Feb
21
El 18 de febrero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Asperger, una fecha destinada a incrementar la visibilidad y la comprensión sobre este Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta jornada busca sensibilizar a la sociedad sobre las características y desafíos que enfrentan las personas diagnosticadas con Asperger y sus familias.
Los indicios de Asperger, clasificados dentro de los TEA, se manifiestan generalmente en la infancia y se caracterizan por dificultades en la interacción social, patrones de comportamiento repetitivos y un enfoque intenso en áreas de interés particular. A pesar de que las personas con Asperger pueden tener un coeficiente intelectual normal o superior, a menudo experimentan barreras en situaciones sociales y emocionales.
La celebración de este día tiene un enfoque dual: por un lado, se busca resaltar las contribuciones y los talentos de las personas con Asperger, quienes a menudo muestran habilidades excepcionales en campos como la matemática, la música o la tecnología. Por otro lado, es crucial hablar sobre la importancia de la inclusión y el apoyo adecuado, tanto en el entorno escolar como en el laboral, para que estas personas puedan desarrollarse plenamente.
A nivel mundial, organizaciones y activistas aprovechan este día para organizar charlas, talleres y actividades que fomenten el entendimiento y rompan los estigmas que rodean al síndrome. Además, se distribuyen materiales informativos que ayudan a educar a la sociedad sobre la diversidad del espectro autista y la necesidad de fomentar un ambiente más inclusivo, donde todos puedan ejercer su derecho a ser comprendidos y aceptados.
Desde la comunidad educativa hasta los empleadores, es vital que se promueva una cultura de respeto y empatía, donde las diferencias sean no solo aceptadas, sino valoradas. Así, cada 18 de febrero se reafirma el compromiso de construir un mundo más inclusivo para las personas con mencionado síndrome, donde se reconozcan sus capacidades y se les brinde el apoyo que merecen.
Este día no es solo una oportunidad para reflexionar sobre el síndrome de Asperger, sino un llamado a la acción para todos: apoyar la diversidad, promover la inclusión y celebrar la riqueza que aporta cada individuo a nuestra sociedad.
18 Febrero 2025 Fuente: 5 Septiembre/ Noticias/ Salud
Ene
24
La Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada entregará este viernes los premios a sus más sobresalientes resultados científico-técnicos correspondientes a 2024, algo que hace desde su creación 31 años atrás.
En general suman 16 los estímulos de ese tipo, que serán concedidos en su asamblea anual en el Hotel Havana Libre Tryp, por sus aportes al conocimiento (9) y desarrollo o asimilación con Know-How propio, incluidas selecciones creativas y con rigor científico (2), informó la institución en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias.
Añadió que los restantes son por su aporte social (3), impacto económico, y percusión social (2); y uno de ellos está propuesto al Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba por sus resultados en la investigación científica.
La Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada surgió en 1994 y es una de las tres del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, junto con las de Medio Ambiente y la de Ciencias Sociales y Humanísticas.
Fomenta el desarrollo, promoción y el uso pacífico de las aplicaciones nucleares en su medicina, producción de radiofármacos para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades entre las primeras causas de muerte en Cuba.
Por estas funciones es punto focal para la colaboración con el Organismo Internacional de Energía Atómica y a su vez gestiona proyectos y brinda servicios científico tecnológicos y productos de alto valor agregado relacionados con las tecnologías nucleares, fuentes renovables de energías y otras tecnologías de avanzada, que contribuyen al desarrollo sostenible del país.
23 Enero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Jul
5
Desde el primero de julio y hasta el próximo día 20 acontecen en la provincia de Holguín jornadas de promoción de las Áreas de Demostración de las enfermedades no transmisibles (ENT).
De acuerdo con el doctor Juan Carlos Báster Moro, funcionario del Departamento Coordinador de las ENT del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, esta actividades contemplan todos los niveles asistenciales e integran la atención médica, la epidemiología, la docencia y la investigación.
“De manera que durante estos 20 días en la provincia se efectúan actividades tanto en la Universidad de Ciencias Médicas (UCMHo), en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología y en la Dirección General de Salud, así como en nuestras áreas demostrativas que en el caso de Holguín, tiene la responsabilidad de ser área de demostración en la gestión integral de las enfermedades no transmisibles en el policlínico universitario Alcides Pino Bermúdez; para los accidentes es el policlínico universitario Manuel Díaz Legrá y tenemos el área de la red des avanzada de la iniciativa HEART para diabetes mellitus, ubicada en el policlínico universitario Pedro Díaz Coello” agregó.
Estas acciones tributan a las transformaciones de la gestión integral para las ENT desarrolladas en La Mayor de las Antillas que cuentan con un trabajo consolidado y una actividad destacada desde el año 2023. Como parte de las mismas en las diferentes instituciones sanitarias se desarrollan estrategias específicas para transformar su cuadro de salud.
A grandes rasgos, las Áreas de Demostración relacionadas con las ENT son un movimiento territorial basado en la promoción y abordaje integral de determinadas temáticas, con la intención de generalizar las mejores experiencias al resto del país. Se traducen en un aporte territorial al manejo de temas de interés y prioridad relacionados con la prevención y control de las ENT, tratadas con especial interés.
Este plan, que contempla además matutinos, conferencias especializadas, la elaboración y difusión de boletines y la presentación de círculos de interés, saluda el aniversario 50 de la Sociedad Cubana de Salud Pública (SOCUSAP), a celebrarse el próximo 10 de julio; el aniversario 40 del Programa del médico y la enfermera de la faDmilia y las actividades por el aniversario 71 de los asaltos a los cuarteles Moncada, de Santiago de Cuba y Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo.
04 julio 2024| Fuente: Radio Angulo| Noticia| Salud