Oct
1
Ante la inestabilidad del tiempo prevista para este fin de semana en la región oriental del país, el sistema de Salud Pública en Santiago de Cuba activa medidas de prevención y control, de acuerdo con los protocolos establecidos para este tipo de contingencias.
El Instituto de Meteorología pronosticó un incremento de la nubosidad con chubascos y tormentas eléctricas, fundamentalmente en horas de la tarde y la noche, lo que pudiera generar afectaciones en zonas vulnerables del territorio.
En reunión del Grupo Temporal de Trabajo activado en la provincia para responder al fenómeno hidrometeorológico, autoridades del sector informaron que, con el objetivo de garantizar la continuidad de los servicios asistenciales, se realiza el chequeo técnico de todas las unidades de salud, el aseguramiento de insumos médicos, la protección de los equipos, y el traslado oportuno de pacientes de hemodiálisis, gestantes y niños hacia instalaciones más seguras.
Asimismo, permanecen activados los grupos electrógenos, sistemas de oxígeno, calderas y otros servicios básicos que permiten mantener la vitalidad de hospitales, policlínicos, consultorios y demás instituciones sanitarias.
Directivos y personal de salud se encuentran movilizados en sus respectivas áreas, en función de garantizar una respuesta rápida ante cualquier eventualidad.
Se refuerzan también las acciones de vigilancia epidemiológica e higiénico-sanitaria, con énfasis en la calidad del agua, la conservación de alimentos y la prevención de enfermedades asociadas a fenómenos hidrometeorológicos.
Las autoridades sanitarias convocaron a la población a mantenerse informada por los canales oficiales y cumplir estrictamente las orientaciones emitidas.
El sector de la Salud en Santiago de Cuba reitera su disposición de atender a la población con profesionalidad y responsabilidad, como ha demostrado en anteriores situaciones de riesgo.
27 Septiembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Ago
2
Ante la aparición de nuevas subvariantes de ómicron del virus de la covid, el aumento de su circulación mundial, y que gran número de población se inmunizó, hoy la Isla de la Juventud administra una dosis de refuerzo a grupos específicos.
Ese quinto refuerzo lo aplican desde el jueves 24 de julio en los consultorios del médico y enfermera de la familia a la población necesitada de refuerzos anuales, en especial vulnerables como adultos mayores, trabajadores de salud y personas de riesgo, según dio a conocer la Licenciada Olvia Oliva Ojeda, jefa de la sección de Enfermería de la dirección de Salud Pública, encargada también de esa inmunización que incluye a niños al cumplir los dos años de edad.
Agregó que en agosto proseguirá la labor, que aquí se lleva a cabo con la vacuna cubana Abdala, primer inmunógeno anticovid-19 de Latinoamérica y el Caribe, que desde julio de 2021 cuenta con el autorizo de empleo de uso de emergencia de la entidad regulatoria nacional y mantiene su seguridad, efectividad y la respuesta inmune, lo que ratifica su idoneidad como dosis de refuerzo.
Entre las personas que la reciben son las pertenecientes a grupos descritos a continuación y que posean como mínimo 12 meses de la aplicación de vacuna Anticovid anterior, independientemente del número de dosis de refuerzo, como de los Hogares de Ancianos y Casa de Abuelo, con o sin internamiento, pacientes con insuficiencia renal crónica, con fibrosis quística, con VIH-Sida positivos, y pacientes psiquiátricos crónicos ingresados, entre otros.
Igualmente, recibe la referida dosis de refuerzo el personal de la salud expuesto a riesgo como estudiantes de Ciencias Médicas, obesos y adultos mayores de 65 años con comorbilidad, pacientes diabéticos tipo I y II, mayores de 19 años, asmáticos, mayores de 19 años, hipertensos, pacientes con cardiopatía isquémica, también con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y con cirrosis hepática.
El impacto en Cuba de las referidas subvariantes es limitado gracias a la inmunización, pero es esencial mantener la vigilancia y seguir las recomendaciones sanitarias para evitar rebrotes. Aunque la situación está controlada, es fundamental mantener medidas de protección, como el uso del nasobuco en lugares concurridos o al presentar síntomas respiratorios.
Aun cuando la covid 19 está bajo control en Cuba, la nueva dosis de refuerzo con vacunas cubanas se aplica no solo ante la aparición de nuevas variantes del virus de la covid y su mayor circulación en el orbe, sino también para fortalecer la inmunidad ante cepas del patógeno que circulan en el mundo.
30 Julio 2025 Fuente: Periódico Victoria/ Noticias/ Salud
Jul
5
El Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en la provincia de Las Tunas prioriza el bienestar de las gestantes y sus bebés, con una intervención sanitaria compleja para asegurar mejores indicadores ante múltiples factores de riesgos.
Durante la reunión de servicios básicos la gobernadora de Las Tunas, Yelenys Tornet Menéndez, precisó que este programa es muy sensible y requiere de la responsabilidad colectiva, de ahí que llamó a fortalecer las alianzas intersectoriales para lograr una atención diferenciada a gestantes y lactantes bajo peso, de riesgo y con anemia, así como niños desnutridos, vulnerables socialmente y con patologías crónicas.
Ante la presencia de más de una decena de organismos, Tornet Menéndez convocó a un papel más proactivo en la solución de los problemas en los ocho municipios, pues constituye prioridad preservar la salud de la madre y de su bebé, a fin de garantizar un alumbramiento exitoso.
Como parte de una estrategia territorial incentivó el rol protagónico de empresas como la Pesca, la Cárnica, Vivienda, Comercio y la Agricultura Urbana y Suburbana, entre otras, indispensables ante las necesidades sociales y de alimentación que afectan también a quienes permanecen de ingreso en los hogares maternos y las maternidades.
En otro orden, la miembro del Buró del Partido que atiende el sector, Marbelis Mir Corrales, refirió que desde lo local se debe conocer la situación de las embarazadas, y un papel esencial lo ocupan los profesionales del Programa de Medicina Familiar en la comunidad.
Por su parte, el director general de Salud, doctor Ariel Guevara Bringa, explicó que en el período la provincia registra mil 302 nacimientos, mientras el índice de bajo peso se comporta en 7,6, y los municipios de Jobabo, Manatí y Majibacoa presentan los más altos registros.
Asimismo, subrayó que el sector se proyecta por la intervención de casos preocupantes que constituyen riesgo por su diagnóstico biológico y en su entorno social, a nivel de las 14 áreas de Salud.
En aras de lograr resultados superiores la provincia de Las Tunas afianza su estrategia de funcionamiento desde la intersectorialidad y por la calidad nutricional y las condiciones de cara al parto saludable.
2 Julio 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud