May
15
El gobierno de Panamá donó hoy a Cuba medicamentos e insumos médicos como gesto de amistad con su pueblo y en respaldo a los servicios sanitarios de la mayor de las Antillas.
El acuerdo fue suscrito por la viceministra de Salud Ivette Berrios y el embajador de la isla en el istmo, Víctor Cairo, en presencia de la vicecanciller Yill Otero, entre otras autoridades e integrantes de la legación diplomática de la nación caribeña.
Durante un recorrido por las instalaciones del depósito que alberga la carga solidaria y luego de una breve pero sentida ceremonia, Berrios subrayó que esta entrega es expresión de la voluntad de compartir con un pueblo hermano y su sistema de salud.
Por su parte, Otero alabó la rápida reacción de ambas carteras para hacer realidad esta entrega a los cubanos, a quienes también recordó por estar junto a los panameños en momentos complejos, en alusión a la presencia de profesionales de la salud los años 2020 y 2021, durante el azote de la pandemia de Covid-19.
En palabras de agradecimiento, el embajador cubano resaltó que la historia de las relaciones bilaterales ha sido testigo de innumerables expresiones de solidaridad que enriquecen esa amistad como naciones latinoamericanas y caribeñas.
El donativo tiene singular simbolismo en medio de la compleja situación que enfrenta Cuba como consecuencia de más de seis décadas de bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, agregó.
Apreciamos este gesto de humanismo, destacó, como una nueva muestra de los profundos sentimientos de hermandad que unen a nuestros pueblos.
14 Mayo 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Abr
26
El 25 de abril se celebra el Día Mundial del Paludismo con el objetivo de poner de relieve la necesidad de invertir continuamente en la prevención y el control de la enfermedad de la malaria. Fue en 2007 cuando los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud declararon el Día Mundial del Paludismo para el 25 de abril en la Asamblea de la Salud.
Lema 2024: Acelerar la lucha contra el paludismo para un mundo más equitativo
En los últimos años, los avances en la reducción de la malaria se han estancado. La malaria no sólo sigue poniendo en peligro directamente la salud, sino que también crea un círculo vicioso de desigualdades. Los más vulnerables son las mujeres embarazadas, los bebés, los niños menores de 5 años, los refugiados, los migrantes y los pueblos indígenas.
La Región de África soporta la carga más pesada de la enfermedad con más casos mortales a consecuencia de la malaria. Para el año 2025 se establecieron unos hitos básicos y no se van a cumplir.
Una de las razones de esta desigualdad es que estos grupos de personas no acceden a los servicios sanitarios que necesitan, porque hay muchas barreras que lo impiden. Y esto obstaculiza el progreso hacia un mundo libre de malaria.
En el Día Mundial del Paludismo 2024, se pide acelerar la lucha contra la malaria para un mundo más equitativo a través de las siguientes acciones:
- Poner fin a la discriminación y el estigma.
- Involucrar a las comunidades en la toma de decisiones de salud.
- Acercar la atención sanitaria a los lugares donde las personas viven y trabajan mediante la atención primaria de salud.
- Abordar los factores que aumentan el riesgo de malaria.
- Incluir intervenciones de control de la malaria en la cobertura sanitaria universal.
¿Qué es la malaria?
El paludismo o malaria es una enfermedad producida por parásitos, que mata al año entre 700.000 y 2.700.000 personas, de los cuales más del 75 % son niños en zonas endémicas de África. La mayoría de los contagios se producen por picaduras de mosquitos. Cada año se presentan 396 millones de casos de paludismo.
Los síntomas del paludismo o la malaria son muy variados, empezando con fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza. Además, se puede presentar náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma. La fiebre y los escalofríos son síntomas cíclicos, repitiéndose cada dos o tres días.
En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas se infectan tan a menudo que desarrollan la inmunidad adquirida, es decir, son portadores más o menos asintomáticos del parásito. Actualmente no existe una vacuna eficaz contra la malaria. Sí existen tratamientos que varían según el país donde se administren. Una vía para detener la malaria es el uso de insecticidas, mosquiteras, ropa adecuada para evitar las picaduras.
Los viajeros presentan síntomas más graves que la población local, ya que estos han desarrollado cierto grado de inmunidad al estar expuestos al parásito, que ayuda a controlar la infección y disminuye la gravedad. El viajero que presente fiebre en los tres meses siguientes a la exposición se considera una urgencia por la posibilidad de presentar malaria.
Cómo colaborar para lograr la erradicación de la malaria:
- Usa medidas de prevención: Si vives en una zona donde la malaria es endémica o viajas a una zona de riesgo, usa medidas de prevención como mosquiteras, repelentes de insectos y ropa de manga larga para protegerte contra las picaduras de mosquitos.
- Participa en campañas de prevención: Las campañas de prevención son esenciales para reducir el número de casos de malaria. Puedes unirte a una campaña de prevención en tu comunidad o colaborar con organizaciones que las realicen en áreas de alto riesgo.
- Dona para la causa: Las organizaciones sin fines de lucro que trabajan en la lucha contra la malaria necesitan financiación para llevar a cabo sus proyectos.
- Educa a otros sobre la malaria: Muchas personas no conocen los síntomas, causas y prevención de la malaria. Educa a tus amigos, familiares y comunidad sobre la malaria y cómo prevenirla. Comparte información en tus redes sociales. Puedes usar los hashtags #paludismocero #DiaMundialDelPaludismo
25 abril 2024 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Salud
Ago
19
Nueva Delhi, 17 ago (RHC) El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Ghebreyesus, abogó hoy en la India por la liberación del uso de la medicina tradicional en los servicios sanitarios.
En la inauguración de la Primera Cumbre Mundial para la Medicina Tradicional, que comenzó este jueves en Gandhinagar, Gujarat, Ghebreyesus exhortó a la elaboración de una declaración final que ayude a desatar el poder de las prácticas ancestrales a través de la ciencia.
Además de puntualizar la interrelación entre las medicinas tradicionales y el medio ambiente, el director general de la OMS subrayó como la ciencia se ha nutrido de las bases y losrer ancestrales para la elaboración de remedios contra el cáncer, ejemplificó.
Destacó las iniciativas de la India para mejorar la cobertura sanitaria en el país como la adopción de la telemedicina, un proyecto que posibilita ampliar la prestación de servicios, además del ahorro de tiempo y dinero a los pacientes.
Por otra parte, el ministro de Salud de la India, Mansukh Mandaviya, definió la Cumbre como un faro de esperanza que promueve un enfoque holístico de la atención snitaria y el bienestar. Al adoptar la sabiduría antigua y la ciencia moderna, podemos trabajar colectivamente para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), afirmó Mandaviya.
En el encuentro de dos días, que sesiona a la par de la reunión del Grupo de los 20 (G20) sobre salud, el ministro indio precisó que en los tiempos modernos, la demanda de productos farmacéuticos y cosméticos naturales y basados en hierbas subraya la importancia perdurable de las prácticas curativas tradicionales.
También resaltó la importancia del centro global de la OMS con sede en la ciudad de Jamnagar para acelerar los avances en la medicina alternativa a nivel internacional, apuntó.
Por su parte, Sarbanand Sonowal, ministro del Departamento de Ayush, rconoció el papel de la medicina tradicional como insignia de la diversidad cultural, el empoderamiento de las comunidades y la celebración del patrimonio compartido.
Enfatizó en la oportunidad que brinda la cumbre para identificar áreas potenciales de colaboración y para la innovación, así como para alcanzar las metas en los objetivos de la Cobertura Universal de Salud.
La medicina tradicional es el conjunto de prácticas, creencias y conocimientos sanitarios basados en el uso de recursos naturales (plantas, animales o minerales), terapias espirituales y técnicas manuales que buscan mantener la salud individual y comunitaria. (Fuente:PL)
17 agosto 2023, Radiohc