Se llevará a cabo el acto de premiación a las innovaciones de mayor impacto económico y social del año 2022, organizado por la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR) en Cuba.

Nos enorgullece que entre los premiados destacan trabajadores del sistema de salud; profesionales que han demostrado su compromiso con la mejora continua de la atención médica y han desarrollado soluciones creativas para enfrentar los desafíos presentes en el sector.

El acto de premiación no solo es un reconocimiento a los esfuerzos individuales, sino también un reflejo del compromiso de los trabajadores del sistema de salud cubano con la innovación y los servicios.

Cada día, más profesionales y trabajadores se suman al impulso de la ciencia y la innovación, generando soluciones creativas para mejorar la atención médica y la calidad de vida de nuestra población, así como el desarrollo de las actividades asistenciales, docentes, investigativas y de aseguramiento.

La Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR) ha sido testigo y protagonista del crecimiento de la ciencia en Cuba a lo largo de los años. Desde su surgimiento en los años 60 se ha impulsado una actividad innovadora sin precedentes.

Los más de 38 mil aniristas de la salud desempeñan una labor encomiable y su vocación innovadora y elevada actividad científica está respaldada por la realización de más de tres mil proyectos de investigación al año, de los cuales alrededor de mil son innovaciones.

Sus aportes no solo contribuyen al mejoramiento de los indicadores de salud de la población, sino que son vitales en el Programa por la Eficiencia Económica y el Uso Racional de los Recursos.

Como parte de este programa, durante el año 2022 se realizaron 355 innovaciones, cifra que hasta junio de 2023 ascendió a 446.

En esta ocasión, felicitamos a cuatro destacados profesionales y trabajadores del Sistema de Salud, cuyas innovaciones han tenido un impacto significativo y merecen el reconocimiento por su quehacer en función del desarrollo científico:

El doctor Ángel Serafín Camacho Gómez, especialista en Neurocirugía del Hospital José Luis Miranda de Villa Clara; el doctor Yoanni Vladimir Pedroso Pérez, especialista en Radiología e Imagenología del Hospital Materno Infantil Diez de Octubre de La Habana; el ingeniero Luis Alberto Chaviano Rodríguez, del Centro de Ingeniería Clínica У Electromedicina de Cienfuegos y la Dra.C Alicia María Tamayo Carbón,cirujana Estética del Hospital Hermanos Ameijeiras.

Estamos orgullosos de los logros alcanzados y confiamos en que la ciencia y la innovación seguirán siendo motores de progreso en nuestro país.

30 noviembre 2023 | Fuente: Ministerio de Salud Pública-Cuba | Tomado de Noticias

Como parte de las actividades previas al 1 de diciembre, Día Mundial de lucha contra el VIH-sida, en la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud) del Ministerio de Salud Pública (Misap) se presentó este martes un nuevo servicio, que llevará al hogar la prevención, el diagnóstico y la atención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), denominado Visitador@s.

La iniciativa surgió a partir de una idea durante la pandemia de covid-19, cuando se iba a la casa de las personas a llevar medicamentos y alimentos, explicó a Cubadebate el doctor Manuel Romero, jefe del programa nacional de ITS, VIH-sida y Hepatitis del Minsap.

Como resultó ser una buena experiencia decidieron mantenerlo, de manera que se convierta en un aliado del equipo de salud en la comunidad, apuntó.

Visitador@s es un servicio que será facilitado en La Habana por voluntarios de las redes de poblaciones clave: la Red de hombres que tienen sexo con otros hombres (Red HSH- Cuba), la de personas trans, parejas y familias (Transcuba), y la Red Cubana de Personas que Viven con VIH (RedCub+).

Está orientado a quienes son más vulnerables a contraer el virus y otras ITS, y consiste en llevar hasta las viviendas de los solicitantes los servicios de prevención, las asesorías y la realización de pruebas para diagnóstico, entre otros aspectos del programa.

Se trata de una iniciativa que permitirá seguir contribuyendo, sin estigma ni discriminación, al control de la epidemia de VIH-sida, subrayó el doctor Pablo Feal, director de Prosalud.

En tanto, Yoire Ferrer, subdirector de Prosalud y al frente del Centro Nacional de Prevención, destacó sus aportes a la educación entre iguales y a que las comunidades lideren los esfuerzos por parar la epidemia, como dice el lema que este año preside las acciones por el 1 de diciembre.

La experiencia es impulsada con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.

El servicio comenzará en La Habana, donde reside la mitad de las personas que viven con VIH en el país, y trabajará aspectos como la entrega de medicamentos antirretrovirales, así como el inicio temprano y la adherencia a estos tratamientos.

Asimismo, apoyará la vinculación de estas poblaciones clave al sistema de salud y su derivación a servicios como la profilaxis preexposición (PrEP).

El servicio podrá solicitarse a través de LíneAyuda, llamando a los teléfonos +5378303156 y +5359922032 o enviando un mensaje a consejeria-its@listas.sld.cu.

La presentación de Visitador@s fue el plato fuerte de una jornada de actividades donde también tuvieron lugar una feria comunitaria y la exposición de paneles que abordaron la experiencia de la respuesta al VIH-sida desde las comunidades.

Asistieron al evento la viceministra de Salud que atiende el área de Higiene y epidemiología, Carilda Peña; el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología, y representantes de agencias y programas de las Naciones Unidas en Cuba.

El VIH en Cuba

Alrededor de 32 000 personas viven con VIH en Cuba hoy y desde 1986 alrededor de 6 000 personas han fallecido a causa de la epidemia de VIH-sida. Aunque la mortalidad continúa disminuyendo con respecto a años anteriores y las personas que viven con VIH mueren de las mismas causas que cualquier cubano o cubana, resulta preocupante que continúe la propagación de la epidemia con 1 600 casos diagnosticados en lo que va de 2023.

De quienes viven con VIH el 19% son mujeres y el 30,5% tiene más de 50 años; destaca entre estos últimos la presencia de dos personas que superan los 90 años de edad.

Ello es resultado de las terapias actuales. En la nación caribeña, el 96,8% de los casos diagnosticados reciben tratamiento con medicamentos antirretrovirales gratis, mientras que más del 80% tienen en su esquema una sola tableta de este tipo de fármacos, un protocolo similar al utilizado en países de primer mundo y muy efectivo en tanto favorece la adherencia al tratamiento.

Las acciones fundamentales de lucha contra esta epidemia se centran en la importancia de incrementar el número de personas que viven con VIH con carga viral suprimida, ya que, si esta carga viral no es detectable, las posibilidades de transmisión del virus son extremadamente bajas.

30 noviembre 2023 | Fuente: Cubadebate | Tomado de Noticias | Salud

A menudo, la vida nos va poniendo en ámbitos diferentes, experimentamos situaciones vinculadas con la salud y la enfermedad desde ángulos distintos en tanto somos pacientes, profesionales de la salud, familiares, ayudantes circunstanciales o simples observadores.

Me gradué de médico hace algo más de 15 años, como profesional de la salud viví situaciones de todo tipo; trabajé en lo público, lo privado, consultorios, hospitales, clínicas, centros de tratamiento de cólera u hospitales de campaña por desastres naturales; atendí en domicilios, en distintas ciudades y diferentes países del mundo. Poseo, gracias a los aprendizajes profundos de todas esas experiencias, una certeza: lo más importante, lo verdaderamente relevante es hacer sentir la condición de ser humano a quienes acudan por asistencia o cuidado.

Por haberme formado gracias al esfuerzo de un pueblo y la decisión de su Gobierno –me refiero a Cuba–, he vivido cada situación profesional como una oportunidad para hacer eso que me exigieron (sin firmar ningún papel, solo con el peso del ejemplo): brindar todo cuanto pueda para que esa persona o familia o comunidad puedan sentirse escuchados, comprendidos, respetados, cuidados. Recuerdo un cartel del hospital en que me formé, que decía: “Es incalculable lo que significa para el que está sufriendo, una simple aspirina dada por la mano amiga de quien siente y hace suyos los sufrimientos”.

Sin embargo, hoy me toca estar en otro lugar, vivenciar algo totalmente diferente a cualquier experiencia anterior. Mi padre tiene cáncer de esófago con metástasis. No sabía que dolería tanto la enfermedad de ese gigante que me acompañó a cada una de las cosas que se me ocurriera hacer, que orientó mis curiosidades intelectuales proponiendo amablemente tal o cual libro, que fuera con su integridad y su consecuente actuar un faro, mi camino a seguir.

No pretendo emborronar cuartillas hablando de mi padre o mi relación con él. Hoy quiero compartir otra cosa, algo que me parece importante para quien se ocupa(rá) de una de las cosas más trascendentales de la existencia de cualquier persona: depositar en otras manos, en esas manos, la ilusión de la cura, del menor dolor posible, evitar el sufrimiento o el malestar siquiera.

No hay palabras capaces de abordar lo inenarrable, nada se parece al sentir del padecer de mi padre. Siento un severo dolor, como si se desgarrara mi alma, una tristeza profunda y total, una amargura que cercena todo cuanto alrededor sucede; una ansiedad incontenible que somatiza en mí y se vuelve insoportable, pesadillas entremezcladas con despertar abrupto y la infernal certeza de que es cierto; unas ganas tremendas de que permanezca así, como quiere y sabe él estar: sereno, confiado, estructurando su presente para construir su devenir, aferrado a su meta y asimilando con optimismo y templanza todo cuanto emerge.

Reflexionando retrospectivamente sobre mi práctica, me siento en deuda con cada una y cada uno de los pacientes que atendí, también con sus familias. A pesar de darlo todo en cada situación, me faltaba algo, sin esta vivencia no tenía idea de cuán trascendente es ese momento. De saberlo hubiese dado un plus, hubiese extralimitado mis capacidades para alojarme allí, en el lugar en que se siente menos dolor, donde el pesar se diluye fugazmente; tendría que haber potenciado esa mirada que abraza y entiende; debí intensificar el apretón de manos o el abrazo; mis palabras serenas tendrían que llevar también el sonar de una certeza, la invitación a una esperanza que habita en la conciencia de la finitud, en la trascendencia del amor contenido en el recuerdo perenne.

Cierto es que, como dice un gran amigo, se aprende andando y viviendo, sin embargo, mi ilusión con estas palabras compartidas es que llegue a oídos de quienes serán profesionales de la salud, que puedan incorporarlas sin necesidad de vivencias semejantes; que de antemano sepan que es así de sublime y así de simple.

Dr. Emiliano Mariscal
Profesor titular de Epidemiología y secretario académico de la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Miembro del contingente médico internacional Henry Reeve.
Graduado de la Escuela Latinoamericana de Medicina.

28 noviembre 2023 │ fuente: Cubadebate│ Tomado de │Opinión│ Salud

noviembre 28, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Brigada Henry Reeve, Cobertura Universal de Salud, Cuba, De la prensa cubana, Educación, Salud | Etiquetas: , , , , |