Sep
5
Nuevos amigos, personas humildes agradecidas, reconocimiento de las autoridades y sobre todo numerosas vidas salvadas es la gran satisfacción de un grupo de 62 médicos que regresó a Cuba, tras cuatro años de ayuda solidaria en Guatemala.
En noviembre venidero se cumplirán 25 años del inicio de la presencia de colaboradores cubanos de la salud en tierra guatemalteca para asistir a los damnificados por el devastador paso en 1998 por Centroamerica de los huracanes George y Mitch.
Ante el pedido de ayuda de los gobiernos centroamericanos, Cuba no dudó en manifestar su disposición de enviar personal médico y auxiliar de salud por el tiempo que fuera necesario.
Es una página más de la larga historia de la colaboración sanitaria entre la Mayor de las Antillas y otras naciones, y que en Guatemala ha tenido momentos importantes y de gran significación para los sectores más humildes.
Destacan la inauguración en 2006 del primer centro oftalmológico de la Operación Milagro, al que posteriormente se sumarían otras tres instituciones.
Guatemaltecos de bajos ingresos se vieron beneficiados con la apertura de estas instalaciones. Miles recuperaron la visión gracias a la atención brindada por los especialistas cubanos.
A lo largo de los años los colaboradores del archipiélago no solo han llevado la salud a los más recónditos lugares de la geografía guatemalteca, sino que han estado presentes ante otros desastres naturales.
Así fue cuando el huracán Stan en 2005 que dejó numerosas víctimas y grandes daños materiales y la erupción en 2018 del volcán de Fuego.
Ardua fue la labor de los profesionales cubanos de la salud durante la pandemia de la COVID 19. Junto a sus colegas guatemaltecos trabajaron sin descanso en los centros hospitalarios para hacer frente a la enfermedad causada por el nuevo coronavirus.
El ministro de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, Francisco Coma, ha destacado el apoyo de Cuba con las brigadas médicas, que trabajan en zonas de difícil acceso, mejorando la prestación de servicios esenciales lo que se traduce en un mejor estilo de vida.
Los médicos de la Mayor de las Antillas están en aquellos parajes donde la pobreza extrema arrebata vidas. Son una esperanza para numerosas personas, quienes agradecen su solidaridad, humanismo y profesionalidad. Una prueba más de la falsedad de la campaña de los enemigos de la revolución contra la colaboración sanitaria cubana.
02/09/2023(Radiohc) Tomado- Especiales Radio Habana Cuba © 2020
Sep
2
Matanzas, 31 ago (ACN) Un donativo de insumos médicos, principalmente material gastable para la práctica de cirugía de urgencia, de emergencia y selectiva, recibió hoy el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente «Faustino Pérez», la más importante institución de Salud Pública en la provincia de Matanzas.
Mediada a través de la institución religiosa Quisicuaba la carga procedente de Panamá incluye esponjas de gasa, tróqueres, equipos de venoclisis, tubos endotraqueales y bandejas de anestesia epidural, entre otros elementos que beneficiarán también la asistencia médica en otras instalaciones del sector como el Pediátrico «Eliseo Noel Caamaño».
Taymí Martínez Naranjo, directora general del Hospital «Faustino Pérez», agradeció a la coordinadora nacional de solidaridad con Cuba en Panamá, a la Asociación de Cubanos Residentes en la propia nación centroamericana y a empresarios de ese país, quienes destinaron el material especialmente para este centro de importancia vital.
Es sobre todo una donación que oxigena el sistema de salud local, con valiosos y cuantiosos recursos que pudieran garantizar mayor calidad a la asistencia médica por al menos ocho meses en lo que a material gastable se refiere, estimó la joven diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Gracias al material recibido será posible la realización de muchas cirugías y se beneficiará la sostenibilidad de procesos en la instalación, que mantiene la prestación de servicios a pesar de carencias reales, añadió la tamb asistencia médica ién miembro del Consejo de Estado de la República de Cuba.
Recordó Martínez Naranjo que no es la primera vez que Quisicuaba colabora con el hospital, “antes lo hizo cuando el incendio en la Base de Supertanqueros, donó no solo insumos médicos sino también alimentos, subrayó.
31/08/2023 (acn) Tomado –Salud
Ago
28
Como parte de la visita oficial encabezada por el presidente Miguel Díaz-Canel a Mozambique, sostuvimos este viernes conversaciones oficiales con autoridades de esta nación africana.
En un fructífero diálogo, representantes de ambas delegaciones destacamos los logros y la estrecha relación de solidaridad y cooperación entre ambas naciones, donde 2098 cubanos han cumplido misión internacionalista en el ámbito de la salud.
Durante las conversaciones, donde estuvo presente el ministro de Salud de la República de Mozambique, el Dr. Armindo Daniel Tiago, trascendió que Cuba y su país celebran este mes 46 años de colaboración médica ininterrumpida.
En 1977, la primera brigada cubana, compuesta por 27 colaboradores, llegó a Mozambique. Actualmente, más de 360 colaboradores cubanos desempeñan un papel fundamental en la misión de brindar atención médica en este país. Además, Cuba ha graduado a 105 profesionales de la salud de Mozambique, y hoy 45 estudiantes se están formando en instituciones médicas cubanas.
En las conversaciones entre ambos ministerios abordamos temas relacionados con la promoción de la salud, la formación de recursos humanos, la introducción y desarrollo de productos farmacéuticos cubanos, así como la investigación y el desarrollo de ensayos clínicos.
En la jornada, con la presencia de ambos mandatarios, se inauguró el Centro de Diabéticos, una institución equipada con tecnología de vanguardia, y que se convertirá en un referente para el país en la atención especializada a personas con diabetes y las complicaciones asociadas.
Agradecemos la oportunidad de haber participado directamente en el asesoramiento de este proyecto, y de los trabajadores, 14 son cubanos que laboran junto a personal de Mozambique.
Este centro implementa la metodología del programa nacional cubano de atención a la diabetes, que abarca desde la educación hasta el uso de terapias avanzadas, con un enfoque preventivo enfocado en brindar un manejo especializado del pie diabético, incluyendo la prevención y el uso de Heberprot-P.
Además de su función asistencial, la clínica también promoverá la actividad docente e investigativa para profesionales y técnicos, contando con la presencia de profesores de la brigada médica cubana.
Durante las conversaciones oficiales, el presidente de Mozambique, Filipe Nyusi, expresó su agradecimiento por la presencia de la brigada médica cubana y el papel desempeñado en la atención de la salud de su pueblo. Reconoció especialmente a los miembros de la brigada que contribuyeron en el enfrentamiento a la COVID-19 durante los momentos más difíciles que atravesó el país.
Además, hoy tuvimos el honor de visitar el monumento a los héroes de Mozambique, un símbolo de valentía y lucha por la libertad.
Cuba y Mozambique son naciones con una larga historia de solidaridad y colaboración, unidas por lazos fraternales que han fortalecido su cooperación en diversos ámbitos a lo largo de los años, premisa que ratificamos.
27 agosto 2023, TVSantiago