Como parte de las actividades previas al 1 de diciembre, Día Mundial de lucha contra el VIH-sida, en la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud) del Ministerio de Salud Pública (Misap) se presentó este martes un nuevo servicio, que llevará al hogar la prevención, el diagnóstico y la atención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), denominado Visitador@s.

La iniciativa surgió a partir de una idea durante la pandemia de covid-19, cuando se iba a la casa de las personas a llevar medicamentos y alimentos, explicó a Cubadebate el doctor Manuel Romero, jefe del programa nacional de ITS, VIH-sida y Hepatitis del Minsap.

Como resultó ser una buena experiencia decidieron mantenerlo, de manera que se convierta en un aliado del equipo de salud en la comunidad, apuntó.

Visitador@s es un servicio que será facilitado en La Habana por voluntarios de las redes de poblaciones clave: la Red de hombres que tienen sexo con otros hombres (Red HSH- Cuba), la de personas trans, parejas y familias (Transcuba), y la Red Cubana de Personas que Viven con VIH (RedCub+).

Está orientado a quienes son más vulnerables a contraer el virus y otras ITS, y consiste en llevar hasta las viviendas de los solicitantes los servicios de prevención, las asesorías y la realización de pruebas para diagnóstico, entre otros aspectos del programa.

Se trata de una iniciativa que permitirá seguir contribuyendo, sin estigma ni discriminación, al control de la epidemia de VIH-sida, subrayó el doctor Pablo Feal, director de Prosalud.

En tanto, Yoire Ferrer, subdirector de Prosalud y al frente del Centro Nacional de Prevención, destacó sus aportes a la educación entre iguales y a que las comunidades lideren los esfuerzos por parar la epidemia, como dice el lema que este año preside las acciones por el 1 de diciembre.

La experiencia es impulsada con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.

El servicio comenzará en La Habana, donde reside la mitad de las personas que viven con VIH en el país, y trabajará aspectos como la entrega de medicamentos antirretrovirales, así como el inicio temprano y la adherencia a estos tratamientos.

Asimismo, apoyará la vinculación de estas poblaciones clave al sistema de salud y su derivación a servicios como la profilaxis preexposición (PrEP).

El servicio podrá solicitarse a través de LíneAyuda, llamando a los teléfonos +5378303156 y +5359922032 o enviando un mensaje a consejeria-its@listas.sld.cu.

La presentación de Visitador@s fue el plato fuerte de una jornada de actividades donde también tuvieron lugar una feria comunitaria y la exposición de paneles que abordaron la experiencia de la respuesta al VIH-sida desde las comunidades.

Asistieron al evento la viceministra de Salud que atiende el área de Higiene y epidemiología, Carilda Peña; el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología, y representantes de agencias y programas de las Naciones Unidas en Cuba.

El VIH en Cuba

Alrededor de 32 000 personas viven con VIH en Cuba hoy y desde 1986 alrededor de 6 000 personas han fallecido a causa de la epidemia de VIH-sida. Aunque la mortalidad continúa disminuyendo con respecto a años anteriores y las personas que viven con VIH mueren de las mismas causas que cualquier cubano o cubana, resulta preocupante que continúe la propagación de la epidemia con 1 600 casos diagnosticados en lo que va de 2023.

De quienes viven con VIH el 19% son mujeres y el 30,5% tiene más de 50 años; destaca entre estos últimos la presencia de dos personas que superan los 90 años de edad.

Ello es resultado de las terapias actuales. En la nación caribeña, el 96,8% de los casos diagnosticados reciben tratamiento con medicamentos antirretrovirales gratis, mientras que más del 80% tienen en su esquema una sola tableta de este tipo de fármacos, un protocolo similar al utilizado en países de primer mundo y muy efectivo en tanto favorece la adherencia al tratamiento.

Las acciones fundamentales de lucha contra esta epidemia se centran en la importancia de incrementar el número de personas que viven con VIH con carga viral suprimida, ya que, si esta carga viral no es detectable, las posibilidades de transmisión del virus son extremadamente bajas.

30 noviembre 2023 | Fuente: Cubadebate | Tomado de Noticias | Salud

A menudo, la vida nos va poniendo en ámbitos diferentes, experimentamos situaciones vinculadas con la salud y la enfermedad desde ángulos distintos en tanto somos pacientes, profesionales de la salud, familiares, ayudantes circunstanciales o simples observadores.

Me gradué de médico hace algo más de 15 años, como profesional de la salud viví situaciones de todo tipo; trabajé en lo público, lo privado, consultorios, hospitales, clínicas, centros de tratamiento de cólera u hospitales de campaña por desastres naturales; atendí en domicilios, en distintas ciudades y diferentes países del mundo. Poseo, gracias a los aprendizajes profundos de todas esas experiencias, una certeza: lo más importante, lo verdaderamente relevante es hacer sentir la condición de ser humano a quienes acudan por asistencia o cuidado.

Por haberme formado gracias al esfuerzo de un pueblo y la decisión de su Gobierno –me refiero a Cuba–, he vivido cada situación profesional como una oportunidad para hacer eso que me exigieron (sin firmar ningún papel, solo con el peso del ejemplo): brindar todo cuanto pueda para que esa persona o familia o comunidad puedan sentirse escuchados, comprendidos, respetados, cuidados. Recuerdo un cartel del hospital en que me formé, que decía: “Es incalculable lo que significa para el que está sufriendo, una simple aspirina dada por la mano amiga de quien siente y hace suyos los sufrimientos”.

Sin embargo, hoy me toca estar en otro lugar, vivenciar algo totalmente diferente a cualquier experiencia anterior. Mi padre tiene cáncer de esófago con metástasis. No sabía que dolería tanto la enfermedad de ese gigante que me acompañó a cada una de las cosas que se me ocurriera hacer, que orientó mis curiosidades intelectuales proponiendo amablemente tal o cual libro, que fuera con su integridad y su consecuente actuar un faro, mi camino a seguir.

No pretendo emborronar cuartillas hablando de mi padre o mi relación con él. Hoy quiero compartir otra cosa, algo que me parece importante para quien se ocupa(rá) de una de las cosas más trascendentales de la existencia de cualquier persona: depositar en otras manos, en esas manos, la ilusión de la cura, del menor dolor posible, evitar el sufrimiento o el malestar siquiera.

No hay palabras capaces de abordar lo inenarrable, nada se parece al sentir del padecer de mi padre. Siento un severo dolor, como si se desgarrara mi alma, una tristeza profunda y total, una amargura que cercena todo cuanto alrededor sucede; una ansiedad incontenible que somatiza en mí y se vuelve insoportable, pesadillas entremezcladas con despertar abrupto y la infernal certeza de que es cierto; unas ganas tremendas de que permanezca así, como quiere y sabe él estar: sereno, confiado, estructurando su presente para construir su devenir, aferrado a su meta y asimilando con optimismo y templanza todo cuanto emerge.

Reflexionando retrospectivamente sobre mi práctica, me siento en deuda con cada una y cada uno de los pacientes que atendí, también con sus familias. A pesar de darlo todo en cada situación, me faltaba algo, sin esta vivencia no tenía idea de cuán trascendente es ese momento. De saberlo hubiese dado un plus, hubiese extralimitado mis capacidades para alojarme allí, en el lugar en que se siente menos dolor, donde el pesar se diluye fugazmente; tendría que haber potenciado esa mirada que abraza y entiende; debí intensificar el apretón de manos o el abrazo; mis palabras serenas tendrían que llevar también el sonar de una certeza, la invitación a una esperanza que habita en la conciencia de la finitud, en la trascendencia del amor contenido en el recuerdo perenne.

Cierto es que, como dice un gran amigo, se aprende andando y viviendo, sin embargo, mi ilusión con estas palabras compartidas es que llegue a oídos de quienes serán profesionales de la salud, que puedan incorporarlas sin necesidad de vivencias semejantes; que de antemano sepan que es así de sublime y así de simple.

Dr. Emiliano Mariscal
Profesor titular de Epidemiología y secretario académico de la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Miembro del contingente médico internacional Henry Reeve.
Graduado de la Escuela Latinoamericana de Medicina.

28 noviembre 2023 │ fuente: Cubadebate│ Tomado de │Opinión│ Salud

noviembre 28, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Brigada Henry Reeve, Cobertura Universal de Salud, Cuba, De la prensa cubana, Educación, Salud | Etiquetas: , , , , |

En un mundo hiperconectado, ni el extenso bloqueo de Estados Unidos ni su condición insular, pudieron convertir a Cuba en un paria de la red global, Internet.

Aun cuando su situación está lejos de ser ideal, de su deprimido sistema de telecomunicaciones y de ataques virtuales en masa que recibe desde plataformas en EE.UU., el país es un laboratorio que transforma las agresiones en ingeniosas respuestas de sobrevivencia.

El arquitecto Rodolfo Livingston tituló su recordado libro allá por 1992: Cuba existe, es socialista y no está en coma. El pensamiento de este urbanista argentino que murió el 6 de enero pasado a los 91 años, todavía explica a la Isla casi tres décadas después.

En noviembre pasado, el gobierno de Joe Biden se negó a que los cubanos accedieran a más conectividad mediante el cable submarino ARCOS-1 USA, que vincula a Estados Unidos con 14 países en el Caribe, Centro y Sudamérica. El Departamento de Justicia le recomendó a la Comisión Federal de Comunicaciones que desaprobara el permiso porque la Isla representa una amenaza de contrainteligencia para Washington.

La Habana respondió con la firma de un contrato entre la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba SA (ETECSA) y la compañía francesa Orange para desplegar otro cable submarino entre la isla caribeña de Martinica y la provincia cubana de Cienfuegos. La obra estará lista este año y según la sociedad estatal dotará al país de una nueva ruta para servicios internacionales, diversificando geográficamente la conectividad actual.

Es la segunda inversión de este tipo en la historia. En 2011 terminó la obra del tendido de fibra óptica entre Venezuela y Cuba que comenzó a utilizarse en enero de 2013. Este cable submarino conectó a Cuba a través de La Guaira — ubicada a 30 kilómetros de Caracas— con países como Jamaica, Haití y Trinidad y Tobago.

El asedio planificado y constante de EE.UU. acercó a Cuba con la Unión Soviética en las primeras décadas de su Revolución y ahora pasa algo semejante con China. Una delegación del Gobierno visitó Beijing a fines de marzo. La integraba la ministra de Comunicaciones Mayra Arevich Marín, que firmó un Acuerdo de Actualización sobre Ciberseguridad con la mayor potencia tecnológica mundial. Además los cubanos fortalecieron vínculos en telecomunicaciones, televisión digital y biotecnología.

Aunque la cifra no está actualizada, a 2022 se estimaba que había 7 700 000 usuarios con acceso a Internet en la Isla sobre casi 11,4 millones de habitantes. Las restricciones que impone el bloqueo, la andanada de ataques a la soberanía del ciberespacio cubano y las limitaciones que aplica el Gobierno para responder a campañas desestabilizadoras lanzadas desde Miami, no detuvieron los progresos de Cuba en la informatización de su sociedad y en su transformación digital.

Iroel Sánchez es un bloguero habanero de continua presencia en foros donde se discute el problema.

Entre el 13 y 14 de marzo pasados intervino en el Coloquio Internacional sobre Comunicación Política Patria, en la Casa de las Américas. “Estamos en una guerra que es por la mente de las personas, y hay que hacer que todas esas personas sepan defenderse y participar en esa guerra, y dotarlas de los instrumentos no solo para el análisis sino para la participación, y los que somos gobiernos revolucionarios, los que estamos en el poder, tenemos la obligación de ser ejemplares en eso, y pensar, además, que no se trata de un problema que hoy es de esta manera y ya cumplimos. Sino porque estamos en un proceso donde la evolución de las tecnologías es tal, que el aprendizaje tiene que ser constante y no para nosotros, para creernos que sabemos mucho, sino para nuestros pueblos”, declaró. Sánchez se pregunta también si América Latina es el patio trasero digital de Estados Unidos.

La situación de la Isla en el espacio virtual es limitativa y no por los argumentos que da Estados Unidos, que acusa a La Habana de negarle el acceso a Internet a su población. En mayo de 2021 la Unión de Informáticos de Cuba señaló que eran más de 50 los sitios de información tecnológica y comercio electrónico que estaban bloqueados por el Gobierno de Biden. Entre otros, la plataforma Zoom y el acceso a la Nube. Aun con todo eso en contra, las páginas de YouTube, Google y Facebook son de las más visitadas en la Isla.

El año pasado, la ministra Arevich Marín decía que Cuba quería alcanzar “un 58 por ciento de cobertura poblacional móvil 4G, ampliar la red de acceso a la telefonía celular con 500 mil nuevos usuarios; ampliar la infraestructura para nuevos usuarios de Nauta Hogar e incrementar la conectividad de las instituciones y entidades”. Nauta Hogar es un servicio que desde 2016 los usuarios contratan de modo temporal o permanente para utilizar en sus casas. También pueden conectarse desde las llamadas Salas de Navegación y los puntos de conexión inalámbrica Wifi.

Después de la primera conexión a Internet en la Isla allá por 1996, de superar con holgura los 190 mil cubanos que podían acceder al servicio en 2008 y de la pandemia que profundizó la demanda de conectividad en pleno aislamiento, Cuba dio pasos clave para su desarrollo en este campo. A enero de 2022 el 68 por ciento de los habitantes estaba conectado a la red global. Aunque todavía la velocidad de navegación es lenta y la Isla ocupa el puesto 202 entre 220 países —según la página — el tráfico de datos aumentó un 63 por ciento en 2022.

Aun en un escenario desfavorable que no cesa hace poco más de seis décadas por el bloqueo, de campañas contra Cuba que empezaron en 1960 con Radio Cuba Libre, de Radio Martí en 1986 durante los años de Ronald Reagan y de TV Martí en 1990 con George H. W. Bush en la Casa Blanca, de la creación en 2018 durante el gobierno de Donald Trump de una Internet Task Force para operar contra la Isla y otras usinas de descrédito en el mundo analógico y digital, la Revolución Cubana llegó hasta acá. Conectándose con el mundo pese a la hostilidad de la principal potencia militar del planeta.

Abril 12/2023 (Cubadebate) – Tomado de la selección de artículos especiales de Ciencia y Tecnología. Copyright 2014. UCI, La Habana, Cuba.

abril 12, 2023 | Jessica Arias Ramos | Filed under: Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , |