Ago
17
Bruselas, 15 ago (Prensa Latina) El proyecto humanitario belga Cuba Soberana envió hoy a la isla tres maletas con un total de 60 kilogramos de medicamentos e insumos para el sector de la salud en la isla.
El coordinador de la iniciativa, Reinaldo Romero, señaló en diálogo con Prensa Latina como destino del donativo a centros de salud y sociales de las provincias de Pinar del Río y La Habana, con el acompañamiento de actores locales.
Agradecemos el apoyo de manos solidarias en Bélgica que aportaron los medicamentos o se brindaron para llevar las maletas, así como a los que en la nación antillana garantizan la recepción y entrega, en particular al hermoso proyecto A Cuba hay que quererla, comentó el cubano residente en este país europeo.
Desde el año pasado Cuba Soberana despacha por la vía aérea pequeñas cargas de ayuda a la asediada isla, que enfrenta un bloqueo económico impuesto por Estados Unidos durante más de seis décadas, donativos que complementan al objetivo principal del proyecto: el envío de contenedores.
Romero calificó de un esfuerzo colectivo el gesto de amor hacia la tierra que lo vio nacer y su gente, iniciativa en la que ha enrolado a varias personas en suelo belga.
Seguimos adelante con nuestro proyecto, con la identificación de socios y la acumulación de equipos e insumos médicos para un futuro contenedor, explicó.
Desde su creación en 2021, Cuba Soberana despachó hacia el país caribeño cuatro contenedores –el más reciente de ellos cargado en abril pasado-, con camas de diverso uso hospitalario, incubadoras, equipos de reanimación, sillas de rueda, implementos deportivos, medicamentos y otros recursos.
Además de hospitales, las cargas de Cuba Soberana tienen como destina a escuelas, círculos infantiles y áreas deportivas.
Abr
27
En una ceremonia presidida por el secretario de Salud de México, Jorge Alcocer, y representantes de los organismos reguladores de control y vigilancia de salud de los países firmantes, se realizó la ceremonia oficial en Acapulco, Guerrero, que pone en marcha el nuevo mecanismo de cooperación regional al que se adscribirán casi de inmediato 10 naciones.
Por México representó a los iniciadores del mecanismo el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Alejandro Svarch, por Cuba, la directora del Centro de Control de Medicinas y Equipos Médicos (Cecmec), Olga Ruiz, y Colombia, Mariela Pardo, quien está al frente del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).
También el coordinador nacional de la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) participante en la Agencia, y los embajadores cubanos, Marcos Rodríguez, y el colombiano Álvaro Moisés Ninco Daza, y otros diplomáticos.
El doctor Alcocer hizo la presentación de la agencia, sus propósitos y objetivos y la calificó de un hito porque la región que abarca no tiene una infraestructura para la producción de vacunas y otros fármacos, tampoco posee autorización para el uso de emergencia de medicamentos. Se demuestra, además, que tal idea de tener una agencia latinoamericana de medicamentos no es un sueño inalcanzable por esta es una América libre de diseñar su destino para satisfacer las necesidades de los pueblos, afirmó.
Con la declaración de Acapulco resaltamos el interés y la necesidad de reconstruir nuestro tejido social como pueblos hermanos para garantizar los derechos a la salud, expresó.
La firma de esta declaración por Colombia, Cuba y México, en la que se buscan conversaciones para la creación de la Agencia de Medicamentos de Latinoamérica y el Caribe nos acercará a la autosuficiencia sanitaria y el acceso a dispositivos médicos, concluyó. Además, permitirá compartir investigaciones médicas y la transformación de las oficinas que contribuirán a la autosuficiencia y soberanía farmacológica entre los países.
(Con información de Prensa Latina)
Abril 26/2023 (Cubadebate) – Tomado de Noticias Salud Copyright 2014, UCI, La Habana, Cuba.
Abr
20
Fueron entregados por el Programa de Vectores del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud de México, destinados al Ministerio de Salud de Costa Rica y administrado por el programa de Vectores, bajo la dirección de Vigilancia de la Salud.
Con esa cantidad suman 70 mil las dosis de Cloroquina donadas por México para combatir un brote de malaria en la Región Huetar Caribe, provincia caribeña de Limón, donde hasta hoy han detectado 122 positivos a esa enfermedad.
En un vídeo divulgado por la oficina de prensa de la cancillería, el embajador de Costa Rica en México, Heriberto Abarca, afirmó que «la consecución de esta cooperación, brindada por parte del hermano gobierno mexicano y sus instituciones, es un paso muy importante para combatir esta grave enfermedad y el aumento de casos que atraviesa el país».
Resaltó que gracias a este aporte Costa Rica cuenta con insumos fundamentales para ganar la guerra que el Ministerio de Salud enfrenta.
Adelantó que para el traslado de ambas donaciones se ha contado con el apoyo de las aerolíneas Volaris y Aeroméxico, así como la empresa DSV AIR & SEA, S.A. de C.V, las cuales han brindado los servicios necesarios para enviar estos medicamentos a Costa Rica, sin costos adicionales.
Abril 20/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Ciencia https://www.prensa-latina.cu/2023/04/20/costa-rica-recibio-de-mexico-segunda-donacion-de-antimalaricos Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.