Autoridades sanitarias de Cuba iniciaron un ensayo clínico con el medicamento Jusvinza, desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, para tratar la poliartritis residual en pacientes convalecientes de Chikungunya, precisó el Grupo Biocubafarma desde su perfil de Facebook.

El Ministerio de Salud Pública informó que la investigación fue aprobada por el Comité de Innovación para la Salud y se lleva a cabo en cuatro hospitales de las provincias de La Habana y Matanzas.

El objetivo principal consiste en evaluar la eficacia del péptido sintético inmunorregulador en la reducción del dolor e inflamación articular, una de las secuelas más frecuentes y prolongadas de la enfermedad.

Jusvinza fue concebido inicialmente como tratamiento para la artritis reumatoide y durante la pandemia de covid-19 se empleó en Cuba para controlar cuadros de hiperinflamación en pacientes graves y críticos, según datos oficiales.

El actual ensayo constituye el primero de su tipo en el país enfocado en las secuelas del Chikungunya y se inserta en un plan nacional más amplio para el control de las arbovirosis, que incluye acciones de vigilancia epidemiológica, protocolos clínicos actualizados y control del mosquito transmisor.

Especialistas señalaron que la investigación busca aportar evidencias científicas sobre la utilidad del fármaco en un contexto sanitario donde las enfermedades transmitidas por vectores representan un desafío para la salud pública.

5 Noviembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

noviembre 10, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , |

La canciller de Colombia, Laura Sarabia, agradeció a Cuba por su generosa donación de 2 000 dosis de vacunas contra la fiebre amarilla, enfermedad por la cual la nación neogranadina está en emergencia sanitaria.

En un mensaje divulgado en su cuenta de la red social X, la ministra de Relaciones Exteriores reprodujo una carta firmada por el embajador cubano en Bogotá, Javier Caamaño, en la que se consigna que el donativo es de 200 bulbos con 10 dosis cada uno de fabricación brasileña.

El Gobierno de Colombia declaró el pasado 16 de abril la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional debido al brote de fiebre amarilla que afecta fundamentalmente al departamento de Tolima, en el centro-oeste del país.

Desde septiembre del pasado año y hasta la fecha, de acuerdo con el Ministerio de Salud, se registran ya 85 diagnosticados con el padecimiento, 38 de los cuales fallecieron en Tolima, Huila, Cauca, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta, Vaupés, Guaviare y Caquetá.

Debido a esa situación, el presidente Gustavo Petro orientó al sistema de salud debe garantizar la inmunización de toda la población contra el virus.

La vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita en Colombia, está disponible en puntos ubicados en todo el país y se ofrece sin importar el estado de afiliación al sistema de salud, nacionalidad o estatus migratorio.

5 Mayo 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

mayo 6, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Colaboración, Cuba, De la prensa cubana, Donación, Enfermedad, Salud, vacunas cubanas | Etiquetas: , , , |

Este 21 de abril comienza en Cuba la 64 Campaña Nacional de vacunación antipoliomielítica oral bivalente, coincidiendo con la 23 Semana de Vacunación de las Américas y la 14 Semana Mundial de Inmunización.

Se trata de un esfuerzo masivo que se realiza anualmente para mantener la poliomielitis eliminada, asegura la Doctora en Ciencias Lena López Ambron, directora del Programa Nacional de Inmunización del Ministerio de Salud Pública (Minsap), subrayando el compromiso del país y del sector sanitario con el cuidado de la infancia.

«Detalla que, en esta primera etapa, programada del 21 al 26 de abril, de forma simultánea en todo el territorio nacional, se vacunará con la primera dosis a todos los niños mayores de un mes y menores de tres años».

Además, refiere que se establecerá una semana de recuperación del 28 de abril al 3 de mayo para enfermos, u otras causas que le impidieron vacunarse en la semana de la campaña. La segunda etapa se ejecutará del 16 al 21 de junio, con recuperación del 23 al 28 de junio.

La poliomielitis, una enfermedad grave y potencialmente incapacitante, fue eliminada en Cuba en apenas cuatro meses tras la primera campaña de vacunación en 1962. Desde entonces, comenta la doctora, la disciplina de las familias y su responsabilidad con la vacunación han sido clave para mantener esta condición, que a la vez se traduce en alegrías para los hogares.

“La participación activa y responsable de los padres asegura no solo la salud de sus propios hijos, sino también la protección colectiva de toda la población”.

En sus valoraciones, López Ambron asegura que vacunar es salvar vidas. “La vacunación no solo previene enfermedades, sino que también fortalece el sistema de salud y preserva el bienestar de las futuras generaciones”.

La 64 Campaña Nacional de vacunación antipoliomielítica oral bivalente, cuyo acto central de inicio se va a realizar en el policlínico Guiteras de La Habana Vieja, representa una oportunidad para garantizar que los niños cubanos sigan creciendo libres de poliomielitis, un logro del que todo el país puede sentirse orgulloso.

21 Abril 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud