Nov
23
Lograr el control de los factores de riesgo y disminuir la prevalencia de esta afección devienen prioridades en Sancti Spíritus, donde existe un alto número de personas hipertensas
Ante la elevada cantidad de pacientes fallecidos por enfermedades cerebrovasculares, también conocidas como ictus, expertos en Sancti Spíritus llamaron a controlar los factores de riesgo favorecedores de este padecimiento, tercera causa de muerte en la provincia.
El doctor Javier García Zacarías, especialista de segundo grado en Neurología, significó que al cierre del pasado año fallecieron más de 400 espirituanos por ictus agudo, afección que también constituye la primera causa de discapacidad y la segunda de demencia en este territorio y en Cuba.
El ictus —detalló García Zacarías— es la lesión producida en un área del encéfalo de forma transitoria o permanente, debido a una oclusión o ruptura de los vasos sanguíneos que lo irrigan; cuando se obstruye, aparece una isquemia o infarto cerebral y cuando se rompe, una hemorragia cerebral.
Al referirse a esta problemática de salud, aludió a la edad como un factor de riesgo no modificable; pero otros sí pueden ser controlados, como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, las enfermedades del corazón, el trastorno de los lípidos, el sedentarismo y el hábito de fumar.
Está demostrado —dijo el especialista— que el control de todos estos factores de riesgo, fundamentalmente la hipertensión arterial, puede prevenir la prevalencia de los ictus en mucho más de la mitad de los afectados. Numerosos estudios confirman que el 80 por ciento de las enfermedades cerebrovasculares son prevenibles, añadió.
En Sancti Spíritus, investigaciones realizadas a finales de la década de los 80 y otras recientes indican que el 75 por ciento de los pacientes fallecidos por ictus eran hipertensos y más de la mitad, hipertensos mal controlados, subrayó el especialista.
En este sentido —agregó— es necesario lograr el control de los factores de riesgo para disminuir la prevalencia de este tipo de afecciones y la mortalidad y discapacidad severa, ocasionadas cuando no logramos a tiempo controlar estas enfermedades que tanto daño causan a los vasos de nuestro cerebro.
Desde septiembre de 1999, el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos dispone de una unidad para brindar atención a dicho padecimiento, diseñada con 15 camas.
Según la Organización Mundial de la Salud, cada año alrededor de 15 millones de personas sufren ictus; de ellas, cerca de 5.5 millones mueren y el resto presenta discapacidad al término del ingreso hospitalario, porque un área cerebral queda afectada de forma transitoria o permanente, bien sea por causa isquémica o hemorrágica.
A juicio de expertos cubanos, el ictus se ha desplazado a edades más tempranas, entre los 40 y 50 años, realidad que revela la urgencia de asumir estilos de vida sanos desde la infancia.
23 noviembre 2023 | Fuente: Escambray|Tomado de | Noticia Salud
Nov
15
Puerto España, 14 nov (Prensa Latina) La diabetes constituye un importante problema de salud en el Caribe, que afecta a millones de personas y supone una carga para los sistemas de salud, informó hoy una fuente especializada.
A propósito de celebrarse durante esta jornada el Día Mundial para crear conciencia sobre los riesgos de esa enfermedad crónica, la Agencia de Salud Pública del Caribe, (Carpha por sus siglas en inglés), divulgó que la región tiene una de las tasas de prevalencia más altas del mundo, y muchas personas viven con la afección sin saberlo.
La carga de la diabetes no se limita a la mortalidad, también contribuye significativamente a la morbilidad en la población regional. Sus complicaciones de la pueden provocar ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, ceguera, insuficiencia renal y amputación de miembros inferiores’, apuntó la entidad.
Según sostuvo, los esfuerzos de la agencia en la lucha contra el padecimiento incluyen la actualización de las Guías para el Manejo de la Diabetes en Atención Primaria en el Caribe, cuyo objetivo es brindar atención estandarizada y de alta calidad a los enfermos en la región.
‘La diabetes tipo 2, la forma más prevalente, es una afección muy influenciada por el estilo de vida y factores genéticos’, resaltó en la comunicación la doctora Heather Armstrong, jefa de enfermedades y lesiones crónicas de Carpha.
Para minimizar los riesgos de padecer la dolencia, el texto hizo un llamado a las personas a evitar el sedentarismo, optar por una dieta saludable, con bajo contenido en carbohidratos, y vigilar el peso corporal.
15 noviembre 2023|Fuente: Prensa Latina | Tomado de Noticias
Oct
4
Se observó un incremento de la prevalencia de enfermedad renal crónica tres veces superior a la reportada en la población general de Cuba.
Un estudio liderado por especialistas del Instituto de Nefrología Doctor Abelardo Buch López, con la participación del Centro de Inmunología Molecular, la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, el Hospital Docente Clínico-Quirúrgico Salvador Allende y el Grupo Especial de Anatomía Patológica para el estudio de la COVID-19, aportó nuevos conocimientos acerca de los perjuicios de la COVID-19 en la estructura y función de los riñones.
Titulada COVID-19 y riñón: daño, riesgo y secuelas, la investigación demostró que, a los 24 meses de recibir el alta hospitalaria, en los pacientes que padecieron la contagiosa dolencia involucrados en la muestra seleccionada, persistió y se incrementó un estado inflamatorio crónico sistémico, así como el daño glomerular.
Igualmente, pudo observarse un evidente incremento de la prevalencia de la enfermedad renal crónica tres veces superior a la reportada en la población general de Cuba, y dos veces en la mundial.
Los resultados del estudio, que mereció Premio Nacional de la Academia de Ciencias 2022 en el acápite de Ciencias Biomédicas, tuvieron aplicación inmediata, y posibilitaron hacer las recomendaciones pertinentes para el Protocolo de actuación nacional para el manejo del paciente convaleciente de la COVID-19 desde la atención primaria de salud, del Ministerio de Salud Pública.
Dentro de los objetivos del trabajo investigativo, también fue estudiado histopatológicamente el daño agudo y crónico de los riñones en las necropsias de los pacientes fallecidos a causa de la referida enfermedad, provocada por el virus SARS-COV-2.
Entre las herramientas utilizadas en su realización, figuran el cuestionario clínico, ultrasonido renal, análisis de química sanguínea, pruebas funcionales renales y estudio cualitativo de la orina.
3 octubre |Fuente: Granma| Tomado de Cuba