municipio de Sagua la Grande en Villa Clara, se destaca por la asistencia médica y superación del personal.
Al cierre de abril, la Sala de Neonatología de esa institución sanitaria atendió a más de 60 niños nacidos este año, así como aquellos de madres cuyo parto tuvo lugar en el Hospital Materno Mariana Grajales de Santa Clara y al regresar ingresaron en sus predios.
El servicio de Neonatología del Hospital 9 de Abril de Sagua la Grande en Villa Clara, tiene también entre sus encomiendas la atención a las madres de los municipios de Corralillo, Quemado de Güines y Cifuentes.
El centro asistencial sagüero contribuye también a la formación de los estudiantes de Medicina de ese municipio y a la superación de pregrado y postgrado del personal médico.
21 mayo- Radio Reloj– noticias
Abr
16
Es uno de los diagnósticos de mayor complejidad a los que se enfrentan los servicios de Otorrinolaringología.
La eficiencia y prontitud con que se activaron los mecanismos del Programa de Atención Materno-Infantil (PAMI), a nivel nacional, y las direcciones generales de Salud en Ciego de Ávila y Villa Clara permitieron devolverle la tranquilidad a una familia avileña cuyo niño de dos años, Samuel, llegó al Hospital Provincial General Docente Doctor Antonio Luaces Iraola con insuficiencia respiratoria aguda.
El diagnóstico inicial fue atelectasia total de pulmón, de ahí el distrés respiratorio, por sospecha de un cuerpo extraño intrabronquial, identificado como uno de los diagnósticos de mayor complejidad a los que se enfrentan los servicios de Otorrinolaringología.
Según una nota publicada en Facebook desde la cuenta oficial de la institución hospitalaria, después de ser evaluado por un equipo que incluyó especialistas de varias ramas médicas, se confirmó la existencia del cuerpo extraño y se procedió a prestarle atención en la Unidad de Cuidados Intensivos pediátricos.
“Debido a que presentaba una condición inestable, Samuel no podía ser trasladado a la provincia de Villa Clara, que es donde se encuentra el centro de referencia de la región central y el equipamiento adecuado para este tipo de casos”, explica la publicación.
Fue entonces que, a través de la Dirección General de Salud en la provincia y el PAMI nacional, se activó un mecanismo que permitió mover hasta el Luaces Iraola a dos especialistas y el equipamiento imprescindible, procedentes de Villa Clara, que se unieron al personal avileño en el procedimiento quirúrgico.
Luego de varios días de desvelos, cuidados, entrega profesional y atención especializada, hoy Samuel ya ha sido extubado, trasladado a una sala de respiratorio, reportado de cuidados y con una evolución favorable, sin secuelas del evento”, concluye la nota.
De acuerdo con la bibliografía médica, la obstrucción de la vía aérea producto de la aspiración de un cuerpo extraño es una emergencia respiratoria que se presenta generalmente en menores de 5 años. Representa riesgo vital debido a la afectación aguda de la función respiratoria, que puede ocasionar la muerte o dejar secuelas graves si el paciente no es tratado adecuadamente.(Tomado de Invasor)
16 abril 2024| Cubadebate