Mar
31
El Hospital “Hermanos Ameijeiras” se distingue como uno de los centros del sistema de salud pública cubano donde más se apuesta por la investigación y el empleo de novedosas tecnologías.
Para elevar la calidad de vida de los adultos mayores con problemas cardíacos, se apuesta en Cuba por investigar y aplicar técnicas avanzadas en procesos terapéuticos y de diagnósticos con menor riesgo que la cirugía cardiovascular.
Durante la realización esta semana de un taller sobre enfermedades no transmisibles en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, de esta capital, el doctor el Suilbert Rodríguez expresó que desde hace algunos años la institución sanitaria se dedica al estudio y puesta en práctica del tratamiento percutáneo de las válvulas del corazón.
Esta alternativa, practicada bajo anestesia local con agujas finas guiadas con ecografía, tratan directamente la causa de los síntomas de las afecciones cardíacas sin dañar las estructuras vecinas y sin necesidad de intervenciones quirúrgicas, explicó el especialista en Cardiología Intervencionista.
Las ventajas que estos procederes ofrecen son significativas para la recuperación del paciente, al resultar ser un abordaje menos agresivo, destacó el también profesor e investigador titular.
Resaltó que disminuye la estadía hospitalaria del ingresado y aumenta la posibilidad de volver con mayor rapidez a su vida familiar y laboral.
El Hospital “Hermanos Ameijeiras” se distingue como uno de los centros del sistema de salud pública cubano donde más se apuesta por la investigación y el empleo de novedosas tecnologías.
La prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares resulta en la actualidad una prioridad en este país, pues constituye la primera causa de muerte.
El no control de los factores de riesgos, la diabetes, hipertensión, el hábito de fumar, la inactividad física, colesterol alto influyen en el desarrollo progresivo de esta patología.
Hoy se aboga por fomentar estilos de vida saludables, el diagnóstico oportuno y aplicar adecuados tratamientos, única forma de reducir sustancialmente las consecuencias negativas de este padecimiento a la salud de las personas.
28 Marzo 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud
Ene
24
En Cuba la prevención de enfermedades, tanto transmisibles como no transmisibles, es una prioridad fundamental para la Salud pública, y Santiago de Cuba no es la excepción. Desde la hipertensión arterial hasta la diabetes, abordar estos problemas mediante estrategias de prevención como la campaña «Mirar al futuro» salva innumerables vidas y mejora significativamente la calidad de vida de las personas.
Muchos de estos padecimientos pueden ser evitados siguiendo unas simples normas de salud, por ejemplo, para prevenir la hipertensión arterial se recomienda mantener una dieta baja en sodio, es decir reducir el consumo de sal; ejercicio regular, actividades como caminar, nadar o andar en bicicleta ayudan a mantener un corazón saludable. La gestión del estrés y evitar el alcohol y el tabaco, son medidas muy útiles también.
En cuanto a la diabetes, una de las enfermedades que más afecta a nuestra sociedad, mantener un peso saludable es de gran ayuda, la obesidad es un factor de riesgo para la diabetes tipo 2. En este aspecto es prudente mantener una dieta equilibrada, consumir en la medida de lo posible más frutas, verduras, granos integrales y menos alimentos procesados. Al igual que en otras dolencias se ordena mantener actividad física regularmente, ya que el ejercicio ayuda a controlar el peso y a mantener equilibrados los niveles de azúcar en sangre, sin dejar de lado los chequeos médicos en los Consultorios del Médico de la Familia.
Para el Cáncer de igual forma se debe evitar el tabaco y el alcohol, ambos vicios están relacionados con varios tipos de cáncer, principalmente de hígado y pulmón. Una dieta saludable es indispensable, así como la protección solar, evitar la exposición excesiva al sol reduce el riesgo de cáncer de piel. En nuestro país se vacuna desde edades bien tempranas contra la hepatitis B, lo previene ciertos tipos de cáncer.
Mantener la vigilancia y prevención sobre estas enfermedades ayuda a evitar otras, como enfermedades renales, la diabetes y la hipertensión son factores de riesgo importantes para la enfermedad renal. Consumir suficientes líquidos ayuda a los riñones a funcionar correctamente. Una dieta baja en sodio y proteínas reduce la carga sobre los riñones, así como el uso limitado de medicamentos nefrotóxicos como antibióticos. .
La prevención de enfermedades no transmisibles requiere un enfoque integral que combine la educación, la concienciación y la implementación de prácticas saludables. Al invertir en la prevención, no solo se mejora la salud general de la población, sino que también se reduce la carga sobre los sistemas de salud, creando un futuro más saludable y sostenible para todos.
23 Enero 2025 Fuente: tvsantiago/ Noticias/ Salud
Jul
11
En el hospital general docente Héroes del Baire el domingo ocho de julio fue muy distinto a otros. Desde el Cuerpo de Guardia y Observaciones hasta los pasillos y salas de pacientes como la del cuarto piso, que se espera habilitar para ingresar a los aquejados por arbovirosis, fueron testigo de una intensa jornada de limpieza que incluyó baños, escaleras y otras áreas.
La protagonizaron en medio de contagioso entusiasmo cuadros de Salud Pública, del Comité Municipal del Partido, el Gobierno local con su presidencia, delegados del Poder Popular y funcionarios, integrantes del Consejo de la Administración Municipal (Cam) y las direcciones de la Unión de Jóvenes Comunistas, la CTC y sus sindicatos en el territorio, así como de las demás organizaciones de masa, quienes de esa forma respondieron al llamado ante la falta de personal de higiene y la urgencia de esas labores ante el incremento de la tasa de incidencia de casos sospechosos de dengue, hoy entre las más elevadas del país.
“Por eso el acondicionamiento de una sala del cuarto piso que permitirá la atención a los pacientes ante la situación epidemiológica del territorio ha sido uno de los propósitos de esta faena de limpieza general a la cual concurrieron autoridades gubernamentales y de organizaciones políticas y de masa”, señaló Bárbara Daudinot Gómez, directora general de Salud Pública.
Agradeció el aporte de los participantes, a quienes se sumaron afiliados del sindicato del sector y directivos de otras ramas.
Daudinot Gómez recabó que corresponde a la población cuidar y mantener la higiene de la instalación, que ya trabaja con varios organismos para captar fuerza necesaria para la limpieza.
No fueron pocos los pacientes que elogiaron la iniciativa, mientras algunos de los movilizados echaban agua, otros aplicaban sustancias desinfectantes, limpiaban paredes de baños o hacían las demás tareas de aseo que dejaban como nuevo cada espacio.
“No es la primera vez ni será la única que realizaremos estas movilizaciones, más en un centro vital para enfrentar las arbovirosis”, comentó en un alto de las labores Yánder Zayas Pérez, miembro del Buró Ejecutivo partidista.
Enfatizó que la tensa situación epidemiológica exige acciones como estas que forman parte de las medidas para activar los sistemas sanitarios y mejorar la higiene de instituciones y ambiental e impedir la reproducción de mosquitos y otros vectores de enfermedades.
Para la joven Yalenis Silot Navarro, del Secretariado Municipal de los CDR, la jornada tuvo una respuesta masiva de los principales dirigentes en un momento decisivo, pero lo logrado no puede quedarse aquí, nos exige a todo el pueblo extender la higienización en cuadras, colectivos, patios y casas, donde es mayor la presencia de vectores tan peligrosos con los que no tenemos tregua.
Orlando Michel Carbonell Mederos, del equipo de la UJC, expresó que comenzaron temprano, de forma organizada en un frente vital para la salud, donde los cuadros ratifican una vez más estar a la vanguardia.
Ellos son parte de los cientos de movilizados que por doquier se unen a los trabajadores permanentes en la batalla ante la presencia del dengue y otros virus de Oropouche que trasmitidos por mosquitos (Aedes aegypti y del género Culex y dípteros del género culicidae, en ese orden) complejizan el escenario para eliminar la amenaza que vuela hacia nuestra familia y prevenir enfermedades.
Mas, favorecen la proliferación de esos vectores las inadecuadas condiciones medioambientales, como acumulación de basura, fosas desbordadas y las mayores temperaturas y lluvias que requieren más sistematicidad en las acciones higiénico-sanitarias.
Intensa deviene la ofensiva con las medidas para el control antivectorial encaminado a fortalecer la vigilancia, determinar las áreas con condiciones para el desarrollo de potenciales vectores y el fomento de buenas prácticas para evitar la acumulación de residuos que sirvan de reproducción y reposo.
También contemplan el rellenado o drenaje de acumulaciones de agua, charcas o la anegación temporal que pueden servir de oviposición de las hembras y criaderos de larvas y la eliminación de maleza alrededor de edificaciones para disminuir refugios.
Los especialistas insisten en realizar los autofocales en hogares, mantenerlos limpios de focos, pues el Aedes vive dentro de las viviendas y el culex fuera, por ello el saneamiento debe ser también ahí.
Cada quien tiene su parte de responsabilidad, que todos compartimos.
10 julio 2024 Fuente: Victoria/ Noticias/ Salud