Jun
26
La confirmación de la presencia del virus de Oropouche en nueve provincias y 23 municipios de Matanzas, Mayabeque, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Holguín, Guantánamo, Santiago de Cuba y Cienfuegos, a partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), activan los sistemas sanitarios en la Mayor de las Antillas.
El doctor Francisco Durán, Director Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), explicó que mediante las acciones de seguimiento y vigilancia de los síndromes febriles inespecíficos, se identificaron estos casos, donde todos han evolucionado de manera favorable, con mejoría de los síntomas entre el tercer y cuarto día del inicio de la enfermedad.
En declaraciones a la prensa detalló que el cuadro clínico que se manifiesta como consecuencia de la enfermedad, es leve, precedido por un periodo de incubación de 5 a 7 días, que se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, en ocasiones, también se reportan vómitos y diarreas. «Asociados al virus, en un grupo de pacientes se observa que sobre el sexto día aparece un cuadro similar al inicial – apuntó- que no deja secuelas y no se asocia a la aparición de formas graves ni fallecidos».
Destacó que no existe un tratamiento específico, solo medidas generales para aliviar los síntomas, al tiempo que insistió en la importancia de acudir siempre al médico ante escenarios como los que describe.
El Director Nacional de Epidemiología –referente al Dengue – detalló que en las últimas semanas se reporta un incremento de la tasa de incidencia de casos sospechosos, siendo más elevadas en el municipio especial Isla de la Juventud y las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín y Cienfuegos. «A diferencia del Oropouche, el cuadro clínico de esta enfermedad puede evolucionar a formas graves y causar la muerte, por lo que se insiste en la necesidad de acudir al médico oportunamente».
Dentro de sus valoraciones puntualizó que ambos virus son transmitidos por mosquitos, el Dengue por el Aedes aegypti y la Fiebre de Oropouche (OROV) por mosquitos del género Culex y dípteros del género culicidae (Jejen culicoide), características que complejizan el escenario epidemiológico en la Isla y su control; unido a las inadecuadas condiciones medio ambientales, además de las actuales elevadas temperaturas e incremento de las lluvias en el territorio nacional.
«Aparejado a esta situación, el país mantiene la vigilancia de las Infecciones Respiratorias Agudas, subrayó, mostrando una disminución de un 8.4% del número de atenciones médicas por esta causa, cuando el corredor endémico se encuentra en la zona de seguridad; no se reportan casos de COVID 19, y se demuestra la circulación del virus de Influenza A y Coronavirus no pandémico».
En este contexto, y para evaluar la situación epidemiológica y la preparación y organización de los territorios ante las desafiantes complejidades, los principales directivos del Minsap realizan un recorrido por todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud.
Para el doctor Francisco Durán, lo más importante resulta ahora la participación y cooperación de la población; acudir de inmediato al sistema de salud ante la aparición de síntomas como fiebre, cefalea, dolor articular, malestar general, diarreas, vómitos; cumplir con las medidas de ingreso domiciliario u hospitalario según corresponda; apoyar y realizar iniciativas propias de saneamiento en viviendas, centros laborales y sus alrededores; así como contribuir con los operarios de la campaña en cada localidad ante la ejecución de acciones de tratamiento focal y/o adulticida.
24 junio 2024 Fuente: MINSAP/ Noticias/ Portada
May
23
En Cienfuegos arrojó excelentes resultados la evaluación de la seguridad y respuesta inmune a la vacuna Soberana Plus en niños así como adolescentes que enfermaron de Covid-19. La investigación aplicada en la provincia durante el período más complejo de la pandemia mereció este año el Premio Anual de la Salud.
La Dra. Mercedes Fonseca Hernández junto a su equipo de trabajo en la Sala Respiratorio B, mantiene la permanente vigilancia en cada uno de los pacientes que llegan a ese servicio del hospital infantil cienfueguero. No es el mismo contexto sanitario de tres años atrás, bien lo sabe la experta que durante esa compleja etapa sanitaria lidió con la pandemia de Covid-19 y llegó a ser una de las coordinadoras en la provincia del ensayo clínico con Soberana Plus en población pediátrica de 2 a 18 años, todos convalecientes de la enfermedad.
Explicó la experta que la investigación sirvió en el país para vacunar a más de ciento cincuenta mil niños y adolescentes cubanos que habían enfermado del nuevo coronavirus y que usaron para ello una dosis porque no fue necesario usar las tres concebidas en el esquema de vacunación. El ensayo clínico demostró que solo con esa única dosis de Soberana Plus era suficiente para lograr la inmunidad, evitar las reinfecciones así como formas graves en niños convalecientes y que padecían alguna enfermedad crónica.
En aquel momento el candidato vacunal Soberana Plus que se suministró en Cienfuegos con la supervisión del Instituto Finlay de Vacunas demostró ser un refuerzo inmunológico seguro. Por el impacto de los resultados que aportó tal sondeo en el sistema sanitario de la provincia mereció ser Premio Anual de Salud 2024 en la categoría investigación aplicada También la continuidad de este estudio le posibilitó recientemente defender su tesis doctoral ante representantes de la Sociedad Cubana de Pediatría y el Consejo Científico del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.
¨En esa investigación un poco más amplia incluimos a los niños que enfermaron por Covid-19 de marzo de 2020 a marzo de 2022¨. Explicó Fonseca Hernández que fue un estudio interesante y muy bonito porque logramos obtener patrones de comportamiento clínico de la enfermedad de los niños en nuestra provincia y además incluimos todo lo relacionado con la seguridad y la inmunogecidad de este candidato vacunal para pacientes convalecientes. Resultó una experiencia única realmente porque nosotros trabajamos con los pacientes enfermos de Covid – 19, después los seguimos en consulta de convalecientes y finalmente participamos en el ensayo clínico. Agrupamos todas las evidencias científicas y salió la tesis doctoral que me siento muy satisfecha con los resultados. En toda la etapa de análisis previa al ejercicio de la defensa doctoral me acompañaron muchos colegas, mi tutora principal la Doctora María Felicia Casanova de Cienfuegos y la Doctora en Ciencias María Eugenia Toledo Romaní del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí . Agradecida además del Instituto Finlay de Vacunas del que estoy muy agradecida por haber puesto uno de sus preciados productos en nuestras manos para contribuir a la calidad de vida de nuestros infantes y adolescentes”.
Impacto científico de una etapa que alertó sobre nuevos desafíos epidemiológicos y dejó lecciones aprendidas desde Cienfuegos para continuar la vigilancia de los sistemas sanitarios en Cuba y el mundo.
22 Mayo 2024 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud
Sep
10
Las autoridades sanitarias de Cuba aseguran que la viruela símica no es motivo de alarma en el país, donde hoy se mantiene la vigilancia ante el incremento de casos de la enfermedad en la región de las Américas. Leer más
