Abr
15
La información difundida por Alexander Jesús Figueredo Izaguirre sobre la supuesta experiencia de la Dra. Anabel Obregón el hospital de Placetas en Villa Clara, es rotundamente falsa y constituye una burda manipulación mediática (independientemente que Alexander no sabe ni dónde queda Placetas).
La Dra. Anabel Obregón dejó de ejercer la medicina en Cuba en diciembre de 2013 y vive en los Estados Unidos desde hace más de 11 años y medio. Es imposible que los hechos narrados sean ciertos, ya que no ha trabajado en el sistema de salud cubano en todo ese tiempo.
Además, Alexander Jesús Figueredo Izaguirre no reside en Cuba, lo que desacredita aún más su capacidad para reportar de primera mano sobre la situación actual del país.
Esta denuncia es una invención diseñada para difamar el sistema de salud pública cubano con mentiras descaradas que no resisten la más mínima verificación. Instamos a rechazar categóricamente estas falsedades y a no dar eco a quienes fabrican narrativas malintencionadas para engañar a la opinión pública.
13 Abril 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Mar
31
Autoridades del Sistema Sanitario de Cuba aseguraron este viernes que la asistencia médica a un niño de 10 años en varias instituciones transcurrió sin irregularidades, caso fue objeto de manipulación en redes sociales.
Durante una comparecencia en la televisión cubana, funcionarios y especialistas de la Salud aseguraron que Damir Ortiz, con diagnóstico de Neurofibromatosis plexiforme tipo 1, recibió las atenciones debidas de colectivos multidisciplinarios de profesionales.
También aclararon que fueron empleados los recursos disponibles en el Sistema Nacional de Salud y los galenos involucrados trabajaron con el humanismo, sensibilidad, amor, profesionalidad y entrega que los caracteriza.
Según expertos, la Neurofibromatosis plexiforme tipo 1 es una enfermedad genética causada por una mutación de un gen del espermatozoide o del óvulo, sin cura, que afecta a una de cada tres mil personas en el mundo y puede aparecer en familias sin antecedentes de ella.
El paciente ingresó primero en el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez y luego en los institutos de Neurología y Neurocirugía, y de Hematología e Inmunología, antes de viajar a Estados Unidos para continuar su tratamiento.
Estudios confirmaron que padece Leucemia Linfoma de células B maduras y los galenos concordaron en que se perdió tiempo en atenderlo, porque, en principio, la madre se negó a realizarle estudios en el Hospital Pediátrico.
Afirmaron, además, que no faltó ningún medicamento para tratarlo, aunque muchos son importados a precios muy altos.
En la emisión televisiva trascendió que la madre del niño solicitó al Hospital Pediátrico una carta en la cual se reconociera la imposibilidad de tratarlo en la nación antillana.
Ese documento se le negó porque no correspondía con la realidad de la medicina en este país y los esfuerzos realizados en el caso, y, eso sí, le entregaron la historia clínica con los pormenores de la enfermedad, estudios realizados y la conducta terapéutica.
Asimismo, los especialistas manifestaron que las decisiones en el proceso asistencial fueron adoptadas de manera colegiada y en ninguna de sus partes mediaron acciones de soborno, tráfico de influencia u otras prácticas ilegales, como se comentó en redes sociales.
Revelaron, igualmente, que la tergiversación del proceso en esas plataformas afectó anímicamente a los profesionales involucrados en el caso y sus familiares e incluso a otros pacientes. Cuando salió del país, explicaron, ya estaba comenzando el proceso de recuperación hematológica, debido al tratamiento recibido en la nación caribeña.
Expresaron que los médicos involucrados en el caso se alegran de las mejorías del niño, como se difunde en redes sociales.
En la emisión televisiva participaron los doctores José Luis Aparicio, funcionario del Ministerio de Salud; Araíz Consuegra, directora del Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez; Orestes López, director del Instituto de Neurología y Neurocirugía, y Wilfredo Roque, director del Instituto de Hematología e Inmunología.
28 Marzo 2025 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud
Ago
21
El Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) desmintió las informaciones que circulan en redes sociales sobre supuestas nuevas regulaciones para la entrada y salida del país de los trabajadores de ese sector.
A través de la cuenta en Twitter del Minsap, se ratificó que no existen nuevas regulaciones y se trata de una noticia falsa.
Ratificamos que no existen nuevas regulaciones para la entrada o la salida de Cuba🇨🇺 de los trabajadores del sector de la Salud⚕️. https://t.co/a3hhlO0Cp0
— Ministerio de Salud Pública de Cuba (@MINSAPCuba) August 18, 2023
“Ratificamos que no existen nuevas regulaciones para la entrada o la salida de Cuba de los trabajadores del sector de la Salud”.
De acuerdo con Georgina Álvarez, directora de comunicación de la institución, no se debe tomar por cierta cualquier información sobre el tema que no haya sido publicada por los canales oficiales.
(Tomado de ACN)
19 agosto 2023, Cubadebate