El ministro de Salud Pública de Cuba, doctor José Angel Portal Miranda, intercambió en en el contexto de la 77 Asamblea Mundial de la Salud con integrantes de la Alianza Global para Vacunas e inmunización (GAVI, Global Alliance for Vaccines and Immunization), según dio a conocer en sus redes sociales.

Portal Miranda consideró que “en medio de tan complejos y desafiantes escenarios como los que enfrenta actualmente la humanidad”, abordar los “retos que tiene por delante la vacunación, uno de los pilares fundamentales de la salud pública moderna”, es esencial.

“Esta alianza, fundada en el año 2000 con el propósito de mejorar el acceso a las vacunas en los países en desarrollo, ha estado desde entonces a la vanguardia en la lucha por la inmunización infantil, contribuyendo a que las vacunas lleguen a los rincones más remotos del planeta y a las poblaciones más vulnerables”, dijo el ministro.

Destacó que gracias a sus esfuerzos, unos 760 millones de niños han sido inmunizados en los últimos 24 años contra enfermedades que constituyen graves amenazas para su salud y su vida como la difteria, el tétanos, la tosferina, la hepatitis B, la fiebre amarilla y el Haemophilus influenzae tipo b.

“El Gobierno de Cuba agradece de manera especial el apoyo que ha recibido de GAVI para el fortalecimiento del programa ampliado de inmunización que lleva adelante nuestro país, desde hace 62 años, y que ha permitido proteger al pueblo contra múltiples afecciones”, sostuvo Portal Miranda.

Gracias a la contribución de GAVI, hemos podido aplicar la vacuna IPV (polio inactivada) y actualmente se trabaja en la introducción de las vacunas PCV-10 (contra el neumococo) y el VPH (papiloma virus), agregó.

“Cuba reitera su apoyo y compromiso con iniciativas como GAVI, consciente de que cada vacuna administrada es una promesa de un futuro más saludable, y cada niño inmunizado es un paso más hacia la equidad global que tanto necesitamos en materia de salud”, afirmó el ministro.

Portal Miranda sostiene encuentros con varios ministros y organismos internacionales

Durante su participación en la 77a Asamblea Mundial de la Salud, el ministro de Salud Pública de Cuba, Dr. José Angel Portal Miranda, ha sostenido importantes encuentros con altos funcionarios de organizaciones clave en el ámbito de la salud global, así como con homólogos de varios países.

Este miércoles, en un intercambio con Jagan Chapagain, director ejecutivo y secretario general de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el ministro cubano agradeció el apoyo brindado a Cuba ante situaciones de emergencia. Ambas partes reiteraron su voluntad de seguir fortaleciendo las alianzas entre Cuba y esta red humanitaria para enfrentar desastres naturales y graves epidemias.

Asimismo, el ministro Portal Miranda se reunió con el ministro de Salud de Singapur, Ong Ye Kung, quien reconoció el trabajo del Sistema Nacional de Salud de Cuba y mostró interés por conocer más sobre su funcionamiento. Los ministros evalúan posibles líneas de cooperación en el ámbito sanitario.

Por otra parte, el ministro cubano se reunió con el ministro de Salud de Uzbekistán, Dr. Asilbek Anvarovich, con quien analizó las características y el desempeño del Sistema Nacional de Salud de Cuba, evaluando así posibilidades para el intercambio de experiencias entre los sistemas sanitarios. de ambas naciones.

Asimismo, en conversación con Teymur Musayev, ministro de Salud de Azerbaiyán, Portal Miranda dijo que ambos ratificaron la disposición común de continuar avanzando en la cooperación en el ámbito sanitario, con prioridad en el intercambio académico y científico.

Portal Miranda también se reunió con el ministro de Salud de Ruanda, Dr. Sabin Nsanzimana. “Repasamos la ejecución de los acuerdos adoptados durante su reciente visita a Cuba. Hace pocas llegaron a esa hermana nación los primeros colaboradores cubanos que brindarán servicios en centros de Salud”, informó en la red social X.

Estos encuentros resaltan el papel protagónico de que Cuba ha venido desempeñando en el ámbito de la salud pública a nivel internacional, consolidando alianzas y compartiendo sus buenas prácticas con países y organismos clave.

Cuba por consolidar nexos en Salud con África y el Caribe

De los compromisos que distinguen los entrañables y profundos nexos que unen a Cuba con los países de África y el Caribe en la protección de la salud, conversamos este miércoles junto a los miembros de la Alianza para el Desarrollo de la Salud en África y el Caribe (HeDPAC), que participan en la 77 Asamblea Mundial de la Salud, refirió el ministro de Salud Pública doctor, José Angel Portal Miranda.

El encuentro forma parte de la intensa agenda que desarrolla en Ginebra en el contexto de la Asamblea, donde ha sostenido encuentros con numerosos homólogos y representantes de organizaciones vinculadas al ámbito sanitario.

“Resulta imposible hablar de cooperación médica cubana y no hacerlo de nuestra historia de cooperación en África y el Caribe. Incontables son las experiencias que se atesoran desde el hacer de nuestros colaboradores por esas tierras hermanas, lo cual llena de orgullo a nuestro pueblo”, dijo Portal Miranda.

En sus redes sociales el ministro, al referirse a este intercambio, sostuvo que “Cuba no podrá olvidar jamás que fue justamente en una nación africana, Argelia, donde inició en el año 1963 nuestra humanísima historia de colaboración en el sector de la Salud. Desde entonces, 50 759 cooperantes cubanos han protagonizado páginas de heroísmo, solidaridad, entrega y profesionalidad en 42 países de África, y otros 14 542 lo han hecho en 21 naciones del Caribe. En la actualidad brindamos servicios en 27 Estados africanos y en 15 caribeños”, informó.

Son nexos que van más allá de acciones asistenciales y llegan al ámbito docente, como parte de lo cual hemos contribuido a la formación y capacitación de miles de profesionales, así como a la creación y desarrollo de facultades de Ciencias Médicas en varios de esos territorios, agregó.

Con orgullo podemos decir hoy que en nuestras universidades de Ciencias Médicas se ha graduado una cifra superior a los 10 000 profesionales de la Salud africanos y otros más de 3000 procedentes del Caribe, dijo el ministro.

“Para Cuba constituye un deber acompañar a los pueblos del mundo en la protección de la Salud, sin importar cuán complejos puedan resultar en ocasiones los escenarios. Así lo hemos hecho durante las últimas seis décadas y lo seguiremos haciendo”, afirmó.

29 Mayo 2024 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba dio a conocer hoy el otorgamiento del registro sanitario condicionado al Nasalferon Alfa 2b para tratar enfermedades respiratorias agudas, incluida la covid-19.

Dicha licencia fue autorizada por el Centro de Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) a esta solución nasal que contiene interferón alfa 2b humano recombinante con una actuación desde la primera gota, probada con elevada efectividad en pacientes infectados por el SARS-Cov-2, causante de la covid-19.

Una vez evaluado el expediente, la entidad reguladora cubana Cecmed concluyó que el Nasalferon cumple los requisitos de calidad, seguridad y eficacia para la obtención el registro sanitario condicionado.

De acuerdo con la descripción, este fármaco tiene acciones biológicas como antiviral e inmunomodulador, y está indicado para la profilaxis temporal de la infección por SARS-CoV-2 en individuos entre los 19 y 80 años, con alto riesgo de exposición al virus, como son personal de la salud, personas que son contactos de sospechosos o casos confirmados y viajeros.

Los efectos beneficiosos del Interferón alfa 2b humano recombinante administrado por vía nasal están mediados por su interacción con las poblaciones de células reguladoras presentes en la mucosa del tracto respiratorio superior, y son amplificados por los mecanismos que suceden en esa zona.

El registro sanitario condicionado es la posibilidad de uso del producto en el territorio nacional y en el extranjero, y una condición para obtener su registro cuando concluyan todas las condiciones requeridas, y que solo se otorga al terminar el ensayo clínico fase III.

Tal autorización permite el uso del medicamento, porque ya están demostradas su calidad y seguridad. (Con información de Prensa Latina)

10 marzo 2024 | Fuente: Cubadebate| Tomado de |Noticias |Salud

A partir de una solicitud de la Organización Mundial de la Salud, en Camagüey se organiza un nuevo ensayo clínico para continuar las indagaciones sobre las soluciones de vacunación para las etapas de erradicación y posterradicación de la poliomielitis.

La doctora en ciencias Sonia Resik, jefa del Departamento de Virología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, explicó que es de interés descubrir si la vacuna inactivada de la polio que se administra en niños puede conferir alguna inmunidad de mucosa faríngea.

Se utilizarán las vacunas del sistema nacional y se medirá la excreción del virus después de recibir el fármaco por la vía oral y si existe diferencia con los vacunados por la vía subcutánea.

La investigadora agregó que los estudios comenzarán el 22 de abril en el municipio de Camagüey y resaltó el prestigio del territorio por la calidad en la realización de ensayos clínicos.

29 febrero 2024| Fuente: Radio Reloj| Tomado de | Noticias| Salud

febrero 29, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia y Tecnología, Cuba, De la prensa cubana, investigación, Salud | Etiquetas: , , , |