Centro de Referencia Nacional del Ministerio de Salud Pública, el Instituto Nacional de Endocrinología (inen) honra con creces la condición de entidad de ciencia e innovación que le confirió el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en 2004, y renovada en 2020.

Más allá de atender las enfermedades endocrinas-metabólicas, como la diabetes mellitus en todas sus variantes, las relacionadas con la hipófisis (acromegalia, hiperprolactinemia, Enfermedad de Cushing, tumores hipofisarios), las de las tiroides, déficit enzimáticos, dolencias de las glándulas suprarrenales y problemas del área reproductiva, por mencionar algunas, la entidad ejecutó en el último lustro un promedio anual de 48 proyectos investigativos, mientras en la actualidad la cifra alcanza los 35.

Según detalló a Granma el doctor Erick Robles Torres, director general de la institución localizada en el capitalino municipio de Plaza de la Revolución, cuatro están asociados a programas sectoriales y dos a programas nacionales del Minsap.

«Estos últimos son los nombrados La gestión de los cuidados y autocuidados en políticas públicas y programas que incorporen la dinámica demográfica, la salud colectiva, la prevención de la violencia de género y la integración social en los territorios seleccionados, y la Implementación de un programa de control de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo 2, para el primer nivel de atención basado en la iniciativa Hearts en Las Américas».

Para respaldar la actividad de investigación e innovación, la entidad cuenta con 45 investigadores categorizados, entre quienes hay cinco Investigadores de Mérito. Son ellos los profesores Eduardo Daniel Cabrera Rode, Luisa Álvarez Vázquez, Manuel Gómez Alzugaray, Oscar Díaz Díaz y Daysi Antonia Navarro Despaigne.

SIN TEMOR A LOS DESAFÍOS

Ante la carencia de reactivos, equipamiento y otros recursos, asociada a la tensa situación económica generada, sobre todo, por el recrudecimiento del bloqueo, el Instituto de Endocrinología no ha cejado en su empeño por promover y desarrollar la investigación científica y la innovación tecnológica, brindar una atención médica de calidad y garantizar la formación de los recursos humanos requeridos, incluidas la impartición de maestrías y doctorados, con la finalidad de dar respuesta a los problemas fundamentales de la población cubana en esta especialidad.

Sobre el tema, el doctor Erick Robles aseveró que la diabetes mellitus sigue ocupando una parte esencial del quehacer del colectivo de trabajadores del inen, dado el creciente aumento del número de casos y la notable contribución de esta dolencia a las primeras causas de muerte en Cuba (enfermedades del corazón, cerebrovasculares), por lo que su prevención y control es un reto para todo el personal de salud.

«En 2018, la prevalencia de la diabetes era de 64,3 por cada mil habitantes, con alrededor de 747 000 diabéticos registrados. Al cierre de 2023, ese indicador subió a 69,3 por cada mil habitantes, y la cifra total de enfermos notificados rebasó el millón de personas.

«Hoy tenemos en activo 18 centros de atención al diabético (CAD) a lo largo del país. Son escenarios en los que se brinda a los pacientes educación terapéutica interactiva, para que aprendan a conocer el padecimiento y las formas de mantener el control metabólico.

«Allí ingresan de forma ambulatoria, se les hacen estudios de laboratorio, chequeos oftalmológicos, reciben contenidos de educación nutricional y cambios de estilos de vida.

«Los cad funcionan, además, como unidades docentes que permiten la formación y adiestramiento de los recursos humanos requeridos. Muestra de lo enunciado es el centro de referencia ubicado en la intersección de las calles 17 y d, en el Vedado, donde cada año se ofrecen cursos de capacitación y entrenamientos a pacientes, familiares y educadores. Asimismo, constituyen escenarios de ciencia e innovación que responden a las líneas investigativas priorizadas sobre la enfermedad».

Dentro de los resultados científicos significativos de la entidad en 2024, resaltan la culminación de cuatro tesis doctorales que generaron nuevos conocimientos para la endocrinología y la sustitución de importaciones al utilizar el producto cubano Nutrial ii, en los estudios para conocer la reserva pancreática de insulina en pacientes diabéticos, logrando acortar los tiempos para su realización y lectura final, junto al ahorro de reactivos y otros recursos.

También figura, entre los aportes recientes, el estudio exploratorio comparativo para evaluar el efecto y seguridad del tratamiento combinado de Moringa/Metformina contra Metformina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, y la introducción de nuevas tecnologías diagnósticas, como la glucemia de riesgo en ayunas para la detección precoz de la diabetes estacional y su asociación con el tratamiento y los resultados del embarazo, el Índice clínico para el diagnóstico del hipercortisolismo endógeno y la  determinación de la incidencia, características clínicas y epidemiológicas de la diabetes mellitus tipo 1, en la población pediátrica cubana 2015-2029.

El país dispone en estos momentos de más de 430 especialistas en endocrinología, de los cuales alrededor del 70 % son mujeres. La especialidad tiene presencia en los tres niveles de atención médica.

Para el doctor Robles Torres, asumir la dirección del inen en circunstancias tan adversas es un inmenso reto, pues se trata de preservar y multiplicar el legado del doctor Oscar Mateo de Acosta, su director fundador, y la obra de otros eminentes profesores, que dejaron su huella imperecedera en la institución y colocaron a Cuba en un lugar cimero en la atención de las enfermedades endocrinas-metabólicas.

Imposible no mencionar la disciplina, sentido de pertenencia, amabilidad y el compromiso con la salud del pueblo, que caracteriza el quehacer cotidiano de sus trabajadores, desde los profesionales de primer nivel, especialistas y técnicos de laboratorio, hasta el personal encargado de la higiene del centro y la atención al público en la recepción.

14 de febrero de 2025 Fuente: Granma/ Noticias/ Salud

Alrededor de medio centenar de investigaciones con resultados científicos de impacto social se presentaron en el 47 concurso provincial, antesala del Premio Anual de la Salud, prestigiado por un grupo de expertos de la provincia de Las Tunas.

En esta oportunidad predominaron los trabajos en las categorías de artículo científico, investigación aplicada y terminación de especialidad, en póster y de manera presencial.

El doctor Eduardo Villamil, presidente del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud, reconoció el incremento del número de ponencias inscritas que abordaron temáticas relacionadas con las primeras causas de muerte y enfermedades de elevada prevalencia en el territorio.

Apuntó que este año la labor científica en las instituciones sanitarias visualizó los principales problemas, soluciones y estrategias ante las carencias que sufre el sector sanitario. Asimismo, significó como novedad la mirada científica de los estudiantes de las Ciencias Médicas sobre la investigación para lograr la resolutividad de las principales afecciones.

Por su parte, la Doctora en Ciencias Ángela Iraice Leyva León, presidenta del jurado de concurso a nivel provincial, significó el valor de estos espacios que resaltan, además, los estudios vinculados a la Atención Primaria, la intersectorialidad, investigaciones básicas, aplicadas e innovación tecnológica que dan respuesta a los problemas de la sociedad.

Entre los participantes la doctora María Cristina Cisneros, directora del Hospital Provincial Pediátrico Mártires de Las Tunas, destacó el impacto de los estudios presentados por los alumnos de la Universidad y exhortó a desarrollar la mirada intersectorial en el tema vinculado al embarazo en la adolescencia y el tratamiento a la anemia.

Apuntó que es vital el área de Salud para enfrentar las diversas enfermedades crónicas no transmisibles a partir de la labor de los educandos, futuros profesionales del sector.

Mientras la doctora Lilian Aparicio Meneses reconoció, desde su rol de investigadora, que se debe potenciar la educación para la salud desde la Atención Primaria; por ello convocó a realizar estudios de intervención, aparejados a la formación de promotores a fin de preparar grupos poblacionales en las comunidades.

Salud materno–infantil, formación de recursos humanos, protocolos de actuación ante el envejecimiento poblacional, el embarazo en la adolescencia, las enfermedades transmisibles y no transmisibles, se incluyeron entre las líneas de investigaciones presentadas.

21 junio 2024 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

La Habana, 28 abr (ACN) Los resultados de los ensayos clínicos con la vacuna cubana contra el cáncer de pulmón CIMAvax-EGF, desarrollados entre el Centro de Inmunología Molecular y el Instituto Roswell Park de Estados Unidos, se presentarán hoy como parte del programa científico del Congreso Internacional BioHabana 2022. Leer más