Ene
27
El logro de unos 200 embarazos y más de 400 matrimonios atendidos por primera vez en el programa de atención a la pareja infértil sobresale entre los principales resultados del sector de la salud en Holguín al cierre de 2023.
En el oriental territorio, tercero más densamente poblado de Cuba, existen consultas especializadas en los 14 municipios, donde se estudió y proporcionó orientación a las familias con más de dos años de relación estable sin descendencia, a la vez que se realizaron 149 procedimientos de inseminación artificial.
Luis Orlando Castro González, subdirector general de Salud Pública en Holguín, precisó durante el informe de balance que a este resultado se suman los avances en la nueva sede del Hospital Doctor Gustavo Aldereguía Lima, de Gibara, y la sala de Neonatología del Hospital Provincial Vladimir Ilich Lenin.
También el territorio tiene en 100% el índice de supervivencia en la cirugía neonatal, la producción de más de 52 000 frascos de medicamentos homeopáticos, alrededor de 48 000 intervenciones quirúrgicas en la atención hospitalaria y la acreditación de 11 especialidades médicas, indicó el directivo.
En el debate, José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba, enfatizó que 2023 fue un año de mucho esfuerzo, marcado por el efecto de más de 200 medidas coercitivas asociadas al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, los cuales marcan inevitablemente insatisfacciones de la población.
Destacó que se debe aprovechar las fortalezas de cada territorio y seguir trabajando en la gestión hospitalaria como vía de reducir las insuficiencias organizativas y de comunicación, flexibilizar los protocolos para respaldar a los médicos en el ejercicio de sus funciones e involucrar a los jóvenes en cada tarea o acción ejecutada.
El ministro se refirió también a otros temas como el perfeccionamiento de los servicios en las instituciones municipales para reducir la carga asistencial en la cabecera provincial, fortalecer la higiene y el manejo de epidemias y fomentar la formación y superación profesional.
A su vez, Julio Yamel Verdecia Reyes, director general de Salud Pública en Holguín, se refirió a la medicina preventiva e intersectorial como los principales objetivos, además de potenciar la atención primaria de salud y la medicina natural y tradicional, en beneficio de la población.
Instó también a fomentar el intensivismo pediátrico y de adultos para garantizar la supervivencia en áreas rurales y de difícil acceso, así como mejorar la visibilidad en las redes sociales y ejercer un mayor control sobre los recursos asignados al sistema.
Con sede en el recinto ferial Expo Holguín, el balance anual de salud en la provincia, abordó las campañas de vacunación, el seguimiento al joven soldado, el diagnóstico y tratamiento de enfermedades raras, entre otros temas y contó con la presencia de autoridades políticas y gubernamentales.
Como parte de su visita al oriental territorio, Portal Miranda recorrió la sala de terapia intermedia del Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja, intercambió con médicos y enfermeras y se interesó por las condiciones organizativas y administrativas del personal técnico y asistencial.
Explicó en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias la necesidad de brindar una buena atención a los trabajadores y fomentar el compromiso de las nuevas generaciones con la profesión, a partir de una formación integral, aún en medio de las carencias económicas y limitaciones en el acceso a recursos e insumos. (Tomado de ACN)
26 enero 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de | Noticias| Salud
Ene
22
El 15 de enero, Día de la Ciencia en Cuba, invitamos a contar su historia de vida en la Mesa Redonda a Belinda Sánchez Ramírez, una de los diez eminentes científicos, involucrados en las investigaciones que le permitieron al país dar una respuesta soberana a la pandemia de COVID-19 y que por esa razón, en 2021 recibieron el honroso título de héroes del Trabajo de la República.
El prólogo al diálogo fue un corto tomado de la página web de la Presidencia, donde se recoge la emotiva presentación que le hizo a nuestra invitada el Presidente Miguel Díaz Canel Bermúdez, durante un acto de solidaridad con Cuba, celebrado en Bélgica, en el contexto de la más reciente Cumbre Unión Europea-América Latina. Por ahí comenzó nuestra entrevista.
22 enero 2024| Cubadebate| Tomado de | Especiales| Ciencia y Tecnología
Ene
20
La embajada cubana en Belice confirmó hoy aquí la entrega de becas por parte del gobierno de la nación antillana a médicos beliceños graduados en la isla, como parte de los acuerdos bilaterales de salud.
Los galenos recibieron de manos de la embajadora María Caridad Balaguer Labrada las becas en diferentes especialidades de la salud como ginecología y obstetricia, nefrología y pediatría, las cuales revisten una gran importancia para el sistema de salud pública beliceño.
De acuerdo con la nota de prensa emitida por la misión diplomática, Balaguer realizó una actualización de la situación de nuestro país, las características de la beca y la importancia de aprovechar esta oportunidad para continuar elevando su nivel técnico profesional.
En el intercambio sostenido, la embajadora hizo referencial compromiso y solidaridad asumido por la nación antillana en la formación de los recursos humanos de los países hermanos, pese a la compleja situación económica que enfrenta, agravada por el bloqueo de Estados Unidos, Cuba y Belice mantienen relaciones diplomáticas desde 1996 basadas fundamentalmente en el área de la formación de recursos humanos y la asistencia de salud.
17 enero 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de Noticias