Cuba reconoció hoy el impacto favorable del proyecto para la digitalización hospitalaria en el diagnóstico de imagen, impulsado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y el Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap).

La cooperación conjunta, que inició en 2022 y concluyó este viernes, permitió la introducción de medios de cómputo, tecnologías e insumos para la infraestructura de conectividad de redes y el empleo del módulo de medio diagnóstico del Sistema Galen Clínica en cinco hospitales de la nación caribeña.

De acuerdo con la viceministra primera del Minsap, Tania Margarita Cruz, y el embajador japonés en la isla, Nakamura Kazuhito, la colaboración solidaria entre ambas naciones durante los últimos tres años benefició, principalmente, al sistema sanitario cubano.

«En la ceremonia de cierre del proyecto, efectuada en el capitalino hospital Manuel Fajardo, la vicetitular del Minsap aseguró que la digitalización de los servicios de imagenología en los hospitales seleccionados propicia el intercambio entre profesionales con fines asistenciales y académicos».

Asimismo representa un paso de avance en la transformación digital en esas instituciones, eleva la calidad en la prestación de los servicios a la población, al facilitar un informe y resultado diagnósticos más ágiles para la toma de decisiones con el paciente, disminuyendo los tiempos de espera, apuntó.

Por su parte, el diplomático nipón resaltó el fortalecimiento de los nexos bilaterales para materializar la cooperación técnica en el área sanitaria y señaló que durante los tres años de implementación, 24 especialistas cubanos recibieron entrenamiento en su país.

Nakamura reconoció asimismo el prestigio y consagración de médicos, enfermeros y técnicos del sistema de salud cubanos sin los cuales no hubiera sido posible el proyecto, al que calificó de muestra de amistad del pueblo y el Gobierno japonés con su contraparte en la isla antillana.

Según el representante de JICA en La Habana, Ashida Tatsuya, y la directora del hospital Manuel Fajardo, Mirtha Miranda, el proyecto dotó, además, a las instituciones escogidas de servidores y discos duros de almacenamiento, sistemas de aterramiento para nodos, cables de fibra óptica, terminales de visualización, ente otros medios.

Los hospitales Fajardo, Miguel Enríquez, Calixto García y Juan Manuel Márquez (en la capital) y el Abel Santamaría de Pinar del Ríos (occidente) se beneficiaron de la colaboración cubano-japonesa.

28 Marzo 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

En el transcurso de 2023, las instituciones insertadas en el Grupo Empresarial BioCubaFarma introdujeron en el mercado nacional 14 nuevos productos, y ejecutaron alrededor de 390 proyectos, con predominio de la investigación aplicada a la obtención de novedosos medicamentos, servicios y tecnologías, para la salud humana y la rama agropecuaria.

Según informó a Granma el doctor en Ciencias Santiago Dueñas Carrera, director de Ciencia e Innovación de esa entidad, se logró el registro sanitario de 29 nuevos productos, entre ellos las vacunas Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus contra la COVID-19, desarrolladas en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y en el Instituto Finlay de Vacunas, que previamente disponían del correspondiente autorizo para uso de emergencia.

La lista incluye, asimismo, al innovador fármaco Jusvinza, para el tratamiento de la artritis reumatoide, resultado del CIGB, que ha demostrado seguridad y eficacia en pacientes aquejados de esa dolencia, el Medio de transporte inactivado de muestras virales para el diagnóstico molecular, del Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), y el medicamento inyectable Enoxoparina sódica, de los Laboratorios AICA.

Según acotó el doctor Dueñas Carrera, hubo avances significativos en las evaluaciones clínicas de varios productos en desarrollo, como es el caso de la vacuna Quimi-Vio contra neumococos, del Instituto Finlay de Vacunas.

En 2023 se presentaron cinco nuevas solicitudes de patente en Cuba, reflejo de la prioridad en la ejecución de proyectos innovadores, mientras fueron otorgados 35 objetos de invención del grupo empresarial en el extranjero, y tres en Cuba.

El número de artículos científicos publicados ascendió a más de 150, la mayoría de ellos en revistas de amplia visibilidad internacional, señaló el directivo.

De acuerdo con lo planteado por el doctor Santiago Dueñas, se prestó particular atención al fortalecimiento del capital humano de la organización, con la incorporación de nuevos doctores y másteres en ciencias, a la vez que pudieron concretarse nuevas alianzas con instituciones nacionales e internacionales.

Todo lo expuesto permite afirmar que el sector biofarmacéutico se consolidó como un componente importante de la economía del conocimiento en nuestro país, enfatizó.

Otros logros destacados de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma en 2023 fueron el completamiento de la línea de suplementos nutricionales identificados con la marca PorMás, para deportistas de alto rendimiento, fruto de la colaboración del BioCen con el Instituto de Medicina Deportiva, y la obtención de las cuatro construcciones genéticas de expresión del candidato vacunal contra el dengue.

18 enero 2024| Fuente: Granma| Tomado de|Cuba