Las 25 cátedras honoríficas y multidisciplinarias, de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, fomentan el diseño de estrategias para la formación de los futuros profesionales que demanda el sector de la Salud.

El máster en Ciencias Erick Rondón Sánchez, director de Extensión Universitaria de la institución, destacó que su funcionamiento amplía los conocimientos, pues constituyen espacios que surgen en el colectivo de carreras, la integran estudiantes y profesores, y cierran con la proyección social mediante el trabajo comunitario integrado.

Subrayó que en el actual curso lectivo la Universidad de Ciencias Médicas se distingue por una ardua labor científica, estudiantil y académica, desde la participación proactiva de educandos y docentes. La intención es proyectar la institución por un ambiente académico y de ciencia, a través de la docencia, la investigación y la extensión, y en pos de la excelencia de los servicios médicos.

En esta ocasión mil 725 estudiantes y 360 profesores están insertados en las diferentes cátedras, que facilitan el acercamiento a la comunidad a través de la extensión universitaria con el propósito de llevar la cultura de las diferentes profesiones inscritas en la Facultad de Ciencias Médicas Doctor Zoilo Marinello Vidaurreta y en la filial del municipio de Puerto Padre, explicó el también coordinador del Grupo de Trabajo Intersectorial para Una Sola Salud.

Este año el quehacer posibilitó la creación de nuevas cátedras, entre ellas la Mario Muñoz Monroy, el médico del centenario del asalto al Cuartel Moncada, que constituye paradigma para un movimiento de alumnos de avanzada en el sistema de la Salud Pública, quienes se forman en la docencia, la investigación y la administración de salud, detalló.

Agregó que denota además la creación el pasado 3 de abril, de la Cátedra Una Sola Salud, previo al I Congreso Nacional Una Sola Salud y en el marco de la V Convención Internacional Cuba Salud, vital ante la importancia que tiene la vigilancia integrada mediante el equilibrio de la salud animal, vegetal y el medioambiente, que trasciende en la salud humana.

En esta última -comentó Rondón Sánchez- se labora en tres líneas de investigación con participación de la comunidad universitaria para la proyección de cursos adaptativos y electivos dirigidos a estudiantes. También figuran los cursos de posgrado, para perfeccionar y capacitar a los profesionales vinculados al Programa de Medicina Familiar, a fin de sostener una vigilancia integrada en función de la detección temprana y el tratamiento de enfermedades.

Heredera de una rica historia la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas sobresale por la actividad científica como vía para el desarrollo, los procesos de diseño curricular en la educación médica, y la formación de los recursos humanos tanto en el nivel universitario y técnico en pos de elevar la calidad de los egresados en este sector primordial.

En sus 42 años de quehacer su colectivo se ha dedicado a preparar a la nueva generación y al claustro que la acompaña en la formación hasta los escenarios multiplicados en los municipios validando el proceso de enseñanza en las instituciones de la Atención Primaria y Secundaria de Salud del territorio.

30 Junio 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

julio 4, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , |

Profesionales de psicología, derecho, docencia y trabajo comunitario participaron en el taller «Estrategias de autocuidado en ámbitos institucionales«, organizado por el Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR). El espacio, facilitado por las profesoras Consuelo Martín Fernández e Isachy Peña Pino, promovió la reflexión sobre la importancia del autocuidado físico y mental en entornos laborales.

Esta actividad forma parte de un ciclo continuo que aborda el autocuidado como una necesidad individual y social, especialmente en contextos de alta exigencia profesional y comunitaria(leer)

28 mayo- TribunaSalud 

Entre los profesionales de la Salud que distinguen por su constante acompañamiento al paciente para aliviar los dolores figura un colectivo de profesionales de la Enfermería, del servicio de Perinatología, en el Hospital General Docente Ernesto Guevara de la Serna de Las Tunas.

Ellas realzan por su sensibilidad y humanismo, de manera cotidiana cada experiencia la viven diferente, comenta la Licenciada en Enfermería Lidney Mariño García, la jefa del servicio compuesto por cuatro cubículos con 20 pacientes y donde atienden a las gestantes más complicadas que tiene el área de la maternidad.

«Aquí recibimos pacientes de parto, provenientes de la Terapia Intensiva, de salas de Obstetricia, además de las llegan desde las áreas de salud.

«Disponemos de dos decenas de enfermeras que integran turnos de trabajo de cuatro, unido a la atención de las pacientes que se le coloca el Misofar, una tableta que se pone diario por tres días y se les da seguimiento hasta el momento que ya estén en trabajo de parto y se remiten para el salón.

«Estoy muy orgullosa de mi colectivo que se caracteriza por la unidad, hay dos representantes nuestras que brindan sus servicios fuera de frontera mientras el resto del personal nos superamos para alcanzar mejores procesos en cada turno.

«En este servicio todos los días evaluamos un tema diferente, evacuamos dudas porque a medida que pasa el tiempo los protocolos de actuación cambian y debemos estar al tanto de los procederes relacionados al Programa de Atención Materno Infantil.

Cada enfermera gana experticia en la sala de cuidados especiales maternos perinatal, manejan y leen el equipo de CTG, una labor constante según comenta Lidney «en este 2025 la exigencia es mayor, vamos a trabajar con el propósito de perfeccionar las investigaciones referentes a la profesión y su actuar asistencial en este centro de la Atención Secundaria de Salud.

«También analizamos y estudiamos a partir de revistas de referencia a nivel nacional e internacional. La estabilidad del personal distingue el servicio que cuenta con el apoyo de las áreas de salud, unido a la calidad de 19 licenciadas y una enfermera general que se gradúa este año.

«Con las embarazadas que llegan hasta aquí, aunque la mayoría son adolescentes, realizamos promoción de salud respecto a la salud sexual responsable, la lactancia materna y el cuidado de la madre y el bebé.

«Me encanta mi labor y trabajar con mis enfermeras porque todas son muy responsables a pesar de que muchas son jóvenes, es un colectivo de enfermeras del cual estoy muy orgullosa», acota Lidney.

La experiencia y alta responsabilidad en este servicio también cautivó a Lianeth Fuentes Batista con ocho años de experiencia en su profesión.

«Primeramente trabajaba en el servicio de Ginecobstetricia y ya llevo cinco años en Perinatología.

«Lo más difícil es enfrentar la gravedad de una paciente, que peligre su vida o la de su bebé, el objetivo principal aquí es cuidar de ambos.

«La enfermera es responsable del cubículo de las pacientes en proceso de pre-inducción, tenemos que llevar un ritmo en su cuidado, cada tres horas hay que ponerle CTG y vigilar el bienestar fetal y materno, por la propia evolución del embarazo y en la etapa final que es el parto ante las complicaciones que se puedan presentar».

La observación de todas las manifestaciones de la paciente y el seguimiento constante es vital en este actuar, distingue la licenciada Neyfer Esteban Nápoles, con dos años en la sala y ocho como personal de enfermería.

«Nos gusta proyectarnos por una mejor superación, tenemos un equipo médico de muy altas competencias profesionales y tratamos de estar a su mismo nivel, logramos ese binomio perfecto médico-enfermera.

«Trabajamos como un equipo multidisciplinario, ante cualquier duda contactamos con los perinatólogos y la jefa de sala, ejemplo casos de preeclampsia o pacientes que vienen de la Unidad de Cuidados Intensivos.

«En colectivo nos orientamos ante cualquier manifestación clínica para detectar cualquier alarma en la embarazada, con mayor riesgo que las ingresadas en otros servicios», subraya Esteban Nápoles.

«Somo preocupadas por el cuidado materno-infantil, y como meta nos enfocamos en que este servicio y el hospital logren resultados óptimos en la atención a la materna y su bebé, para contribuir como personal de la Salud y que las familias disfruten de la alegría de tener a una mamá y un recién nacido sanos en casa.

En Las Tunas este personal sanitario supera los tres mil profesionales, quienes humanizan los cuidados al paciente y favorecen el trabajo en equipo, bajo el legado de la precursora de la enfermería moderna Florence Nightingale.

12 Febrero 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

febrero 15, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Atención Secundaria de Salud, Cuba, De la prensa cubana, Enfermería, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |