La reparación de la Sala de Maternidad en el Hospital General Tomás Carrera Galiano del municipio de Trinidad constituye una de las obras de mayor envergadura que se ejecutan en la institución sanitaria, beneficiada desde hace años por un proceso inversionista escalonado.

Según declaró a Escambray Rolando Martínez Arrechea, jefe del Departamento de Inversiones de la Dirección Provincial de Salud, el proyecto prevé la rehabilitación integral de los locales y la ampliación de las capacidades del servicio.

“Los trabajos incluyen la remodelación de los cubículos y los baños, la sustitución de todas las redes sanitarias, hidráulicas y eléctricas, de la carpintería y los falsos techos. También se reconstruirán los enchapes, se pintará y se retocarán las áreas exteriores de la sala”, acotó el directivo.

Las acciones constructivas —acometidas por mipymes del territorio— ascienden a más de 7 millones de pesos y permitieron, asimismo, intervenir las redes hidráulicas del centro asistencial, ahora con estabilidad total en el suministro de agua.

Tal reconstrucción conllevó a reubicar el servicio en otra sala del Tomás Carrera, hacia donde fueron trasladadas las pacientes a fin de garantizar su atención médica durante el embarazo como establece el Programa Materno Infantil.

De acuerdo con Alberto Rodríguez, jefe de Servicio del hospital trinitario, la reapertura de la Sala de Maternidad incrementará de 19 a 24 las capacidades de ingreso, al tiempo que aliviará la cobertura de camas en el resto de la instalación.

Además de esta obra comprometida en saludo al aniversario 510 aniversario de Trinidad, avanzan las labores en el consultorio médico ubicado en el área urbana conocida como Punta Brava, al que se le anexará una farmacia. Igualmente se benefician otras dependencias incluidas en este proceso inversionista que se extenderá durante todo el 2024.

6 noviembre 2023 | Fuente: escambray| Tomado de Noticias

noviembre 6, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , , |

Su palabra es bálsamo y llega a curar tanto o más que los medicamentos. Niños y adultos la prefieren por ello, por la calidez de sus manos, por el acierto y pericia en el diagnóstico de las enfermedades alérgicas.

Desde hace más de tres décadas, la doctora espirituana Iraida Morera Franco vive apegada al juramento hipocrático de consagrarse por siempre al servicio de sus pacientes.

DESLUMBRAMIENTO

En 1992, la investigación científica hizo posible el deslumbramiento por la Alergología, una especialidad médica que, como otras, necesita constante actualización.

“Mi trabajo de terminación de residencia analizó el comportamiento de la dosificación de IgE en un grupo determinado de niños. Dicha prueba, que se hacía en el cordón umbilical del recién nacido, daba un índice predictivo de padecer enfermedades alérgicas. Esta investigación hizo que me enamora de la especialidad y coincidió que, dado el déficit de alergólogos en la provincia, se empezaron a brindar cursos de adiestramiento, diplomados, a los que me inserté hasta hacerme especialista”.

En los policlínicos Sur y Centro, de la ciudad de Sancti Spíritus, la doctora Iraida ofrece sus consultas para niños y adultos. Con los niños —confiesa— tiene una conexión especial. Con ellos ha creado lazos, ligaduras necesarias. Una vez que los trata, se convierten en sus amigos puntuales, más puntuales que los relojes suizos.

“Para mí es bien placentero trabajar con niños; asumen su enfermedad con mucha disciplina, son más moldeables en cuanto al cumplimiento del tratamiento. Ellos llegan a la consulta y te dicen: ‘Yo no puedo echarme al perfume, no puedo comer nada con fresa porque me da tos’. Hay padres y madres que son asmáticos y no dejan de llevarme a su niño a la consulta nunca; sin embargo, los que van con criterio de tratamiento médico son ellos porque muchas veces no son disciplinados”.

La mirada escrutadora, la observación, el método clínico. Este es el ABC de la práctica médica de la doctora Iraida quien pondera la importancia de la prevención desde edades tempranas.

La prevención se comienza desde el embarazo. El hábito de fumar, tan frecuente en nuestro medio, es un factor de riesgo para el desarrollo de las alergias en el futuro bebé. Es vital que se fomente la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad, que se evite dar medicamentos innecesarios en esos primeros años de vida porque son factores que pueden incidir en el aumento de la severidad de esas afecciones.

“En la edad pediátrica es donde mayormente se inician los síntomas de la enfermedad alérgica y el asma, por ejemplo, afecta a muchos niños espirituanos. De hecho, hoy se considera una de las alergopatías con mayor incidencia en Cuba y el mundo”.

¿Cuáles son las enfermedades alérgicas más frecuentes en Sancti Spíritus?

El asma, la rinitis, dermatitis atópica, y en los últimos tiempos se han incrementado las alergias alimentarias, sobre todo en la primera infancia, con las alergias a la proteína de la leche y a la de los huevos.

¿Qué previsiones se tienen de los padecimientos alérgicos?

Para el 2050, la mitad de la población mundial pudiera padecer de alguna enfermedad alérgica. Se ha visto mucho en los últimos años un incremento de las alergias alimentarias, por medicamentos, por los efectos del cambio climát

HONDURAS, LA GRANDEZA DE LO ÚTIL

Sabedora de la fuerza monumental del ejercicio de la solidaridad, la doctora Iraida Morera Franco vuelve a las remembranzas de la ayuda médica de Cuba en Honduras de 2014 a 2016. Llegar hasta las aldeas más intrincadas del municipio de Trinidad, en el departamento de Santa Bárbara, improvisar consultas debajo de los árboles, pesquisar, atender hasta el último paciente se hicieron acto común en aquellos parajes; quizás, por ello, a estos salvadores de almas la gente noble de allí continúe levantándoles templos de gratitud.

“Honduras es un país que te enamora por su geografía y por su gente. La brigada médica cubana fue muy aceptada por la población pobre, y cuando llegabas a uno de esos lugares, no era necesario decir tu nombre. Te llamaban cubana o cubano.

“Llegué como especialista en Medicina General Integral y cuando se enteraron que atendía las alergias, enseguida iban conmigo. Por suerte, no hubo conflictos entre la atención médica privada y la pública. Cuando llevábamos seis meses en Trinidad, ya los mismos médicos enviaban sus casos más difíciles a nosotros y a los pediatras que allí cumplíamos misión.

“En ese país, la incidencia de enfermedades alérgicas era alta; estábamos en una zona montañosa donde muchas personas padecían de asma, y el único tratamiento que recibían, debido a sus bajos recursos, era el salbutamol durante la crisis de asma y el esteroide. Aquí, en Cuba los niños tienen un tratamiento profiláctico; allá se indicaba el tratamiento de la crisis y punto. Eso nos chocaba, era fuerte el contraste”.

¿Qué pasaje de salvación le resulta más gratificante recordar?

“El de una niña con una dermatitis atópica difícil, difícil de tratar. Procedía de una familia con muy bajos recursos y vivía en una aldea intrincada del municipio de Las Vegas; hasta allí íbamos periódicamente a valorarla. Nos costó mucho trabajo su curación, incluso, cuando veníamos de vacaciones a Cuba llevábamos de aquí una crema hidratante que le fue muy efectiva.

“Su familia y ella no sabían cómo agradecernos. Cuando la brigada médica estaba casi al regresar, la pequeña me regaló un osito de peluche, que conservo aún”.

Sentada ahora en su consulta habitual, la bata blanquísima sobre su vestido azul, la mano suave, la voz serena; Iraida, la reconocida alergista espirituana se aferra a la práctica de la medicina del cariño, que también cura y mucho.

11 octubre 2023|Fuente: escambray| Tomado de Noticias Salud

octubre 11, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , , , , |

Así trascendió en el Primer taller provincial de atención integral a personas aquejadas de este padecimiento, desarrollado con la participación de pacientes y familiares

La esperanza de vida de los enfermos con mieloma múltiple en Sancti Spíritus oscila entre los cinco y los 10 años, gracias a la existencia de mayores opciones de tratamiento y a la relación estrecha entre médicos, pacientes y familiares, trascendió este sábado en el Primer taller provincial de atención integral a personas aquejadas de este padecimiento.

Por primera vez en Cuba, un evento científico de este tipo incluyó la participación de pacientes y familiares, dada la necesidad de informar y generar conciencia sobre el manejo de la enfermedad y las formas de evitar las complicaciones más frecuentes, enfatizó la doctora Gloritza Rodríguez Matos, jefa del Grupo Provincial de Hematología.

En el encuentro, más de una decena de profesionales, entre ellos hematólogos, nefrólogos, inmunólogos y especialistas en laboratorio clínico abordaron temáticas vinculadas con la insuficiencia renal, las infecciones, las lesiones oseolíticas y las fracturas patológicas, dolencias que pueden afectar la calidad de vida del paciente.

Durante la sesión teórica, la licenciada Yudania Reyes, destacó a Sancti Spíritus como provincia de referencia en los estudios inmunológicos para el diagnóstico del mieloma múltiple y reconoció la labor del territorio en la atención de pacientes del centro del país para la realización de dichas pruebas.

La cita también comprendió la exhibición de videos sobre las generalidades de mieloma múltiple y la narración de historias de vida en voz de pacientes y cuidadores, quienes relataron episodios asociados a la aparición de la enfermedad y la importancia del apoyo psicológico en las etapas más complicadas.

Con cerca de cinco años de padecer mieloma múltiple, María Rodríguez Gómez, agradeció la invitación a asistir al intercambio fuera del ámbito virtual, porque habitualmente lo hacen por un grupo de WhatsApp. “Esta es la primera vez que nos hemos comunicado físicamente y hemos intercambiado experiencias que nos han sido provechosas para enfrentar con más disciplina una enfermedad como esta”, subrayó.

Por su parte Julio Martínez, quien ha sobrevivido, igualmente, por cinco años a esta afección, reconoció la alta preparación científica del personal médico y de enfermería que atiende a este grupo de personas y el apoyo psicológico brindado en cada momento.

Los participantes en el evento también contaron, vía internet, con el mensaje de aliento enviado por la Asociación Uruguaya de Pacientes con Mieloma Múltiple, y con la intervención de especialistas espirituanos con experiencia en el manejo de esta afección hematológica, que prestan colaboración médica en otras naciones.

Frecuente en personas mayores de 60 años, aunque se ha diagnosticado en menos de 40 años, el mieloma múltiple es una enfermedad hematológica, caracterizada por una infiltración de la médula ósea por células plasmáticas, que normalmente se hallan en el organismo para defenderlo de las infecciones.

Este padecimiento puede expresarse con una disminución significativa de la hemoglobina, anemia, fracturas patológicas, dolores óseos y lesiones oseolíticas, o lo mismo, una reducción de la densidad del hueso. Además de ello, ocasiona daños renales, en el sistema inmunológico, y trae consigo predisposición a infecciones urinarias y respiratorias.

Fuentes consultadas exponen que el mieloma múltiple representa el 1 por ciento de todas las neoplasias y el 2 por ciento de las muertes por enfermedades oncológicas en el mundo.

El sistema de Salud Pública en Cuba busca incorporar al cuadro básico de medicamentos nuevos fármacos con efectividad demostrada contra la dolencia.

Fuente:  Tomado- (Escambray) www.escambray.cu ©1999 – 2023

 

septiembre 12, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: cáncer, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , , |