Con la recuperación de la planta de tratamiento de agua el Hospital Universitario Docente Vladimir Ilich Lenin, de la provincia de Holguín, reabrió su servicio de hemodiálisis, uno de los de mayor impacto en la calidad de vida de poblaciones vulnerables.

En una tarea conjunta entre la Dirección General de Salud Pública y la Delegación de Recursos Hidráulicos, se devolvió la actividad en esa área vital, a través de la reparación y mantenimiento con el cumplimiento estricto de normas internacionales de calidad.

Rafael Ramírez Montero, especialista en tratamiento de agua, indicó a la ACN que como parte de los trabajos se recuperó una fuente hídrica propia mediante la rehabilitación de los tanques, la fundición de un nuevo brocal de protección para el pozo y la impermeabilización de la cisterna asociada al sistema.

También se sumaron las correcciones de los lazos de control, el cambio del lecho filtrante y las membranas para ósmosis inversa, lo cual se traduce en una mayor calidad.

Anteriormente, con la capacidad instalada la planta no era capaz de enfrentar los niveles de turbiedad que entraban por la red de acueducto, por tanto se le ajustaron los parámetros del pretratamiento, indicó el experto.

Luego de la reparación del equipamiento, está posee una mayor autonomía al recibir el servicio de agua tanto de las redes como de la fuente propia, lo cual garantiza la continuidad en su funcionamiento.

Por su parte, la doctora Sara Liz Ricardo Suárez, subdirectora del Lenin y jefa de servicio de atención al paciente grave de esa institución, indicó que desde hace dos meses los enfermos tenían que trasladarse hacia Las Tunas a recibir su tratamiento.

Precisó que la sala cuenta con 12 riñones artificiales en beneficio de unos 60 pacientes con enfermedad renal crónica avanzada quienes requieren de esta intervención médica como forma de mantenerse con vida.

La diálisis se aplica en personas con fallos renales para suplir la función de este órgano y utiliza una terapia depuradora a base de agua y de una máquina capaz de limpiar la sangre, por lo cual la planta de tratamiento es de vital importancia.

Cada uno cuesta un promedio de 158 mil pesos por paciente y pese a los efectos del bloqueo económico comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba, en la isla caribeña se garantiza esta intervención de manera gratuita para el 100 por ciento de las personas que así lo requieran.

17 Febrero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Tras ser sometida a una reparación de más de 49 millones de pesos que permitió ampliar a cuatro sus salones, la reciente reapertura de la Unidad Quirúrgica del Hospital Pediátrico Provincial José Martí Pérez, de Sancti Spíritus, coloca a la institución en mejores condiciones para la atención al menor y para el trabajo del personal médico y de Enfermería.

En declaraciones anteriores a la ACN, directivos de Salud en el territorio subrayaron que las afectaciones que condujeron a esta reconstrucción general y que obligaron a trasladar las cirugías de los pequeños al Hospital General Camilo Cienfuegos comenzaron hace algunos años, sobre todo, con filtraciones en la cubierta del área.

Detallaron que previo a las labores que recibieron un importante impulso en 2024, luego de la designación del territorio como sede del acto nacional por el 26 de Julio, el centro sólo contaba con dos salones, lo que dificultaba, en cierta medida, la dinámica quirúrgica.

De acuerdo con un reporte del periódico Escambray digital, las acciones constructivas ejecutadas en el Pediátrico espirituano están entre las de mayor envergadura asumidas por el sector en Sancti Spíritus, el pasado año, e incluyeron la sustitución de toda la carpintería y las redes electricas e hidrosanitarias, el enchape de paredes y la ubicación de gases medicinales nuevos.

Igualmente, fueron colocados equipos de clima y mobiliario de operatoria valorados en alrededor de un millón 700 mil pesos y se readecuaron los cuartos para yeso, el de las biopsias y la zona estéril clasificada.

Al decir del doctor Eduardo Rodríguez Mursulí, vicedirector quirúrgico del «José Martí Pérez», además de la mejoría considerable para el paciente, las familias y el personal, se cuenta con un salón dispuesto las 24 horas para urgencias, para darles respuesta a los casos como los de apendicitis o traumatología, por ejemplo.

Para la actividad electiva, puntualizó a la versión digital del rotativo el especialista en primer grado en Ortopedia y Traumatología, están disponibles tres salones que reúnen las condiciones necesarias y que, en dependencia de la existencia de insumos, permitirán atender a los cerca de 400 pacientes incluidos en la lista de espera quirúrgica.

Mientras, otros directivos del Pediátrico de Sancti Spíritus resaltaron los beneficios de contar con un sitio que cumple los más exigentes protocolos sanitarios y donde no se reportan casos de sepsis en los pequeños ya atendidos.

Recientemente, también se conoció de la inauguración de un moderno cubículo en el servicio de Respiratorio de la propia instalación para la atención a niños de cero a tres meses con diagnóstico de bronquiolitis y otras afecciones.

1 Febrero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud