A partir de la integración de saberes entre sus facultades, centros de investigación e instituciones sanitarias, la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV) destaca por sus aportes en el empleo de la inteligencia artificial (IA) para salvaguardar la salud humana.

El desarrollo de sistemas de análisis de imágenes y señales médicas, basados en IA, han permitido que entidades de salud en Villa Clara y Cuba ya cuenten con la tecnología para el temprano diagnóstico de enfermedades.

Según Rafael Bello Pérez, director del Centro de Investigaciones de la Informática de la UCLV, una de las líneas fundamentales que desarrollan hoy como parte de los nueve proyectos que asumen sus tres laboratorios, resulta precisamente el empleo de la IA para aumentar la precisión en la lectura de imágenes médicas y poder sustituir antiguas metodologías.

Marlén Pérez Díaz, profesora titular del Departamento de Automática de la UCLV, declaró a la ACN que su grupo de investigación ya cuenta con tres sistemas a prueba en hospitales de Villa Clara: uno en el Hospital Militar Comandante Manuel Piti Fajardo para la detección temprana de Covid-19 mediante radiografías digitales; otro en el Departamento de Radiología del Hospital Provincial Arnaldo Milián Castro para la detección de nódulos pulmonares (antesala del cáncer de pulmón) y otro en el Hospital Oncológico Dr. Celestino Hernández Robau para la detección de masas en mama.

Agregó que no se trata de una tecnología que sustituye al médico, sino que sirve de apoyo para alertar sobre patrones que no resultan visibles al ojo humano.

Asimismo, informó que ya han comenzado a trabajar con neuroimágenes para ayudar en la identificación del desorden autista, a partir de imágenes de resonancia magnética funcional y del tensor de difusión.

Por su parte, Alberto Taboada Crispi, profesor e investigador titular del Laboratorio de Procesamiento y Análisis de Imágenes y Señales del Centro de Investigaciones de la Informática de la casa de altos estudios villaclareña explicó que actualmente se centran en modalidades que incluyen radiografías, imágenes de tomografía computarizada, resonancia magnética, ultrasonido e, incluso, otras más convencionales, a través del microscopio de células; al tiempo que procesan videos para extraer información de la respiración.

“Extraemos el ruido de las imágenes, o sea, limpiamos las imágenes, las procesamos, obtenemos y luego clasificamos la información; en dependencia del uso que tengan esas imágenes o señales, se impacta en distintas áreas de la medicina y se desarrollan proyectos nacionales e internacionales con centros de gran importancia para la salud como el de Neurociencias de Cuba, el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, y el Cardiocentro Ernesto Che Gevara de Villa Clara, por solo mencionar algunos”, explicó.

Hace más de 20 años la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas tributa a estas ramas del saber, mediante la colaboración entre sus distintas facultades y la vinculación con otros centros científicos a nivel provincial, nacional e internacional.

Más de 450 proyectos de investigación, anclados en diferentes formas empresariales o al sistema socioeconómico del territorio, consolidan a la UCLV como la más multidisciplinaria del país, con estudios que responden directamente a las principales demandas y necesidades de la sociedad cubana.

12 Febrero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Sobre los probióticos, su importancia y las perspectivas de su mercado para la salud humana disertó el Dr.C. Claudio Rodríguez, del Centro Nacional de Biopreparados (Biocen) de Cuba, en BioHabana 2024.

Los probióticos son alimentos o suplementos que contienen microorganismos vivos, destinados a mantener o mejorar las bacterias “buenas” (microbiota normal) del cuerpo.

De acuerdo con Claudio Rodríguez, este es un gran mercado a nivel mundial, que tiene en los lactobacilos a su segmento líder y en el yogurt a su mercado más grande.

En cuanto a los mercados por regiones, Europa es el continente líder de todo tipo de probióticos; le siguen Norteamérica, Asia y Pacífico, América Latina y el Caribe y África y Medio Oriente, en ese orden.

En nuestra región, Brasil, México, Chile y Argentina son los principales mercados.

Las nuevas tecnologías y conceptos también empujan al mercado al crecimiento, explicó el experto, y se refirió al uso del extracto de ciertas plantas en productos de belleza, que cada vez más se demandan como naturales.

Las personas saludables están moviendo el mercado. Después de la pandemia de Covid-19 los seres humanos se preocupan por una vida saludable, por eso consumen probióticos”, dijo el experto.

Explicó que existen riesgos en este campo, por lo cual los productos deben contener una cantidad adecuada de bacterias.

De igual modo, señaló que muy pocos probióticos están registrados como medicinas, no obstante, son una oportunidad si se enfocan en la salud.

El Biocen tiene un proyecto como resultado de estudios en este campo y una nueva planta en Cienfuegos, que debe producir para la agricultura, lo cual es una oportunidad para reducir costos.

3 abril 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de |Noticias| Ciencia y Tecnología