La XVI Feria Internacional “Salud Para Todos” fue el espacio propicio para formalizar un acuerdo legal entre la empresa Laboratorios MedSol, perteneciente al grupo empresarial BioCubaFarma, y la empresa estatal bielorrusa Academpharm, para la creación Academsol, un centro mixto destinado al desarrollo, producción y comercialización de productos sólidos farmacéuticos e inhaladores de dosis metrada.

“Hace tres años comenzamos a trabajar en este proyecto, que permitirá registrar productos cubanos en la Unión Económica Euroasiática y que los medicamentos bielorrusos puedan abrirse paso en América Latina”, dijo Maite Diéguez Marín, directora general de Laboratorios MedSol.

Hasta el momento se han registrado en Cuba dos productos de Academpharm, así como un fármaco cubano en Bielorrusia.

“Este es un paso trascendental en las relaciones de ambos pueblos. Esperamos que sea una empresa exitosa, sostenible en el tiempo y beneficiosa para las dos partes”, sostuvo Diéguez Marín.

Desde la parte bielorrusa, el director de Academpharm, Yuriy Mikitski, comentó que la firma del contrato marca el inicio de una colaboración más seria, donde ambas partes han dado pasos sin precedentes.

“Los cubanos podrán comprobar la efectividad de nuestros medicamentos, que son muy seguros, y nuestra colaboración será productiva para los dos pueblos”, afirmó Mikitski.

Durante la firma estuvieron presentes José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba; Carlos Luis Jorge Méndez, viceministro primero del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex); Vitali Barrús, embajador de la República Bielorrusa en Cuba; Luis Fernando Navarro, viceministro de Salud Pública de Cuba; Mayda Mauri Pérez, presidenta de BioCubaFarma; entre otras autoridades.

En un encuentro previo con los empresarios, el vicetitular primero del Mincex señaló la importancia de que el vínculo comercial comience en el sector biotecnológico y farmacéutico, y aseguró que el empeño contará con el apoyo del Gobierno cubano.

Además de la firma de los estatutos societarios para la creación de Academsol, se rubricó un contrato de representación para la comercialización de productos entre FARMACUBA y Academpharm, y una carta de intención para la transferencia de tecnología cubana a Bielorrusia.

Productos nacionales: COMBIOMED presentó su kit APS

En la Feria “Salud Para Todos” también se presentó por la empresa COMBIOMED Tecnología médica digital, perteneciente a BioCubaFarma, el KIT de APS, compuesto por varios dispositivos médicos destinados a la detección, cuidado y control de diversas enfermedades desde la atención primaria de salud.

Entre los instrumentos seleccionados están un estetoscopio, un esfigmomanómetro, un glucómetro, un martillo para reflejos neurológicos, un kit de diagnóstico para la revisión de nariz, ojos, garganta y oídos, y un oxímetro.

Todos vienen de forma independiente en una mochila, que puede personalizarse e incluir un monitor, equipos para hacer pesquisas, medicamentos en los bolsillos, entre otros artículos.

Arlem Lesmes Fernández Sigler, director general de la empresa, señaló que el kit evidencia una alianza entre varios centros de BioCubaFarma, y una de sus ventajas es su comodidad y seguridad para el traslado a cualquier sitio, lo cual permite introducirlo en zonas de difícil acceso.

Con más de un año de uso en localidades como Gibara, ha tenido un impacto favorable en la asistencia médica, por ser flexible, integrador y útil.

Además, el proyecto cuenta con una aplicación móvil (DigitMedix) para registrar los datos, aspecto que en el futuro se podrá realizar de forma automatizada.

De acuerdo con Fernández Sigler, esta es la tercera etapa de un programa para atender la dinámica demográfica del país, que debe llegar a los policlínicos y, paulatinamente, a los consultorios.

Tecnología SUMA: Diagnóstico 100% cubano

El Centro de InmunoEnsayo presentó en el recinto ferial Pabexpo la tecnología SUMA (sistema ultramicroanalítico), una técnica de avanzada en el diagnóstico de enfermedades, 100% cubana y en vigor hace más de cuatro décadas.

Su sistema integral abarca todas las etapas de la vida, con capacidad para la organización de programas de pesquisa insertados en las estrategias de la salud pública nacional.

Una de las características más relevantes en la mayor de Las Antillas es la descentralización del diagnóstico, a diferencia de otros países.

Al menos existe un laboratorio SUMA en todos los municipios, además de centros regionales.

Apostar por la descentralización permite realizar una investigación activa integral y un diagnóstico oportuno ante disímiles factores de riesgo.

La tecnología SUMA se ha extendido a otras naciones, como Venezuela, México, Colombia, Argentina y Nigeria, poniendo en alto la ciencia cubana.

Fortalecer alianzas

En el marco Salud Para Todos también fue firmado un contrato de compraventa internacional con una empresa española para la adquisición de materias primas imprescindibles en la producción de medicamentos de uso hospitalario, utilizados en la atención a pacientes graves, y en el Programa Materno Infantil.

Otro contrato de este tipo fue suscrito con una empresa china para la adquisición de materias primas que permitan fabricar Captopril, un antihipertensivo que quedará como elección para el tratamiento de urgencia médica por episodios hipertensos, tras la introducción del Lisinopril para el tratamiento habitual.

Además, se firmó un contrato de compraventa internacional con una entidad de Panamá, para dar continuidad a la compra de kits de diagnóstico que permitan evaluar la calidad de la materia prima y los productos terminados hemoderivados, empleados en la atención al paciente grave, complicaciones de patología de cáncer y el Programa Materno Infantil.

BioCubaFarma firma ocho acuerdos en la última jornada de la Feria Salud Para Todos

En la última jornada de la Feria Internacional Salud Para Todos, BioCubaFarma consolidó acuerdos comerciales y de negocio con diversos países, con el objetivo de garantizar el acceso a medicamentos e insumos esenciales para el Sistema Nacional de Salud. Uno de los convenios más destacados fue el contrato marco de asistencia técnica de transferencia tecnológica entre BioCen y una empresa de Brasil, destinado a la producción de medicamentos sólidos y orales.

Además, el Centro de Inmunología Molecular suscribió un contrato de suministro para la vacuna CIMAvax-EGF con una empresa de Sri Lanka. Este acuerdo permitirá la comercialización de la vacuna en Sri Lanka y en los países de la Asociación del Sur de Asia para la Cooperación Regional.

En el ámbito de la adquisición de medicamentos, FARMACUBA firmó varios contratos de compraventa internacional. Uno de ellos, con una empresa de España, busca la compra de insumos utilizados en el tratamiento de enfermedades respiratorias como el asma bronquial. Otro acuerdo se estableció con otra empresa del mismo país para la adquisición de un ingrediente activo empleado en el tratamiento de la epilepsia. Asimismo, FARMACUBA cerró un contrato con una empresa de China para la compra de ampolletas y bulbos, necesarios para pruebas tecnológicas y evaluación de un nuevo fabricante.

Dentro de los acuerdos comerciales también se encuentra el contrato con otra empresa de China para la adquisición de Hidroclorotiazida, un componente fundamental en la producción de medicamentos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial alta. Por otro lado, una empresa de Italia suministrará foil de aluminio, material esencial en el envasado primario de tabletas y cápsulas.

En el marco de la adquisición de insumos, la referida empresa cubana estableció convenios con una entidad de República Dominicana para la compra de diversos medicamentos, utilizados en la atención de pacientes graves y críticos. Estos acuerdos refuerzan el compromiso de BioCubaFarma con la producción y distribución de insumos esenciales, asegurando su disponibilidad en el mercado nacional e impulsando su presencia en el ámbito internacional.

Cuba y Honduras exploran alianzas estratégicas en el sector de la salud

Tras varios encuentros de negociación, se presentó una propuesta para la concreción de relaciones comerciales entre BioCubaFarma y Honduras, a partir de cuatro prioridades: fabricación de medicamentos en tabletas y orales, atención integral al paciente diabético, atención a las discapacidades y atención al programa materno-infantil.

Se abordaron las potencialidades del KIT de APS, confeccionado por COMBIOMED y que incluye dispositivos y equipos médicos de otras instituciones de la Organización como el Centro de InmunoEnsayo (CIE) y el Centro de Neurociencias (CNEURO).

De esta última empresa se presentó el ESTEP, un equipo que mediante la estimulación del nervio vago detecta y previene los ataques en personas con epilepsia refractaria, lo cual contribuye a la mejora de la calidad de vida de los pacientes y sus familias, y los equipos que contribuyen a la pesquisa de discapacidades de audición y visión desde edades tempranas, así como prótesis auditivas para niños y adultos mayores.

Las discusiones reflejaron el interés de ambas partes por establecer colaboraciones estratégicas en el sector de la salud, buscando oportunidades para la transferencia tecnológica y la producción de medicamentos en Honduras.

Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

Su nombre científico es Cissus verticillata y en Cuba se le conoce popularmente como bejuco ubí. Originaria de las regiones tropicales del continente americano, esta especie es, según Roig, muy común en nuestro país, donde se le halla en cercas y matorrales, en colinas y montañas calcáreas de cierta elevación.

El bejuco ubí es una planta trepadora perenne, de hojas ovaladas, con la base en forma de corazón, que florece en los meses invernales. Sus frutos son pequeños en forma de bayas. De color purpúreo, se tornan negros cuando maduran.

En su obra Plantas medicinales, aromáticas y venenosas de Cuba, Roig apunta que “hace algunos años, cuando una epidemia de influenza azotó la Isla, alcanzó gran fama el bejuco ubí como remedio eficaz contra esta enfermedad”. También señala que en la región de Camagüey se emplea para tratar las enfermedades del pecho y las afecciones venéreas.

Cita a otros autores, entre ellos Stadley, quien dice que “las hojas a veces se aplican a los granos o inflamaciones y en México la decocción de los tallos se usa como remedio para el reumatismo”, y a Caíñas, que refiere que “la decocción a partes iguales de tallos y hojas constituye un positivo remedio contra la gripe, si se bebe a razón de cuatro tazas al día, lo más caliente que sea posible, como sudorífico”.

La Farmacopea vegetal caribeña, en su tercera edición, recomienda el empleo de las hojas del bejuco ubí para tratar los abscesos y afecciones ganglionares, los forúnculos, el resfriado, la tos y la gripe. En todos los casos, la parte a utilizar es la hoja.

La forma de preparación para las afecciones ganglionares y los abscesos es lavando la lesión con agua hervida y jabón, igual que la hoja, la que se calienta ligeramente al fuego para tomar entre una y dos cucharadas del material vegetal bien troceado, que se aplica directamente sobre la zona afectada. Luego, se cubre el área con un apósito o paño limpio. El procedimiento se hace dos veces en el día.

Para los forúnculos, se recomienda también lavar la lesión con agua y jabón, para entonces aplicar en cantidad suficiente la hoja lavada y machacada sobre la zona afectada. Esta se cubre con un apósito o paño y limpio, renovándolo dos veces al día.

Por último, para los resfriados, la tos o la gripe se prepara una decocción con seis cucharadas de hojas troceadas en un litro de agua. Esta mezcla se pone a hervir en recipiente tapado por 10 minutos, se deja enfriar y se filtra. Se bebe una taza, equivalente a 250 mililitros, tres veces en el día.

Fuera de los usos anteriores del bejuco ubí, otras propiedades de la planta han sido investigadas mediante estudios de laboratorio, lo cual hace que esta adquiera un renovado interés en el campo de la fitoterapia. Si bien tales investigaciones no son todavía clínicas en la mayoría de los casos, son importantes de cualquier manera y le otorgan al bejuco ubí nuevas aplicaciones.

Se han estudiado los efectos gastroprotector, antidiarreico, antidiabético y ansiolítico, así como sus propiedades antibacterianas y antifúngicas.

Un aparte lo merece el uso como hipoglicemiante en diabéticos, ya que en algunos lugares de Brasil y en otras regiones se le conoce como “insulina vegetal”. En esas tierras es empleado el bejuco ubí para controlar la glicemia.

Sobre su efecto antidiabético, se plantea que este se produce sin incrementar los niveles de insulina en sangre y fundamentalmente se recomienda su empleo por pacientes portadores de diabetes mellitus tipo II.

Se dice que el efecto antidiabético del extracto de esta planta funciona mediantre un mecanismo similar al de las biguanidas, drogas utilizadas en el tratamiento farmacológico convencional de la enfermedad, entre las cuales la metformina es la más conocida.

En cuanto al efecto gastroprotector, se ha demostrado una protección de la mucosa gástrica en modelos experimentales con animales de laboratorio, pero este fue más marcado cuando la administración del extracto de la planta antecedió a la sustancia irritante del estómago.

Sobre el efecto antidiarréico, se ha evidenciado que disminuye la cantidad de heces líquidas y retrasa la aparición de la diarrea, lo cual se relaciona con una disminución del tránsito intestinal y un incremento en la absorción de agua y electrolitos.

En la acción sedante, se plantea que los compuestos responsables son los flavonoides, el linalool y el alfa-tocoferol presentes en las hojas.

Por último, la actividad antifúngica y antibacteriana de los extractos de la planta se ha demostrado en laboratorio frente a Escherichia coli, estafilococos, pseudomonas y varios tipos de bacilos, así como frente a hongos patógenos.

Debe diferenciarse esta planta de Cissus trifoliata, especie del mismo género y que la población identifica con igual nombre vulgar, pero que es diferente.

No se recomienda el uso del bejuco ubí en personas susceptibles a padecer de depresión o bajo tratamiento con fármacos antidepresivos. Tampoco debe emplearse durante el embarazo (puede provocar aborto) y la lactancia, ni en niños menores de cinco años.

Fuera de estos elementos de rigor, el bejuco ubí es una planta medicinal con amplios usos bien documentados y otros bajo investigación que la convierten en una herramienta útil para cuidar nuestra salud… ¡desde lo natural!

18 Marzo 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud desde lo natural

Millones de vidas están en peligro por los recortes de EE.UU. a sus programas de ayuda en diversos países contra enfermedades como la malaria, el sida o la tuberculosis, advirtió este lunes en rueda de prensa el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

«En el caso de la malaria, “si continúan las interrupciones, se podrían sufrir 15 millones de casos adicionales al año y 107 000 muertes, lo que supondría perder 15 años de progresos”, destacó el máximo responsable de la agencia sanitaria de la ONU».

Respecto al VIH/sida, “podría haber tres millones de muertes relacionales más, el triple de las registradas el pasado año”, regresando a números de hace unas dos décadas, advirtió Tedros en una prolongada intervención en la que enumeró múltiples efectos de la retirada de ayuda norteamericana para la salud global.

Sobre la tuberculosis, Tedros advirtió que 27 países de África están sufriendo colapsos en sus sistemas de respuesta, con problemas de personal y suministro de tratamientos y tests.

El director general recordó en este sentido que Estados Unidos ayudó durante las últimas décadas a salvar unos 80 millones de vidas con programas de prevención de la tuberculosis, “unos progresos que ahora también están en peligro”.

Redes de vacunación

Asimismo, las redes de vacunación contra enfermedades como el sarampión, la polio o la rubeola en muchos países en desarrollo están ya sufriendo los efectos del final de la contribución estadounidense a través de la agencia de cooperación USAID y otros canales, subrayó el experto etíope.

“Una red de más de 700 laboratorios para la inmunización global de estas enfermedades estaba completamente financiada por Estados Unidos y ahora corre el riesgo de tener que cerrar justo en el peor momento, cuando está habiendo una resurgencia del sarampión”, agregó.

Tedros también llamó la atención sobre las dificultades actuales de supervisar el avance de la gripe aviar, una de las enfermedades con mayor potencial pandémico, después de que Estados Unidos reportara el pasado año los primeros casos de contagios entre ganado vacuno y humanos, en varias granjas de ese país.

Alertó de que más de 2 600 instalaciones sanitarias en una docena de crisis humanitarias han tenido que suspender ya sus servicios total o parcialmente, o están en peligro de hacerlo, a causa de la crisis que la salud global enfrenta por la marcha de EE.UU., uno de los principales contribuyentes a la OMS y sus programas durante décadas.

Salud global

“La Administración estadounidense ha sido extremadamente generosa durante muchos años, y está en su derecho de decidir los programas que apoya o no, pero tiene una responsabilidad a la hora de garantizar que cuando retira sus fondos lo hace de forma ordenada y humana”, aseguró el director general, quien conminó a Washington a negociar una salida más progresiva de los países afectados.

“Pedimos a EE.UU. que reconsidere sus decisiones, porque su apoyo a la salud global no sólo salva vidas en el mundo en general, sino que también hace más seguros a los propios Estados Unidos”, afirmó.

El director general de la OMS reconoció que, tanto si Estados Unidos reanuda alguno de los programas paralizados como si no lo hace, “otros donantes tendrán que aumentar sus esfuerzos”, así como los países que dependían en gran medida de EEUU, y recordó que la OMS ha pedido repetidamente a todos sus miembros que aumenten progresivamente su gasto en salud.

“Ahora es más importante que nunca”, concluyó el director general de la OMS, organización de la que Estados Unidos se retiró poco después de que Donald Trump fuera investido presidente por segunda vez, aunque en teoría la salida norteamericana no se oficializará hasta pasado un año.

17 Marzo 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud