Una historia de amor y dedicación sin límites en la especialidad de Daniel Alejandro Vázquez Arias, puso a prueba la destreza de varios equipos asistenciales…

Para el joven Daniel Alejandro Vázquez Arias, Licenciado en Enfermería por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, el traslado aéreo de una recién nacida desde el municipio especial Isla de la Juventud, constituyó sin dudas una experiencia inolvidable y única en su preparación.

Como joven formado con los principios éticos y humanistas de la Salud Pública en la mayor de las Antillas, resaltó que «fue un orgullo cumplir con esta noble misión y aportar a la salvaguarda del bien más preciado que poseen los seres humanos: la vida».

En sus palabras, recuerda el complejo trayecto, del cual dijo, no estuvo exento de nervios y emociones, pero motivado por el compromiso y vocación de servicio hacia el paciente y sus familiares. «Qué se tratara de una bebé de apenas 4 días de nacida por supuesto nos impregnaba una dosis mayor de responsabilidad, pericia y sacrificio en nuestro desempeño», agrega el especialista del Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM) en Cuba.

En el caso de esta pequeña, aclara Betancourt Plaza, a tan solo horas de su nacimiento, se logra por el Sistema Nacional de Salud una completa evaluación que evidenció un diagnóstico precoz de una tumoración intra-abdominal, y se dictamina el tratamiento especializado por equipos multidisciplinarios quirúrgicos del Hospital Pediátrico William Soler, en la Habana.

«Ágilmente, se realiza la coordinación entre este centro y galenos de la atención Materno Infantil del Hospital Héroes del Baire, la Dirección General de Salud de la Isla de la Juventud, el SIUM Municipal y Nacional, y la dirección política del territorio, para poder ejecutar el traslado.

Con la prioridad y sensibilidad que demandan momentos difíciles como estos, que requieren un traslado aéreo, los equipos se alinean en su gestión, y mediante una coordinación efectiva con las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), se realiza la vital maniobra en pos de la vida de la paciente. Procesos tensos a partir de su patología y exitosos en sus resultados, cuando ya la pequeña de tan solo días de nacida es valorada en la prestigiosa institución capitalina.

La extraordinaria grandeza y tesón de la Salud nuestra en las comunes y anónimas misiones de los especialistas cubanos y la prueba cabal de cuánto hace la Revolución por preservar la sonrisa de sus niños, ante un cruel imperio que se empeña en privar, trastocar sueños y ocultar verdades irrefutables en el quehacer de los héroes de batas blancas. Dra. Iliovanys Betancourt Plaza, Jefa del Departamento de Urgencias y Emergencias del Minsap.

En sus declaraciones, parte de una hermosa historia de amor de estos tiempos, habla de los desvelos de nuestro país hacia los recién nacidos, y en especial de su sector, donde se cuantifican traslados diarios entre instituciones, riesgosos procederes quirúrgicos e incontables proezas médicas.

Con énfasis, se refiere a las imprescindibles nuevas ambulancias arribadas a la nación, muchas de ellas habilitadas con servicios de incubadoras que permiten ofrecer una atención neonatal exitosa y de excelencia, y la revitalización, en este sentido, del Sistema Integrado de Urgencias con valiosos recursos humanos y consagrados especialistas que enaltecen en cada jornada a la Salud Pública y revolucionaria cubana.

07 marzo 2024| Fuente: Cubahora| Tomado de| Sociedad

El bloqueo económico, comercial y financiero de EE. UU. contra Cuba, recrudecido desde 2019, impacta severamente en la adquisión de los insumos necesarios para el tratamiento de la primera causa de muerte en niños cubanos de uno a cuatro años

El bloqueo económico, comercial y financiero de EE. UU. contra Cuba, recrudecido desde 2019, impacta severamente en la adquisión de los insumos necesarios para el tratamiento de la primera causa de muerte en niños cubanos de uno a cuatro años.

Como promedio cada año unos 450 niñas, niños y adolescentes son diagnosticados con este padecimiento, que también constituye la segunda causa de fallecimiento en el grupo de infantes de cinco a 19 años, refiere el portal Cubadebate.

El último Anuario Estadístico de Salud, con datos de 2022, indica que en ese periodo fueron detectados en la nación 370 casos nuevos (0.5 % del total de casos diagnosticados), y fallecieron 137 pacientes (0.5 % de la mortalidad total).

Los años de vida potenciales perdidos y el gran impacto a nivel psicológico,  familiar y social fueron señalados al medio por el doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, Jefe de la Sección para el Control del Cáncer en el Ministerio de Salud Pública (Minsap), quien también señaló que el cáncer que se presenta en menores de edad constituye un problema de salud y una prioridad del Estado y el Gobierno y se encuentra incorporado al Programa Integral para el Control del Cáncer vigente y su Estrategia Nacional de Implementación.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, las cifras revelan los efectos de la política agresiva estadounidense en el control y tratamiento de esta afección.

Durante el período que abarca el último informe sobre los daños del bloqueo, presentado por Cuba a la Asamblea General de Naciones Unidas en 2023, se explica que el bloqueo causó pérdidas en el sector de la salud por un valor de 239 millones 803 mil 690 dólares, cifra que supera en casi 80 millones las afectaciones reportadas en el período previo a la pandemia de la COVID-19 (abril de 2019 a marzo de 2020). Los daños acumulados a los servicios en esta esfera durante más de seis décadas de aplicación del bloqueo ascienden a 3 mil 625 millones 840 mil 594 dólares.

Si bien, la red de atención integral a los niños y niñas con cáncer en Cuba se organiza y mantiene nueve centros especializados que cuentan con la capacidad necesaria para brindar atención regionalizada a los pacientes, y se garantiza de forma gratuita el diagnóstico y tratamiento de todos los pacientes que lo requieran, la dificultad en la adquisición de tecnologías vanguardistas se refleja con dureza en la actualidad.

«La sobrevida de estos pacientes con el tratamiento oncoespecífico aplicado llegó a alcanzar cifras por encima del 80%. Sin embargo, en las condiciones económicas actuales en las que se dificulta su adquisición, agravado por un bloqueo recrudecido cada día, que ha obligado a modificar los protocolos de tratamiento, esta sobrevida se ha reducido a un 60 %. Ese es el mayor costo de esta política para los niños y niñas que han tenido y tienen que enfrentar el cáncer», subrayó Martínez Blanco.

20 febrero 2024| Fuente: Granma | Tomado de| Noticias| Cuba

Pinar del Río extiende la aplicación del fármaco cubano Heberprot- P, a personas que no padecen diabetes mellitus y requieren su uso ante úlceras complejas.

Lisvany Acosta Díaz, coordinador provincial de los productos y programas estratégicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), explicó que el año pasado fueron beneficiados con ese medicamento unos mil 350 pacientes, de los cuales 44 no eran diabéticos.

Este será un calendario con muchos retos, sobre todo para el uso del Heberprot- P en lesiones complejas y menos complejas, y por personas postradas no diabéticas que necesitan el fármaco; de ahí la importancia de contar con los profesionales capacitados para ello, apuntó.

Con notables resultados a nivel nacional, el Programa de atención integral a pacientes con úlcera del pie diabético y uso del Heberprot- P tiene entre sus proyecciones en este occidental territorio continuar disminuyendo el índice de amputaciones y repercutir en la calidad de vida de los pacientes diabéticos y no diabéticos, a partir de acciones de salud que han dado resultado en la provincia, dijo a la Agencia Cubana de Noticias.

De 2007 a la fecha han sido beneficiados con el producto, único de su tipo en el mundo, 14 mil 774 pinareños.

Gracias, en buena medida, al quehacer de la atención primaria de salud, mediante las pesquisas realizadas a los hogares para la detección y tratamiento temprano de las lesiones.

En ese sentido, Acosta Díaz destacó el trabajo del médico y la enfermera de la familia, de los profesionales del servicio de rehabilitación, las consultas de pie de riesgo creadas en 2014 y las interconsultas con especialistas en Angiología en la proyección comunitaria.

El Heberprot- P, desarrollado por el CIGB para el tratamiento de las úlceras del pie diabético, disminuye el riesgo de amputación de los miembros inferiores y también se aplica durante el proceso de rehabilitación en pos de la incorporación del paciente a la sociedad.

Se estima que el 15 por ciento de los diabéticos desarrollará úlceras en algún momento de su vida, de acuerdo con especialistas.

Según el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el Heberprot- P está basado en factor de crecimiento epidérmico humano, recombinante- con el cual la institución tiene una larga tradición productiva-, estimula la proliferación de fibroblastos, queratinocitos y células endoteliales de vasos que contribuyen a sus propiedades cicatrizantes.

31 enero 2024│Fuente: Guerrillero │Tomado de│ Noticias│ Pinar del Río