Sep
24
La fumigación en cuadrantes de riesgo, zonas con altos índices de infestación por la proliferación del vector, y el tratamiento focal, ganan protagonismo hoy en la provincia de Matanzas ante el alza de arbovirosis.
Según informó a la prensa Andrés Lamas Acevedo, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología en Matanzas, la estrategia en el occidental territorio se basa en dar tratamiento adulticida en sectores reconocidos por el alto riesgo de transmisión, tarea para la cual cuentan con alrededor de 85 bazucas de fumigación.
En los próximos días debemos incrementar el número de bazucas, a partir de la reparación con piezas de repuesto, además, debemos usar el personal técnico para las acciones relacionadas con el focal, adelantó el directivo quien recalcó la necesidad de revigorizar la responsabilidad individual en la limpieza e higienización del entorno.
Sobre la situación de la provincia el especialista aclaró que, hasta la fecha, se corroboró transmisión de dengue en los municipios de Martí y Perico, mientras se estudian muestras de febriles, con inflamación y dolor en articulaciones, además de problemas para caminar, síntomas que clínicamente indican la presencia de chikungunya.
Las arbovirosis no son un nuevo problema y tampoco existe una nueva y rara enfermedad, aclaró Lamas Acevedo, quien, no obstante, llamó al autocuidado y el accionar temprano ante síntomas sobre todo del dengue, considerada la más peligrosa de las arbovirosis que circulan ahora en tanto puede inducir a la gravedad e inclusive la muerte.
Acerca de este particular el experto certificó que en las instituciones hospitalarias de la provincia no se reportan fallecidos, ni tampoco casos graves y críticos por efecto directo de las arbovirosis.
Estimó también que, de acuerdo al comportamiento por períodos de tiempo, la tendencia al aumento de este tipo de enfermedad se mantendrá hasta octubre próximo y luego decaerá de forma paulatina con la disminución de las precipitaciones y el descenso en las temperaturas.
22 Septiembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Sep
9
Sancti Spíritus muestra como en años precedentes un alza de las arbovirosis. Para ello, el sistema de Salud toma medidas clínico-epidemiológicas en aras de contrarrestar su incremento y atender a los pacientes de manera oportuna.
Los meses de agosto a noviembre, al decir de la doctora Yurien Negrín Calvo, subdirectora de Higiene y Epidemiología en el Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología del territorio, muestran mayor ocurrencia de casos con dengue.
“Es importante que nuestra población conozca que dengue hay en todos los municipios y áreas de salud de esta provincia porque es endémico. Están circulando dos serotipos, el 03 y el 04, este último sin precedentes prácticamente en Sancti Spíritus, por lo tanto, somos altamente susceptibles a padecer la enfermedad”, enfatizó Negrín Calvo.
El municipio cabecera y sus tres áreas de salud urbanas, junto a Trinidad, Taguasco y Cabaiguán presentan los mayores índices de síndromes febriles inespecíficos. En el caso de La Sierpe, con gran cantidad de casos durante el mes de agosto, logró contener la enfermedad gracias a las medidas que allí se tomaron.
La doctora añade la significación de acudir de forma inmediata al médico ante los síntomas que hablen de un dengue presuntivo para dar atención oportuna y conocer cómo se está moviendo en la actualidad, y en qué lugares deben realizarse acciones concretas.
En tal sentido, el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos habilitó una consulta en su Cuerpo de Guardia para la atención de los casos con síndrome febril donde permanece la asistencia médica durante las 24 horas.
De acuerdo con el jefe de Cuerpo de Guardia de dicha institución sanitaria, Arkel David Martín Martínez, Sancti Spíritus posee una vasta experiencia en la atención a estos casos, y no descuida el proceso para la detección de los signos de alarma.
El también Especialista en Medicina Interna, explicó a Escambray, que están creadas las condiciones en la Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI), o sala de infecciosos, como es más conocida por los espirituanos, así como las de terapia de ser preciso.
De igual modo, las autoridades sanitarias de la provincia instan a los pobladores a no bajar la guardia ante la sospecha de Dengue y mantenerse vigilantes ante la aparición del mosquito Aedes aegypti en los hogares, escuelas y centros laborales.
8 Septiembre 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Ago
13
En el actual período vacacional existe un incremento en las atenciones médicas por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en la provincia de Las Tunas, afirmó la doctora Yumara Acosta García, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
El comportamiento muestra un menor número de casos respecto a igual período en el año anterior, y en el influye el movimiento de las personas entre provincias y el incremento de la humedad por las recientes lluvias, especificó Acosta García.
En este escenario la población debe incrementar las medidas individuales de cuidado respiratorio como el lavado correcto de las manos, no estar en lugares de elevada aglomeración, mantener la protección de los grupos vulnerables como lactantes, infantes, gestantes y adultos mayores, mientras en el caso de las instituciones de salud persiste el uso del nasobuco en los lugares de riesgo solamente.
Ante la presencia de cualquier síntoma respiratorio, ya sea tos, estornudo y la falta de aire, -acotó- se debe acudir al médico, pues hay circulación de virus respiratorios cuya sintomatología es similar, pero según la vulnerabilidad de los casos, sobre todo los ancianos y los niños menores de dos años, es de vital importancia que intervengan el facultativo para que puedan clasificar e intervenir de forma oportuna para evitar cualquier complicación.
Actualmente el sector de la Salud Pública con relación a las IRA, incluyendo la COVID, que es una enfermedad respiratoria aguda, desarrolla la vacunación Covid de refuerzo, una acción de forma diferenciada para incrementar el poder inmunológico como medida preventiva y para evitar complicaciones y secuelas de estas afecciones.
También se vacunan quienes permanecen en las instituciones sociales, los hogares de ancianos y maternos, los centros psicopedagógicos, previendo e inmunizando a las personas vulnerables y a todo el personal expuesto al riesgo.
Respecto a la actual circulación de virus agregó, se realizan los estudios establecidos de todos los casos que hoy entran a las terapias intensivas del territorio y en las muestras que se envían al IPK se ha notificado en la provincia la circulación de la Influenza H1N1, algunos tipos de Coronavirus no COVID, sobre todo el CO41.
9 Agosto 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud