Feb
2
El Hospital América Arias, realizó el balance de su labor en 2023 y las principales acciones de trabajo para 2024, para continuar siendo un pilar en la atención medica en La Habana
Más de un millón de cubanos han nacido en Maternidad de Línea, como popularmente se conoce al Hospital América Arias, al menos así lo estiman en los 93 años de fundada que tiene la institución. Y para celebrar este aniversario y revisar cuanto se ha hecho y dejado de hacer en el último año, se pasó balance a la actividad de este emblemático hospital de La Habana.
El América Arias no ha estado ajeno a la situación del país, que ha golpeado especialmente al sector de la Salud, lo que ha llevado a que a mediados de año detuviera su servicio relacionado a la maternidad y se centrara en la atención ginecológica. Con cero muertes maternas en los últimos tres años y una mortalidad infantil de menos de 2 por cada mil nacidos vivos antes de detener este servicio demuestran el sello de excelencia que ostentan.
En la actualidad aquí se asume la atención ginecológica de casi toda la ciudad, dígase diagnóstico de patologías del aparato ginecológico, interrupciones del embarazo en primer y segundo trimestre, entre otras condiciones. A decir de la doctora Dania rebeca Yi, directora del hospital, para asegurar la calidad de la atención durante este 2023 «la institución tuvo un proceso de reparación y mantenimiento constructivo muy arduo, que cumplimentamos en un 90%. En este 2024 vamos a seguir en esta línea y completar la reparación de las cubiertas y realizar una inversión muy importante en el cuerpo de guardia´´.
Pero si tener una instalación de calidad e insumos médicos es importante para la atención médica, igual o más importante es el recurso humano. Y como evidencia, fueron entregadas medallas y reconocimientos a doctores y enfermeras con más de 50 años de servicios, personal que ha realizado misiones internacionalistas y destacados en su labor.
Uno de los reconocidos en esta activad fue el doctor Pablo Duperval Maletá, especialista de II grado de neonatología. Desde enero de 1985 ha laborado en este centro médico, incluyendo varias misiones internacionalistas. «Recibir este reconocimiento de mis compañeros es algo muy bonito, porque uno ve que tanto tiempo dedicado a esta labor no ha sido en vano. Aquí hemos visto nacer a muchos, también a los hijos de esos. E incluso los hemos visto crecer y entregarles los títulos de doctor después de haberlos formado. Es una satisfacción muy grande´´.
2 febrero 2024| Fuente: Tribuna| Tomado Noticias| Salud
Feb
1
Este martes un equipo multidisciplinario del Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja de la provincia de Holguín extrajo con éxito un casquillo de portaminas del bronquio principal derecho de un adolescente de 12 años.
Los especialistas realizaron una broncoscopía rígida, proceder que consiste en introducir, vía endoscópica, un tubo por la boca del paciente bajo anestesia, sin intubación, y que permite llegar a la tráquea a través de la laringe y observar ambos bronquios, precisó el doctor Alberto Ibarra Batista, especialista en Otorrinolaringología.
La operación duró aproximadamente 20 minutos y con la ayuda de una pinza se sacó el cuerpo extraño ingerido accidentalmente por el paciente, procedente del municipio minero metalúrgico de Moa, explicó el experto.
Puntualizó que la broncoscopía transcurrió sin complicaciones y no se encontraron lesiones a nivel del árbol bronquial, lo cual fue posible porque el casquillo presentaba orificios y pudo ventilar, por lo que el paciente evoluciona favorablemente tras la intervención.
El especialista reflexionó además sobre la importancia de alejar del alcance de los niños pequeños elementos que puedan presentar algún peligro para su ingestión o aspiración y en los de mayor edad, explicarles los riesgos de jugar de forma inapropiada con objetos en la boca.
Este caso constituye la primera cirugía por un cuerpo extraño bronquial en el actual año y durante el 2023, especialistas del hospital pediátrico holguinero atendieron a varios niños con ingestión de clavos, frijoles y granos de maíz con la evolución favorable de los pacientes. (Con información de la ACN)
31 enero 2024│Fuente: Cubadebate │Tomado de│ Noticias│ salud
Ene
27
Científicos de la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba ratificaron la efectividad de equipos médicos para tratar el Síndrome del Hombro Doloroso y la Capsulitis Adhesiva, así como el diseño y revisión de novedosas prótesis.
Roberto Sagaró, profesor titular de la academia al frente del estudio, informó a la Agencia Cubana de Noticias sobre dos pruebas piloto en el Hospital General Juan Bruno Zayas que mostraron los resultados de un exoesqueleto robótico para rehabilitar miembros superiores.
El investigador destacó la creación del dispositivo para pacientes amputados de una mano, cuyos sensores electromiográficos captan las señales de los músculos remanentes con el propósito de ejecutar los movimientos deseados y facilitar el agarre preciso.
Subrayó el experto la labor conjunta del Departamento de Mecánica del referido campus universitario cubano y la Universidad Federal Espíritu do Santo de Brasil, para crear dicho exoesqueleto para miembros inferiores.
Marcia Hernández, especialista de la sala de Fisioterapia de la institución de salud, dijo que el dispositivo agiliza la incorporación del paciente a las actividades cotidianas laborales y recreativas y señaló el alto impacto en la reducción de afecciones físico-motoras.
La paciente Yanela Betancourt, quien es tratada por una luxación en el hombro, apuntó la sensación agradable que se siente gracias a los ejercicios practicados, así como la visible evolución tras las sesiones de terapia. (Con información de Prensa Latina)
27 enero 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de | Noticias| Ciencia y Tecnología