«La colaboración médica cubana es asistencial, docente e investigativa» reflexionó la doctora Yadzia Limonta, jefa de Departamento de la Unidad Central de Cooperación Médica (UCCM).

En el espacio televisivo Mesa Redonda se pronunció ante esa nueva y reciente arremetida del gobierno norteamericano, que una vez más, ataca a lo más sensible del alma de nuestro pueblo: las misiones médicas, a la vez que subrayó la significación de una obra cargada de amor y compromiso que consiste no solo en brindar asistencia, sino también en formar profesionales.

Para la doctora, la preparación para una misión médica incluye superación idiomática, técnica y el principio docente y ético ante todo. De allí que «cuando uno va a una misión, se prepara porque es una experiencia única; sabes siempre a lo que vas y cuáles son las condiciones. Nosotros no vamos engañados, sabemos para qué lugar vamos, qué función tenemos y con quiénes vamos a estar conviviendo. Vamos a salvar vidas en el exterior, no vamos a otra cosa que no sea a ofrecer amor y a recuperar a las personas».

Destacó la larga historia de humanismo y solidaridad de la cooperación iniciada en 1962, cuando nuestro país envió su primera brigada a Argelia. «A pesar de la escasez de médicos en Cuba en ese momento, se logró enviar a 50 profesionales, estableciendo un modelo de cooperación que ha perdurado a lo largo de los años», enfatizó.

26 de Marzo de 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud

De reto en reto han vivido la Salud Pública cubana durante el 2023, debido al recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno norteamericano contra el país y las secuelas d la crisis mundial en desarrollo. En medio de tan adverso panorama, en esta provincia los trabajadores del sector han logrado que las instituciones sigan abiertas, muestren vitalidad y alcancen indicadores destacados en varios planes y estrategias.

El Programa de Atención Materno Infantil, según explicaciones del doctor Julio Yamel Verdecia, director provincial de Salud Pública en el territorio, hasta el 27 de diciembre reportaban tasa de mortalidad en menores de un año de 4, 65 por cada mil nacidos vivos.

En el Servicio de Reproducción Asistida habían atendido por primera vez hasta finales de noviembre, a mil 290 parejas y logrado 330 embarazos clínicos en municipios y 210 a nivel provincial.

Acerca de las consultas hospitalarias, mencionó el incremento de más de 21 mil con respecto a 2022. Asimismo, precisó que, en medio de tan severos problemas materiales, se han realizado 65 mil 500 intervenciones quirúrgicas, de ellas 36 mil 25 cirugías mayores y 16 mil 261 electivas.

Ha activos en todos los municipios mil 155 consultorios, de los cuales 66 están localizados en el Plan Turquino, pertenecientes todos al Programa del Médico y la Enfermera y la Familia.

Puntualizó el directivo que este plan se encuentra en un proceso de perfeccionamiento, con el reto de continuar la reparación y mejoramiento de los consultorios, así como con la voluntad de llevar a escala superior los servicios.

En cuanto al uso de la Medicina Natural y Tradicional, la producción de fito y apifármacos se manifiesta en más de 6 millones de unidades vendidas a la población.

“Este sector tiene ante sí la tarea de elevar los esfuerzos para reducir los niveles de infestación por el mosquito Aedes aegypti, con mayor intención en estos meses cuando hay aumento de la morbilidad por las arbovirosis”, puntualizó.

Al comentar detalles del plan de inversiones, explicó que en la provincia fueron ejecutadas obras en los hospitales provinciales e instituciones municipales, a algunas de las cuales se les dará seguimiento este año 2024, como es el caso del Hospital Psiquiátrico de Holguín y al “Gustavo Aldereguía”, de Gibara.

De igual modo, se realizaron labores de mantenimiento y reparación en un amplio grupo de instituciones, clínicas estomatológicas, centros de higiene, policlínicos, casas de abuelo y hogares de ancianos, entre otras.

5 enero 2024 | Fuente: Granma |Tomado de |noticias| Salud

Nuevos amigos, personas humildes agradecidas, reconocimiento de las autoridades y sobre todo numerosas vidas salvadas es la gran satisfacción de un grupo de 62 médicos que regresó a Cuba, tras cuatro años de ayuda solidaria en Guatemala.

En noviembre venidero se cumplirán 25 años del inicio de la presencia de colaboradores cubanos de la salud en tierra guatemalteca para asistir a los damnificados por el devastador paso en 1998 por Centroamerica de los huracanes George y Mitch.

Ante el pedido de ayuda de los gobiernos centroamericanos, Cuba no dudó en manifestar su disposición de enviar personal médico y auxiliar de salud por el tiempo que fuera necesario.

Es una página más de la larga historia de la colaboración sanitaria entre la Mayor de las Antillas y otras naciones, y que en Guatemala ha tenido momentos importantes y de gran significación para los sectores más humildes.

Destacan la inauguración en 2006 del primer centro oftalmológico de la Operación Milagro, al que posteriormente se sumarían otras tres instituciones.

Guatemaltecos de bajos ingresos se vieron beneficiados con la apertura de estas instalaciones. Miles recuperaron la visión gracias a la atención brindada por los especialistas cubanos.

A lo largo de los años los colaboradores del archipiélago no solo han llevado la salud a los más recónditos lugares de la geografía guatemalteca, sino que han estado presentes ante otros desastres naturales.

Así fue cuando el huracán Stan en 2005 que dejó numerosas víctimas y grandes daños materiales y la erupción en 2018 del volcán de Fuego.

Ardua fue la labor de los profesionales cubanos de la salud durante la pandemia de la COVID 19. Junto a sus colegas guatemaltecos trabajaron sin descanso en los centros hospitalarios para hacer frente a la enfermedad causada por el nuevo coronavirus.

El ministro de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, Francisco Coma, ha destacado el apoyo de Cuba con las brigadas médicas, que trabajan en zonas de difícil acceso, mejorando la prestación de servicios esenciales lo que se traduce en un mejor estilo de vida.

Los médicos de la Mayor de las Antillas están en aquellos parajes donde la pobreza extrema arrebata vidas. Son una esperanza para numerosas personas, quienes agradecen su solidaridad, humanismo y profesionalidad. Una prueba más de la falsedad de la campaña de los enemigos de la revolución contra la colaboración sanitaria cubana.

02/09/2023(Radiohc) Tomado- Especiales  Radio Habana Cuba © 2020