Dos problemáticas de salud: el incremento de la gestación temprana y de las infecciones de transmisión sexual marcan hoy el contexto epidemiológico de adolescentes y jóvenes en Sancti Spíritus.

La fotografía de Ana Lucía dejó de ser, hace tiempo, aquella  de uñas de acrílico, tacones y cejas pintadas al mejor estilo microblading; ahora, esta niña de 12 años lleva otra niña en su vientre. Igualmente, para Javier, Instagram y los reels divertidos perdieron encanto; el último diagnóstico médico —VIH/Sida— congeló su sonrisa de muchacho avispado y bromista.

Estas son apenas dos vidas adolescentes, de las muchas, que hoy en Sancti Spíritus están atrapadas en un laberinto, causado por dos problemáticas de salud: la gestación temprana y las infecciones de transmisión sexual (ITS).

Una mirada al contexto epidemiológico de adolescentes y jóvenes en la provincia indica que más de una treintena de muchachas y muchachos comprendidos entre los 10 y los 19 años padecen de sífilis; enfermedad, que de no tratarse a tiempo, puede afectar el cerebro, la médula espinal, los ojos y otras partes del cuerpo.

También, alrededor de 40 adolescentes y jóvenes están aquejados de blenorragia o gonorrea, condiloma, herpes genital y otros tipos de ITS. Estas infecciones, al decir de la doctora Yurien Negrín Calvo, vicedirectora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, parecen estar distantes de padecerse a tan corta edad pero; ocurre y con frecuencia.

¿Causas? Estudios provinciales sobre el tema revelan la existencia de desconocimiento, el inicio cada vez más temprano de las prácticas sexuales —la mayor de las veces desprotegidas—, mantener este tipo de relaciones con más de una pareja, la extinción de los condones en la red de farmacias y la irresponsabilidad, que frecuentemente manda de paseo al autocuidado.

Son edades de riesgo para la salud de estas personas quienes no siempre acuden a consulta por diversas razones, y ello puede tener consecuencias a largo plazo, advierte Negrín Calvo, quien llama la atención, además, sobre el número creciente de adolescentes — 306 en estos momentos— comprendidas entre los 12 y 19 años, embarazadas hoy, y que encienden las alertas en los municipios de mayor incidencia como Jatibonico, Cabaiguán, Trinidad, Sancti Spíritus y La Sierpe.

“Se trata de embarazos muy precoces y de organismos no preparados para tener dentro de sí el crecimiento saludable de otra vida. Son niñas que en breve tiempo van a estar cuidando a otros niños, y son, en muchos casos, embarazos no deseados”, concluye la especialista.

Dicho por psicólogos encargados de la profilaxis en los hogares maternos de la provincia, cuando se le pregunta a las jóvenes gestantes ¿cómo se ven en cinco años?, estas afirman: sola y al cuido de mi hijo. La respuesta descansa en un hecho: la gran mayoría de ellas ya no están al lado de su pareja.

Lamentablemente, la prevención no es asunto que aún desvela lo suficiente a muchas familias espirituanas, entre estas las consideradas funcionales; tampoco, a determinadas instituciones educativas y a la sociedad en su conjunto.

A juicio de Elvis Julio Rodríguez Fimia, jefe del Departamento Provincial de Promoción y Educación para la Salud (Prosalud), es necesario visibilizar, todavía más, los riesgos y consecuencias de las ITS y los embarazos en la adolescencia, además de los métodos anticonceptivos con que pueden prevenirse.

Que los preservativos en el mercado informal se estén cotizando a precios de “libras esterlinas”, que literalmente estos se hayan extinguido de la red estatal de farmacias constituye una realidad que hoy, junto a otras muchas causas, pesa en la salud sexual de ese grupo etario y de los espirituanos, en general.

Al cierre del 2024, el informe de balance de la Dirección Provincial de Salud revela que: “La sífilis incrementa respecto al año anterior con una tasa de incidencia de 54,7 por cada 100 000 habitantes —más 37 casos—, y la tendencia en la blenorragia es al ascenso, con 91 casos más. Igual comportamiento reporta el VIH/Sida, que en los últimos dos años suma 96 pacientes diagnosticados.

Reconocido por autoridades sanitarias del territorio, existe todavía insuficiente trabajo con las poblaciones claves y grupos de riesgo, y dicho por el también psicólogo  Rodríguez Fimia, “es una necesidad sentida, sobre todo en adolescentes y jóvenes, contar con herramientas prácticas y conocimientos sobre las ITS, sus sintomatologías, así como conocer adonde acudir y buscar información”.

Precisamente, la Campaña Nacional Decide tu juego, organizada por la Red de Jóvenes por la Vida, que desde el mes de diciembre se desarrolla en Sancti Spíritus, va dirigida a reforzar esa toma de decisiones en este grupo de edades.

No será esta campaña la cura definitiva, cierto. Familia y sociedad deben levantar muros a la no percepción de riesgo. No todo es tan simple como un “Me encanta” a un post sobre moda de último minuto. Lo sabe Javier, que a punto de cumplir sus 13 años, el diagnóstico médico —VIH/Sida— se llevó su sonrisa de muchacho avispado y bromista.

27 Enero 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

enero 29, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , , |

Cuba está dispuesta a cooperar, en todo lo que sea posible, en la lucha mundial contra la pandemia del VIH-SIDA, aseguró en la mañana de este lunes el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al dar la bienvenida en el Palacio de la Revolución a Winnie Byanyima, directora ejecutiva del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (Onusida).

Son nuestros mayores deseos, subrayó el jefe de Estado, que durante su mandato al frente de este importante programa “podamos avanzar en la atención global de esta enfermedad, y estamos seguros de que por su interés, empeño y dedicación, daremos pasos de avance en ese sentido”.

Díaz-Canel explicó a la funcionaria varios elementos asociados a la estrategia que implementa Cuba para hacer frente a ese flagelo. Es una estrategia, dijo, que se “basa en la prevención social, poniendo a las personas que viven con VIH/SIDA en el centro de atención”.

Nuestro programa, subrayó, tiene una proyección comunitaria e intersectorial donde se vinculan todas las entidades, organismos, organizaciones y ministerios a los cuales corresponde algún rol en la prevención o tratamiento de la enfermedad.

De igual manera, detalló el mandatario, tiene una proyección multidisciplinaria, tomando en cuenta la experiencia de una amplia gama de saberes y todo lo que se puede aportar desde la ciencia y la innovación.

Tras referir cómo afectan al funcionamiento del Sistema Nacional de Salud el bloqueo económico, comercial y financiero que impone el Gobierno de Estados Unidos a Cuba y la inclusión de nuestro país en la lista de Estados supuestamente patrocinadores del terrorismo, el presidente de la República dijo a la directora ejecutiva de Onusida que en medio de “la difícil situación económica que enfrentamos seguimos potenciando nuestro programa de atención a las personas que viven con la enfermedad, que es un programa integral y gratuito”.

El dignatario manifestó su respaldo a la cooperación sur-sur, la cual catalogó de “muy importante”, sobre todo en un mundo lleno de incertidumbre, donde predomina el mensaje de la guerra para resolver los conflictos y crece la brecha de desigualdad entre ricos y pobres, todo lo cual también se manifiesta en los servicios de salud.

De la politización que se ha hecho sobre este tema y la imprescindible batalla contra las transnacionales farmacéuticas habló también el presidente Díaz-Canel a la funcionaria de la ONU, pues no se concibe que las ganancias económicas estén por encima de la salud de las personas, señaló.

En tal sentido, comentó sobre medicamentos producidos por la industria biofarmacéutica cubana que podrían ser útiles en varias regiones del mundo y cuesta mucho trabajo comercializarlos, debido a la competencia de las empresas transnacionales, a las cuales no les interesa que las personas estén sanas, sino simplemente vender sus tratamientos.

A pesar de esos obstáculos, afirmó el jefe de Estado, “estamos dispuestos a superar todas las adversidades con esfuerzo, con talento, con resistencia y cooperar en todo lo que podamos hacer”.

Como un “gran honor” consideró por su parte Winnie Byanyima, directora ejecutiva del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, el “poder estar en Cuba y ser recibida por el presidente de la República”.

Cuba, valoró, “ha estado a la vanguardia en la lucha contra esta enfermedad a pesar de las dificultades económicas” y desde que “hace cuatro años inicié en esta responsabilidad siempre quise visitar Cuba para conocer más de cerca su trabajo”.

Luego de concluir el distendido diálogo (una de las primeras actividades que realizó la funcionaria como parte de su agenda de trabajo en el país), en declaraciones al equipo de prensa de la Presidencia, la directora ejecutiva de Onusida aseguró que su visita, entre otros propósitos, tiene el de “conocer de primera mano sobre el historial que Cuba ha cosechado en materia de la atención y el tratamiento a las personas que viven con VIH/SIDA, a través de un sistema que resulta integral, basado en la atención primaria y cuyos servicios son ofrecidos gratuitamente”.

Al respecto, recordó que, en 2015, la Mayor de las Antillas fue “certificada como el primer país en el mundo en eliminar la transmisión materno-infantil del VIH/SIDA y la sífilis congénita”, condición a la que recientemente se sumaron otras tres naciones del Caribe.

“Y también he venido a Cuba para conocer más acerca de su modelo de salud, cuyas experiencias comparte además con otras naciones del mundo, en medio de un contexto en el que lamentablemente la salud cada vez se mercantiliza más, se fragmenta y se privatiza”, añadió.

A pesar de todo ello -destacó-, “Cuba se ha aferrado a su propio modelo, un modelo que prioriza la prevención y por lo tanto se convierte en un modelo válido porque brinda acceso a todos, y es válido no solo para enfrentar la pandemia del VIH/SIDA, sino cualquier otra pandemia que azote al mundo”.

Durante el encuentro, en el que se ratificó la voluntad de la Isla de seguir defendiendo la salud como uno de los más vitales derechos humanos, el presidente de la República estuvo acompañado por el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, y la vicecanciller Anayansi Rodríguez Camejo.

Junto a la directora ejecutiva de Onusida estuvo, además, la señora Luisa Cabal, directora regional para América Latina y el Caribe de Onusida.

La cooperación entre Onusida y Cuba tuvo sus inicios a finales de la década de 1990, mediante un proyecto de apoyo al Programa Nacional de las ITS, VIH/SIDA, con una importante contribución en asesorías, adquisición de medicamentos y creación de capacidades para su fortalecimiento.

Como parte de su visita a Cuba, la directora ejecutiva llevará a cabo una amplia agenda de actividades que incluye recorridos por instituciones sanitarias, docentes y de la industria biotecnológica cubana.

7 Mayo 2024 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

Díaz-Canel aseguró que la prevención social, con una proyección comunitaria, multidisciplinaria e intersectorial, caracterizan las acciones en el país ante el VIH/SIDA

El Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, intercambió este lunes en La Habana con Winnie Byanyima, directora ejecutiva del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), a quien explicó acerca de la Estrategia del archipiélago para contrarrestar la enfermedad.

Díaz-Canel aseguró que la prevención social, con una proyección comunitaria, multidisciplinaria e intersectorial, caracterizan las acciones en el país, con el propósito de disminuir la cifra de infectados y ganar en conocimientos respecto al tema.

Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA reconoció cómo Cuba ha estado siempre a la vanguardia en la lucha contra el padecimiento, a pesar de las dificultades económicas que atraviesa, agrega el perfil en X de la Presidencia de la mayor de las Antillas.

El ministro de Salud Pública del archipiélago, José Angel Portal Mirada; la viceministra de Relaciones Exteriores, Anayansi Rodríguez Camejo, entre otras autoridades, acudieron también al encuentro.

Las relación de ONUSIDA con Cuba inició a finales de la década de 1990, mediante un proyecto de apoyo al programa nacional de las ITS, VIH/Sida, con una importante contribución en asesorías, adquisición de medicamentos y creación de capacidades para su fortalecimiento.

6 Mayo 2024 Fuente: Juventud Rebelde/ Noticias