Tras la aprobación de la Ley 141 Código de Procesos, del 28 de octubre de 2021, y la Ley 156 Código de las Familias, del 22 de julio de 2022, el Ministerio de Justicia (Minjus) quedó encargado del Manual de Funcionamiento de la Defensoría en materia civil, familiar, mercantil, trabajo y seguridad social de las personas en situación de vulnerabilidad.

Con la alta responsabilidad y la sensibilidad que amerita ese ejercicio legislativo, esa encomienda fue cumplida, y en consecuencia quedó aprobado y publicado, en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, el texto de esa norma.

El Manual establece los principios generales de actuación para cumplir con la misión estatal de proteger, garantizar y restablecer el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes; personas en situación de discapacidad; personas adultas mayores; y aquellas declaradas judicialmente ausentes, víctimas de discriminación o violencia, y otras que se puedan encontrar en situación de vulnerabilidad.

Según recoge la Gaceta Oficial No. 96 Ordinaria de este mes, que incluye la Resolución 496/2023 Manual de Funcionamiento de la Defensoría, lo dispuesto resulta aplicable a la Defensoría, unidades notariales y las instituciones pertenecientes al sistema del Minjus que se definan.

Para el desarrollo de su misión y funciones, intervienen defensores y consultores, quienes son remunerados por los asuntos en los que intervengan.

Estos servicios pueden ser solicitados por instituciones estatales, gubernamentales o terceros interesados; y las direcciones provinciales de Justicia deben garantizar que los espacios en los que se atienden a los defendidos tengan las condiciones y los aseguramientos materiales mínimos que permitan su desempeño, así como la accesibilidad de movilidad, comunicación e información, y la privacidad necesaria.

14 noviembre 2023 | Fuente: Granma| Tomado de Noticias Cuba

noviembre 14, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Leyes | Etiquetas: , , , , , |

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han comunicado que trabajar bajo el sol sin protección es una de las principales causas de cáncer de piel, provocando un tercio de las muertes por esta enfermedad en el mundo. Según sus estimaciones, casi uno de cada tres fallecimientos por cáncer de piel no melanomatoso se debe al trabajo bajo el sol.

En 2019, 1.600 millones de personas en edad laboral estuvieron expuestas a la radiación solar ultravioleta mientras trabajaban al aire libre, lo que representa el 28% de todos los individuos en edad de trabajar. Solo en ese año, casi 19.000 personas de 183 países murieron de cáncer de piel no melanomatoso debido a trabajar bajo el sol, siendo el 65% de ellos hombres.

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, afirmó que hay soluciones eficaces para proteger a los trabajadores de los rayos nocivos del sol y prevenir sus efectos letales. Gilbert F. Houngbo, director general de la OIT, enfatizó la urgencia de que gobiernos, empleadores y trabajadores colaboren para reducir el riesgo ocupacional de la exposición a los rayos ultravioleta.

La investigación subraya la importancia de proteger a los trabajadores desde una edad temprana, ya que el cáncer de piel se desarrolla tras años o incluso décadas de exposición. Los gobiernos deben establecer políticas y normativas que protejan a los trabajadores al aire libre, proporcionando sombra, cambiando el horario laboral para evitar las horas pico de sol, y equipando a los trabajadores con crema solar y ropa de protección personal.

Las medidas de protección deben aplicarse cuando el índice ultravioleta, que califica la cantidad de radiación ultravioleta que daña la piel, es igual o superior a tres.

(Con información de Prensa Latina)

http://www.cubadebate.cu/noticias/2023/11/08/alertan-sobre-riesgo-de-cancer-de-piel-en-el-trabajo-al-aire-libre/

11 noviembre 2023| Fuente: Cubadebate | Tomado de Noticias | Salud

En Sancti Spíritus, pro­vincia sede de las acti­vidades centrales en el país por la Jornada Na­cional de Seguridad y Salud en el Trabajo, se pondera la capacitación e instrucción de los tra­bajadores sobre las es­trategias establecidas para enfrentar altos riesgos, perfeccionar las acciones previstas para evitar accidentes o enfermedades profesio­nales y el uso correcto de los medios de pro­tección.

Con ese objetivo, en el transcurso de noviembre, se reali­zarán ejercicios prác­ticos de las medidas para prevenir la ac­cidentalidad laboral, se prepararán más de un centenar de nuevos inspectores sindicales y se harán conversa­torios sobre el derecho a un entorno ocupa­cional seguro y con­fortable, expresó Ro­dolfo Gallego Soriano, miembro del Secreta­riado Provincial de la Central de Trabajado­res de Cuba.

En los primeros me­ses del 2023, en el terri­torio decreció la acci­dentalidad laboral con respecto a igual eta­pa del año precedente, “pero no podemos elo­giar resultados cuando aún tenemos pérdidas humanas y materiales porque persisten vio­laciones”, acotó el diri­gente sindical.

La refinería de pe­tróleo Sergio Soto, en­tidad de referencia en Sancti Spíritus en la consolidación de las normas para evitar ac­cidentes laborales y el uso de los medios de protección, será sede del acto de inicio, este 1.º de noviembre, de la Jornada Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

1 noviembre 2023| Fuente: Trabajadores  |Tomado de Cuba