Feb
20
Esteban Lazo viaja a Kenia para buscar esclarecimiento sobre muerte no confirmada de médicos cubanos
Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional y de su Consejo de Estado, ha viajado a la República de Kenia como Enviado Especial de Alto Nivel, para realizar gestiones urgentes con las máximas autoridades de ese país en la búsqueda de cooperación y esclarecimiento, a la luz de las recientes noticias publicadas sobre el posible fallecimiento no confirmado de los doctores Assel Herrera Correa y Landy Rodríguez Hernández, secuestrados en ese país el 12 de abril de 2019.
Desde las primeras horas de recibirse noticias, el gobierno de Cuba brinda absoluta prioridad a las gestiones que, por diversos medios y de parte de distintos actores internacionales, se llevan a cabo con el fin de obtener la información más objetiva referida a los hechos, hasta que se agoten todas las posibilidades que permitan confirmar la situación de nuestros compatriotas.
En ese marco, desde el domingo 18 de febrero y en adición a las gestiones y la comunicación con el gobierno de Kenia, se han iniciado contactos oficiales con el gobierno de Somalia en búsqueda de precisión sobre las operaciones militares reportadas.
Según diversos medios de prensa que citan al Comando Africano de los Estados Unidos (Africom), el hecho se produjo en la noche del 15 de febrero de 2024, durante un bombardeo con drones de las fuerzas armadas estadounidenses en la localidad de Dilib, en Somalia, donde permanecían secuestrados. Esta información fue ratificada el 19 de febrero por una vocera del Africom, según reportó CNN.
El Ministerio de Relaciones Exteriores se dirigió por los canales diplomáticos al gobierno de los Estados Unidos el domingo 18 de febrero en búsqueda de aclaración y aún espera respuesta.
No se registra hasta el momento declaración pública del gobierno de los Estados Unidos o sus fuerzas armadas que confirme la noticia referida a los colaboradores cubanos secuestrados o desmienta lo que se ha reportado. No se tiene conocimiento sobre las circunstancias y características de la operación militar que la vocera del Africom confirma haber ocurrido, si esta se justificaba, y si se actuó con el cuidado obligatorio de evitar daño colateral, proteger a civiles e inocentes, y el debido respeto al derecho internacional humanitario.
Es un tema sobre el que organizaciones internacionales han expresado seria preocupación en el pasado. (Tomado de Cubaminrex)
20 febrero 2024| Fuente: Cubadebate | Tomado de| Noticias| Política
Feb
14
Colombia y España se unieron hoy a una coalición de agencias de la ONU y grupos de la sociedad civil para copatrocinar el primer Foro Mundial de Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino.
El sesionará en Cartagena de Indias del 5 al 7 de marzo próximo y será el primero a nivel internacional que reunirá a líderes, representantes de gobiernos, expertos, donantes internacionales, organismos mundiales para el desarrollo de la salud y organizaciones de la sociedad civil, en aras de avanzar en las acciones globales en pro de la erradicación del cáncer cervicouterino.
Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que cada dos minutos una mujer muere a causa de este problema de salud o de cérvix, considerado el cuarto cáncer más común entre el sexo femenino.
También es uno de los pocos tipos de cáncer que pueden prevenirse mediante la vacuna contra el virus del papiloma humano, junto con la detección y el tratamiento de este virus. Sin embargo, solo una de cada cinco niñas ha sido vacunada.
Sabemos que, en 25 países de la región africana, el cáncer de cuello uterino es el número uno entre las mujeres, y pese a ser el más común demuestra inequidades en el acceso, así como en privaciones sociales y económicas, explicó el doctor Prebo Barang, especialista de la OMS. Afirmó que menos del cinco por ciento de las féminas en países de ingresos bajos y medianos se hacen la prueba para detectar este padecimiento, y de las 348 mil que murieron de cáncer de cuello uterino en 2022, el 90 por ciento eran de naciones de escasos recursos.
Con el foro se busca que los países adquieran herramientas y conocimientos para eliminar los obstáculos y las desigualdades que enfrenta el mundo para combatir este tipo de cáncer, uno de los pocos que puede ser prevenible con vacuna.
Las muertes causadas por el cáncer cervicouterino llegarán a 410 mil anualmente para 2030 si no se cambia el rumbo, por lo que este foro representa un momento crucial y un paso histórico para conseguir compromisos para eliminar, por primera vez en la historia, un tipo de cáncer por completo en todo el mundo, aseguró Barang.
Este problema de salud junto a la difteria, la tosferina, la poliomielitis, la varicela y el sarampión conforman la lista de enfermedades que podrían erradicarse en los próximos años si se pusiera un empeño global en ese objetivo.
Sin embargo, a pesar de que la humanidad cuenta con una vacuna eficaz y segura que podría evitarlo, tan solo un 20 por ciento de las mujeres han recibido la vacuna contra el virus del papiloma humano, causante de esa enfermedad.(Fuente: Prensa Latina)
13 febrero 2024| Fuente: Radio Rebelde| Tomado de| Noticias| Ciencia
Feb
9
La reunión del Comité Gestor Binacional Brasil-Cuba (CGBBC), que se llevó a cabo del 5 al 7 de febrero, ha llegado a su fin con la firma de tres acuerdos y la aprobación del acta final. El evento contó con la participación de importantes figuras, entre ellas los ministros José Angel Portal Miranda, de Salud Pública, Eduardo Martínez Díaz, del CITMA, y Carlos Gadhela, viceministro de Salud en Brasil.
Durante los tres días de reunión, los representantes de Brasil y Cuba discutieron la importancia de revitalizar la cooperación en áreas clave como la salud, la innovación, la industria biotecnológica y farmacéutica, y la regulación de medicamentos, equipos y dispositivos médicos. El enfoque principal fue el desarrollo de una salud sostenible que conecte la ciencia y la economía.
La reactivación de este mecanismo binacional, establecido en 2011, es de vital importancia para abordar los principales desafíos de salud que enfrentan ambos países, incluyendo el cáncer, la diabetes mellitus y las enfermedades neurodegenerativas.
Además de fortalecer la colaboración entre Brasil y Cuba, esta nueva etapa del CGBBC busca ampliar la cooperación Sur-Sur en la región de América Latina. Asimismo, tiene como objetivo dotar de independencia tecnológica para la producción de bienes y servicios destinados a la atención de salud de las personas más vulnerables, fomentar la transferencia de conocimientos y contribuir a la salvaguarda de la humanidad, con la certeza de que juntos somos más fuertes.
Con la conclusión de esta reunión y la firma de los acuerdos, se espera que Brasil y Cuba impulsen conjuntamente la investigación, la innovación y la producción de soluciones de salud que beneficien a sus poblaciones y creen un impacto positivo en la región latinoamericana.
8 de febrero 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de | Noticias| Ciencia y Tecnología
