Nov
6
El lunes 27 de octubre dio inicio en todo el país la campaña de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), causante del 95% de los casos anuales de cáncer cervicouterino.
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) solo en 2022 se diagnosticaron más de 78 000 mujeres con este tipo de cáncer y más de 40 000 fallecieron por la enfermedad en la región de Las Américas, evidenciándose tasas de mortalidad tres veces más altas en América Latina y el Caribe que en Norteamérica. La vacunación contra el virus en mujeres adolescentes puede prevenir cerca del 70% de los casos de cáncer cérvicouterino.
De ahí que sea prioridad del Sistema de Salud cubano la vacunación contra el flagelo con Cecolin, cuarta vacuna de dosis única contra el VPH validada por la Organización Mundial de la Salud. Sobre cómo se ha desarrollado el proceso de inmunización en Matanzas, el periódico Girón conversó con Rafael Guerra Ortega, jefe del programa de vacunación en la provincia:
“En Matanzas la inmunización comenzó por la escuela René Fraga, ubicada en la urbe yumurina. De manera exitosa logramos iniciar contando con todos los recursos materiales y humanos, dígase personal médico, de enfermería y por parte de Educación, con los profesores que se encuentran a cargo de los estudiantes.
Existió una preparación previa de capacitación de todo el personal, fue necesario el consentimiento de sus padres o tutores, a los que se le brindó información detallada en las diferentes reuniones de padres que se organizaron a nivel de todos los centros estudiantiles de la provincia.
En el caso de la aplicación de la vacuna se viene realizando en la propia institución, siempre que cumpla con los requisitos indispensables para esta actividad. De no ser así, entonces, se realizaría en el consultorio médico de familia más cercano a la escuela o en el vacunatorio del área de Salud perteneciente a la institución. Para ellos se realizó una certificación de las escuelas para garantizar que cumplieran con estas condiciones y realizar una vacunación exitosa.
Se cuenta con el personal de Salud, incluido médicos, para realizar el chequeo previo a la inmunización, quien da el acto para poder aplicar la dosis. Luego se realiza una vigilancia de una hora en el mismo local para detectar tempranamente la posible aparición de reacciones adversas”.
¿Se han registrado reacciones?
“Hasta el momento no hemos recibido notificaciones de reacciones y todo el proceso ha ido fluyendo de manera espontánea. Sí queremos recalcarle a los padres o tutores, que tengan confianza, que se trata de una vacuna bien segura, noble, de la que no se reportan reacciones severas y la cual resulta muy importante aplicar en estas niñas, al ser la manera de proteger contra una enfermedad tan peligrosa.
No debe ser utilizada en menores de nueve años, y aunque ahora solo se aplica a niñas, se pretende aumentar a varones y a otros grupos etarios a medida que vayamos teniendo la disponibilidad de la vacuna”.
Aunque ya se ha mencionado su importancia es vital reiterar ¿por qué resulta imprescindible vacunar contra este virus?
“La vacuna que se está utilizando es china, bivalente y protege contra los genotipos 16 y 18 del virus del papiloma humano. Con ella se busca el desarrollo de anticuerpos en el organismo, para evitar la infestación por el virus y sus consecuencias posteriores, que pueden ir desde un posible cáncer cervicouterino a otros tipos de cáncer como el de vagina, vulva, orofaringe y en el caso de los varones, de pene.
El hecho de que se haya utilizado aquí en Cuba ahora no significa que sea una vacuna nueva. La vacuna contra el virus del papiloma humano se ha utilizado en la región y en la mayoría de los países, y los resultados son satisfactorios.
La introducción de la vacuna representa un avance fundamental en la prevención de cánceres relacionados con esta infección, ya que contribuye a reducir la carga de la enfermedad mediante la inmunización temprana, o sea, preferentemente antes del inicio de las relaciones sexuales activas”.
La vacunación en Matanzas se extenderá hasta el 27 de diciembre, con un mes de recuperación en enero para aquellas niñas que por alguna causa no pudieron inmunizarse a tiempo.
A nivel provincial, de un universo de 3265 niñas, se han vacunado al cierre de esta entrevista 1344, para una cobertura de 41,2%. Los municipios con mayor cantidad de inmunizados son Cárdenas con 398 vacunados, para un 54%, Colón con 199 y un 60%, Jovellanos 146, para un 51%, Pedro Betancourt 65, para un 56%, Los Arabos 52 y un 49% y Calimete 60, para un 48% de cobertura. Los más rezagados son Limonar, Perico y Matanzas.
Y sí que resulta vital protegerse contra el virus del papiloma humano. Fuentes médicas aseguran que el VPH resulta tan común como infección de transmisión sexual que casi todas las personas sexualmente activas pueden llegar a contraerlo en algún momento de su vida, sin mostrar síntomas, si no se toman medidas a tiempo.
Recientemente, representantes de la Unicef manifestaron la importancia de proteger a niños y niñas contra el Virus del Papiloma Humano, lo que consideraron “una inversión en su salud presente y futura, al ser la vacunación temprana, sin distinción de género, clave para prevenir enfermedades graves y garantizar que cada niño y niña ejerza su derecho a crecer sano, seguro y con igualdad de oportunidades”.
2 Noviembre 2025 Fuente: Girón/ Noticias/ Salud
Oct
17
Un nuevo inmunógeno se incorpora al Programa Nacional de Inmunización en el país: la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). Tras este suceso los especialistas del sector de la Salud en Yaguajay se preparan para enfrentar la vacunación que arrancará a partir del próximo 28 de octubre.
En declaraciones a Escambray Lorgis Cruz García, director del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología del norte espirituano, explicó que dicho proceso llegará a 42 centros educativos del territorio y beneficiará a unas 200 niñas de nueve años.
Refirió, además, que la aplicación de este fármaco responde a la relación comprobada entre la infección persistente por VPH y el cáncer de cuello uterino, una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial.
Cruz García apuntó que los cinco vacunatorios del municipio y otros ambulatorios que se ubicarán en las escuelas con una elevada cifra de niñas en el rango de edad establecido apoyarán la inmunización, la cual contará con la presencia de un médico y la enfermera de vacunación en pos de garantizar la seguridad de este suceso.
El director del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Yaguajay recalcó que la vacuna contra el virus del papiloma humano resulta más efectiva antes del inicio de la vida sexual, de ahí que se decidiera suministrarla a las niñas de nueve años, según las recomendaciones internacionales.
“En esta primera etapa de vacunación no recibirán el fármaco aquellas niñas que hayan usado las inmunoglobulinas, conocidas como las gamma globulinas, en los últimos tres meses previos a la vacuna y otras que, según la prescripción médica, no estén en condiciones de adquirir el medicamento”, detalló el especialista.
“La vacuna contra el virus del papiloma humano es segura y protege a las niñas del cáncer cervicouterino, enfermedad que resulta la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer, según las estadísticas a nivel mundial”, puntualizó la propia fuente.
De igual forma acotó que este proceso de vacunación se extiende hasta el 28 de diciembre e incluye un período de recuperación en enero de 2026, para las infantes que no pudieron recibir la primera dosis.
14 Octubre 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
May
2
Acelerar la eliminación de más de 30 enfermedades transmisibles para 2030, 11 de ellas prevenibles con inmunización, constituye el objetivo de la Semana de Vacunación de las Américas, que transita hoy en la región y se extiende hasta el sábado.
Liderada por la la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las jornadas arrancaron el pasado día 26 bajo el lema Tu decisión marca la diferencia. Inmunización para todos.
Durante las últimas cinco décadas, las vacunas han salvado 154 millones de vidas en el mundo y reducido la mortalidad infantil en un 41 por ciento en las Américas, señaló el Director de la OPS, Jarbas Barbosa, en rueda de prensa previa a la Semana de Vacunación en las Américas.
Sin embargo, advirtió, nuestro progreso contra las enfermedades prevenibles por vacunación requiere un compromiso firme y sostenido con las medidas de salud pública adecuadas.
A nivel mundial, los casos confirmados de sarampión superaron los 359 mil en 2024. Esto, sumado a las brechas en la cobertura de vacunación, ha llevado a brotes localizados en seis países de las Américas, con dos mil 313 casos reportados en lo que va del año, frente a solo 215 en el mismo período de 2024. Tres muertes han sido confirmadas y una más está bajo investigación.
El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas del mundo, alertó al subrayar que los países han tenido dificultades para mantener la cobertura recomendada del 95 por ciento de la vacuna triple viral o SRP (sarampión, rubéola y paperas), lo que nos deja susceptibles a casos importados.
Al enumerar los avances en inmunización, destacó que por primera vez desde 2019, la cobertura de la primera dosis de la vacuna SRP aumentó en 2023, alcanzando el 87 % en las Américas.
A pesar de esta mejora, persiste una brecha importante: 1,4 millones de niños en la región no recibieron ninguna dosis de la vacuna ese año. Se han registrado brotes en comunidades donde entre el tres y el siete por ciento de la población era susceptible, lo que pone de manifiesto el riesgo que representan incluso pequeños grupos con baja cobertura.
El informe de la OPS sobre esta semana precisa que los países de la región planean administrar un estimado de 66,5 millones de dosis de vacunas, incluyendo 2,7 millones contra el sarampión.
La iniciativa ha permitido vacunar a más de 1.2 mil millones de personas desde su lanzamiento en 2003.
En 2025, también se ha observado un aumento de casos de fiebre amarilla en la región, con cuatro países reportando 189 casos hasta la fecha, incluidos 74 fallecimientos. En comparación, durante todo 2024 se registraron 61 casos y 30 muertes.
Para hacer frente a estos brotes, la OPS está trabajando con los países para combatir la reticencia a la vacunación, fortalecer los programas de inmunización de rutina y ampliar el acceso a la vacunación mediante el uso de microplanificación y herramientas digitales como registros electrónicos de inmunización y sistemas de información geográfica.
Estas herramientas ayudan a monitorear la cobertura, identificar brechas y “detener el virus a tiempo”, señaló el doctor Barbosa.
28 Abril 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud
